300 episodes

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Archivo presente: Día X Día Radio Nacional Argentina

    • Society & Culture

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

    Aniversario del fallecimiento de Don Martín Miguel de Güemes

    Aniversario del fallecimiento de Don Martín Miguel de Güemes

    Fue el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras.



    Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 y murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta, en Salta, su provincia natal.



    Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos; a los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers.



    En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería.



    Sucedió que una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés «Justine» y el jefe de la defensa, de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.



    Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha.



    Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815.



    Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia.



    Su figura pasó a la historia por su valentía durante la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles argentinas.



    Fue un gran colaborador en el proyecto emancipador del General San Martín y un innovador estratega militar y amigo de Manuel Belgrano.



    El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.



    En la noche del 7 de junio de 1821, una columna realista guiada por un traidor local sorprendió a Güemes, en Salta, hiriéndolo de gravedad.



    Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta y el pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical.



    Liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.



    Recordamos la figura de Güemes con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    FICHA TÉCNICA

    Testimonios y música

    `Volvemos al Pasado´ por Jaime Dávalos (1968) [del Álbum “A Güemes”]

    1985-02-08 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) 200º Aniversario del nacimiento del Gral Martin Miguel de Güemes (Salta)

    `Güemes, el Guerrillero del Norte´ por Ramón Navarro, Ariel Ramírez y Félix Luna (1966) [del Álbum “Los Caudillos”]

    Edición: Fabián Panizzi

    • 3 min
    Jairo cumple 75 años

    Jairo cumple 75 años

    El cantautor nació el 16 de junio de 1949 en Cruz del Eje, provincia de Córdoba.



    Mario Rubén González adoptó en 1970, cuando dio inicio a su carrera profesional, el seudónimo de Jairo, nombre bíblico que significa “El Iluminado Fiel”.



    Desarrolló una intensa labor en Europa; primero en España, desde donde llegaron las primeras grabaciones a Latinoamérica, y luego en Francia, donde logró un gran reconocimiento afianzándose como una figura de relieve internacional.



    Es compositor de gran parte de su repertorio, en colaboración con María Elena Walsh, Daniel Salzano, Horacio Ferrer, Charles Aznavour, Louis Amade y Luis González.



    Ha puesto su música y su voz al servicio de poemas de Jorge Luis Borges, Paul Eluard, Mario Benedetti y Mario Trejo.



    Astor Piazzolla y Horacio Ferrer compusieron una serie de canciones para él como “Milonga del trovador”, entre otras.



    Ha grabado, en cinco idiomas, cerca de setecientas canciones y se ha presentado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo como el Teatro Olympia de París, El Teatro Colón de Buenos Aires o el Philharmonie de Vienna.



    Francia lo nombró “Caballero en La Orden de Las Artes y Las Letras” y ha sido distinguido como: “Hijo Dilecto” de su ciudad natal, “Ciudadano Ilustre de Córdoba”, Premio Juan Bautista Bustos de la provincia de Córdoba, Distinción de Honor de la H. Cámara de Diputados de la República Argentina, “Personalidad Destacada de La Cultura” de la Legislatura de Buenos Aires; Premio Gardel a la trayectoria y Diploma de Honor “Senador Domingo F Sarmiento” del Senado de la Nación Argentina; Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Siglo XXI; Mención Juan Bautista Alberdi de la Cámara de Diputados de la Nación.



    En 2021 publicó el disco "50 años de música", en donde colaboran muchos artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra y Marcela Morelo, entre otros.



    La cantante Mercedes Sosa lo consideró como "la mejor voz de Argentina".



    En esta fecha especial lo homenajeamos, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional que dan cuenta de su trabajo radial en la FM Folclórica.







    FICHA TÉCNICA



    Música y testimonios



    2014-01-07 Jairo - Apertura y cierre Programa (La Folklórica)



    Toque Derecho - Jairo [2007 del Álbum “Criollo”]



    2019-05-25 Jairo – 20° Aniversario La Folklórica (Centro Cultural Kirchner – La Folklórica)



    Milonga del Trovador (Astor Piazzolla - Horacio Ferrer) Jairo [1995 del Álbum “25 Años”]



    Edición: Fabián Panizzi

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Horacio Salgán

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Horacio Salgán

    Pianista, arreglador, compositor y director de orquesta argentino, es considerado uno de los máximos referentes del tango y uno de los iniciadores del llamado "tango de vanguardia".



    Horacio Salgán nació el 15 de junio de 1916 por lo que hoy cumpliría 108 años.



    Su padre, músico intuitivo, tocaba el piano y la guitarra y él comenzó a estudiar piano a los 6.



    A los 13, ya era el mejor alumno del Conservatorio Municipal, donde tocaba obras de Bach, Beethoven, Chopin, Debussy y Ravel.



    En casi ochenta años como profesional compuso o arregló unas 400 obras, demostrando un uso del piano casi orquestal.



    Vale destacar su dúo con el guitarrista Ubaldo de Lío y el Quinteto Real, que ambos formaron en la década de 1960 junto a otras grandes figuras del tango, como Enrique Mario Francini, Pedro Laurenz y Rafael Ferro.



    Es autor de numerosos tangos, los más exitosos A fuego lento, Don Agustín Bardi, Grillito, Del 1 al 5, Entre tango y tango, La llamo silbando, Tango del eco y A una mujer.



    En 2005, recibió el Premio Konex de Brillante, máximo reconocimiento de la Fundación Konex, por su lugar en la Música Popular.



    También recibió diversos premios nacionales e internacionales, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Personalidad Emérita de la Cultura Argentina.



    Su última actuación ante un público masivo fue en 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario del 25 de mayo de 1810 en la Argentina.



    Allí tocó por última vez junto a su amigo y compañero de décadas en el Quinteto Real, Ubaldo de Lío.



    Salgán falleció el 19 de agosto de 2016 cuando tenía 100 años.



    Lo recordamos a partir de su testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    FICHA TÉCNICA

    Música y testimonios

    `Tres Miniaturas N°2´ (Horacio Salgan) por César Salgán [2008 del Álbum “Raras Partituras N°4” - Biblioteca Nacional]

    1994-06-17 Haciendo Camino - Carlos Rodari y Horacio Salgán

    `Ojos Negros´ (Vicente Greco) Orquesta Horacio Salgán

    Edición

    Fabián Panizzi

    A 42 años de la finalización de la guerra de Malvinas

    A 42 años de la finalización de la guerra de Malvinas

    Había comenzado el 2 de abril de 1982 cuando las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas para recuperar el territorio, usurpado por las fuerzas británicas desde 1833.



    Luego de 74 días, el gobernador militar de las Islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez firmó la rendición argentina ante el general inglés Jeremy Moore.



    En el documento, firmado el 14 de junio de 1982, se acordó que la ceremonia de rendición sería privada y las fuerzas argentinas conservarían sus banderas.



    "Yo, el abajo firmante, comandante de todas las fuerzas argentinas de las Islas Falklands me rindo al general Moore como representante del Gobierno de Su Majestad británica. Bajo los términos de esta rendición el personal argentino de las islas debe mantenerse en los puntos que sean designados por el general Moore y deben entregar sus armas, municiones o cualquiera otra arma o equipo según ordene el general Moore. Siguiendo a la rendición, todo el personal de las Fuerzas Argentinas será tratado con honor de acuerdo con las condiciones de la Convención de Ginebra de 1949", consignaba el documento firmado.



    La guerra provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.



    Según asociaciones de excombatientes, al menos otros 300 soldados argentinos se suicidaron en las últimas cuatro décadas mientras que 1.200 resultaron heridos en el conflicto bélico.



    Desde entonces, la República Argentina mantiene su reclamo ante el Reino Unido para encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía.



    La comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU.



    Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    Ficha técnica

    Música y testimonios

    Sextet - V. Fast (Steve Reich) Third Coast Percussion [2014 del Álbum “Steve Reich”]

    1982-04-02 Galtieri, Leopoldo F (Presidente de facto) (Plaza de Mayo)

    2002 Menéndez, Mario Benjamín (General – Gobernador Militar de Malvinas) Entrevista (BBC)

    1982-04-19 Costa Méndez, Nicanor (Canciller) Pedido de Aplicación del TIAR (OEA)

    2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC)

    1982-04-07 Menéndez, Mario Benjamín (General – Gobernador Militar de Malvinas) Jura (Puerto Argentino – Malvinas)

    Wonawatha (A Dargan) Ash Dargan [1998 del Álbum “Earth Rhythms”]

    2021-06-13 Balza, Martin (General) Anguita, Eduardo (Periodista) Entrevista (LRA1-AM870)

    2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC)

    String Quartet No.2 Second (Michel Nyman) Balanescu Quartet [1991 del Álbum “Chamber Music Vol2”]

    1982-06-14 Comunicado Nº 163 - Alto el fuego (LRA1-AM870)

    1982-06-15 Radio Atlántico del Sur - Terence Scott (Jaime Montero) Rendición en Malvinas (BBC - Isla Ascensión)

    1982-06-14 Fernández Barrios, Silvia (Locutora) Radio Liberty

    1982-06-15 Radio Atlántico del Sur - Terence Scott (Jaime Montero) Repercusiones en Argentina (BBC - Isla Ascensión)

    Song 1 'Urtod' (M Nyman) Michael Nyman, Hilary Summers [2015 del Álbum “War Work”]

    1982-06-15 Comunicado 165 - Firma de Rendición (LRA1-AM870)

    2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC)

    Miserere Paraphrase (M Nyman) The Lyric Quartet [2002 del Álbum “Mychael Nyman String Quartets”]

    1982-06-15 Galtieri, Leopoldo F (Presidente de facto) Rendición en Malvinas (LRA1)

    1982-06-15 Rendición en Malvinas - Programa Informativo (BBC)

    Sextet - V. Fast (Steve Reich) Third Coast Percussion [2014 del Álbum “Steve Reich”]

    1982-06-15 Marco, Laura (Cronista) Informe Rendición desde Londres (60 Minutos – ATC)

    Se celebra el Día del Escritor y de la Escritora

    Se celebra el Día del Escritor y de la Escritora

    La fecha se estableció en memoria del poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino Leopoldo Lugones, considerado el máximo exponente de nuestra cultura.



    Nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, donde pasó su niñez y adolescencia aunque vivió también en Santiago del Estero.



    En 1895 se radicó en Buenos Aires, ciudad donde ejerció el periodismo en el diario El Tiempo y en 1897 fundó, junto a José Ingenieros, el periódico socialista revolucionario La Montaña.



    Años después, dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros; realizó varios viajes al viejo continente europeo, residiendo en París de 1911 a 1914 y fue colaborador del Diario La Nación.



    Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926 y en 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores.



    Si bien sus ideas políticas en un inicio fueron socialistas fue virando a un ala más conservadora hasta apoyar el golpe de Estado del general José Félix Uriburu en 1930 que derrocó al presidente en funciones, Hipólito Yrigoyen.



    Su primer poemario Los mundos fue publicado en 1893; Las montañas de oro, en 1897; Los crepúsculos del jardín, en 1905 y Lunario sentimental, en 1909.



    A partir de 1910, con la publicación de Odas seculares se observa un cambio en su registro para centrarse en la exaltación de la tierra y su gente.



    Le siguieron El libro fiel, en 1912; los poemarios El libro de los paisajes (1917), Las horas doradas (1922), Romancero (1924), Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco (publicación póstuma en 1938).



    Continuó con La guerra gaucha (1905), un relato histórico sobre la guerra de la independencia, adaptada para el cine por Lucas Demare en 1942 y una novela teosófica, El ángel de la sombra (1926).



    Como narrador es el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina gracias a Las fuerzas extrañas (1906), La torre de Casandra (1919), Cuentos fatales (1924) y La patria fuerte (1933), precursores de los mejores relatos de algunos de los más grandes cultivadores de este difícil género, como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.



    Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino de su país y, por lo tanto, debía ser parte de su acción política.



    Tenía 64 años cuando, el 18 de febrero de 1938 se suicidó en una pensión del delta del Paraná llamada El Tropezón.



    Fue la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que presidió, junto a Horacio Quiroga como vice, entre 1928 y 1932, la que estableció la fecha de su nacimiento como el Día del Escritor y la Escritora en nuestro país.



    Recordamos la figura de Leopoldo Lugones a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  





    FICHA TÉCNICA

    Música y testimonios

    Triste N°3 (Julián Aguirre) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clasicos Argentinos”]

    A Leopoldo Lugones (J L Borges) Jorge Luis Borges [1967 del Álbum “Borges por el Mismo”]

    Junto al Fogón (Alberto Williams) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clásicos Argentinos”]

    2021 Historias de Nuestra Historia (Felipe Pigna) Leopoldo Lugones [LRA1-AM 870]

    El anillo del tiempo (Gato Urbanski) Aqualactica con Lucas Argomedo [2009 del Álbum “El Ultimo Sueño del Guardián de los Cañones del Sol”]

    1963-12 Borges, Jorge Luis (Autor) Leopoldo Lugones - Conferencia (Madrid – El Ateneo)

    Rancho Abandonado (Alberto Williams) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clásicos Argentinos”]

    2021 Historias de Nuestra Historia (Felipe Pigna) Leopoldo Lugones [LRA1-AM870]

    El Augurio de la Serpiente (Gato Urbanski) Aqualactica con Lucas Argomedo [2009 del Álbum “El Ultimo Sueño del Guardián de los Cañones del Sol”]

    2015-12-10 Jitrik Noé (Critico Literario) comenta Los Crepúsculos del Jardín de Leopoldo Lugones (CC Haroldo Conti)br ...

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Amadeo Carrizo

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Amadeo Carrizo

    Fue uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol argentino, plenamente identificado con River, donde fue nombrado presidente honorario.



    Amadeo Raúl Carrizo nació en Rufino, provincia de Santa Fe, el 12 de junio de 1926 y fue considerado un innovador por su rol para defender los arcos, lo que lo llevó a la Selección argentina.



    Comenzó a jugar al fútbol en el arco del BAP de Rufino, en cancha del club San Martín; y, luego de pasar por Junín, debutó en River el 6 de mayo de 1945.



    Fue titular definitivo desde 1948 y totalizó seis títulos (1945, 1952, 1953, 1955, 1956 y 1957), actuando en más de 550 partidos.



    Jugó 24 años con la camiseta del "Millonario" y cerró su carrera en Millonarios de Bogotá, en Colombia, donde permaneció dos temporadas, para retirarse definitivamente en 1970, a los 44 años.



    Aceptó dirigir a los colombianos, en su primera experiencia como DT, y también lo hizo en Deportivo Armenio, en el ascenso local (1973 y 1974).



    Falleció el 20 de marzo de 2020, a los 93 años, en Buenos Aires, tras una prolongada y dura enfermedad.



    Lo recordamos a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.





    Música:

    El Tiempo es Veloz (D Lebon) Mercedes Sosa y David Lebon [1991 del Álbum “De mí”]

    Blues Del Arquero (I Copani) Ignacio Copani [1997 del Álbum “Rivertidísimo”]

    • 13 min

Top Podcasts In Society & Culture

Where Everybody Knows Your Name with Ted Danson and Woody Harrelson (sometimes)
Team Coco & Ted Danson, Woody Harrelson
Stuff You Should Know
iHeartPodcasts
Come by Chance
CBC
This American Life
This American Life
Shawn Ryan Show
Shawn Ryan | Cumulus Podcast Network
Fail Better with David Duchovny
Lemonada Media