3 episodes

Cada día disfrutamos de los avances científicos; algunas veces son visibles y maravillosos y otras, invisibles y desagradables. En este espacio te platicaré del quehacer científico y de sus repercusiones en nuestra vida. Nos introduciremos en la ciencia poco a poco, e iremos profundizando en temas que nos te ayudarán a conocer y disfrutar el mundo de una manera más consciente.

Ciencia ¡y más‪!‬ Maluisa Carrillo Inungaray

    • Science

Cada día disfrutamos de los avances científicos; algunas veces son visibles y maravillosos y otras, invisibles y desagradables. En este espacio te platicaré del quehacer científico y de sus repercusiones en nuestra vida. Nos introduciremos en la ciencia poco a poco, e iremos profundizando en temas que nos te ayudarán a conocer y disfrutar el mundo de una manera más consciente.

    Serendipia en la investigación

    Serendipia en la investigación

    En la edad media, Serendip, era el nombre persa de lo que antes era Ceylán y ahora es un país que se llama Sri Lanka. Se decía que los serendip siempre estaban haciendo descubrimientos por accidente, de cosas que no estaban buscando.

    En la actualidad se puede hablar de dos tipos de serendipia:

    Pseudoserendipia: Cuando el objetivo de una investigación se logra por accidente.

    Serendipia: cuando se descubre algo que no tiene nada que ver con el proyecto original.

    Lo que hemos escuchado de que nadie puede llegar a ningún lado si no sabe a dónde quiere llegar es cierto, ya que cuando se está en camino a una meta, posiblemente, puede haber circunstancias que modifican la meta original, pero que la nueva meta no se habría encontrado si no se hubiera tenido un plan para lograrla. Así que ya sabemos, hagamos un buen plan y estemos atentos a lo que se puede encontrar en el camino. Los espero en el próximo podcast para seguir platicando de Ciencia ¡y más!

    • 4 min
    Caminando con la ciencia

    Caminando con la ciencia

    La ciencia y tecnología nos han acompañado siempre en nuestra vida. A veces han caminado despacio y a veces de una manera vertiginosa como en la actualidad. Pero ¿cómo se genera el conocimiento? Ahora nos es muy familiar experimentar para comprobar algo. No siempre fue así, en la antigüedad, la ciencia se conocía como “filosofía natural”. Los filósofos naturales se basaban en las enseñanzas de Aristóteles o en la Biblia. Cuando investigaban, se planteaba un problema, se buscaba un texto clásico que hablara del tema, se concluía usando la lógica y…ya estaba resuelto el problema. Pero en 1564, nació en Pisa, Italia, Galileo Galilei, quien hizo un cambio en la forma de proceder para resolver un problema. Propuso hacer experimentos! A partir de entonces ya no se llamó Filosofía natural sino, Ciencia. Después de él vinieron otros científicos como Isaac Newton, Einstein, Darwin y Pasteur, que siguen siendo modelos en su forma de experimentar, principalmente en las ciencias naturales. Soy Maluisa Carrillo y te espero en otro podcast de Ciencia y ¿más!

    • 1 min
    Intro de Ciencias ¡y más!

    Intro de Ciencias ¡y más!

    Cada día disfrutamos de los avances científicos; algunas veces son visibles y maravillosos y otras, invisibles y desagradables, pero siempre son necesarios. Soy Maluisa Carrillo y te platicaré de Ciencia ¡y más!

    • 28 sec

Top Podcasts In Science

Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
Something You Should Know
Mike Carruthers | OmniCast Media | Cumulus Podcast Network
Radiolab
WNYC Studios
StarTalk Radio
Neil deGrasse Tyson
Ologies with Alie Ward
Alie Ward
Tooth & Claw: True Stories of Animal Attacks
Wes Larson, Jeff Larson, Mike Smith | QCODE