CUBAkústica FM

CUBAkústica FM

CUBAkústica FM el Podcast de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.

  1. 'A lo que sea, y que sea como sea'

    4 DAYS AGO

    'A lo que sea, y que sea como sea'

    Los estudios de la veterana CMQ RadioCentro, trasladadas sus instalaciones para el Vedado en 1948, nos permiten recordar al Trío Servando Díaz, popular formación que para 1950 completaban Otilio Portal y Mario Recio. De vuelta a la sintonía de la CMQ de Monte y Prado, un pionero del jazz cubano: Dandy Crawford. Con la orquesta del maestro Félix Guerrero, tal como era presentado por el humorista y presentador Rolando Ochoa hacia 1945, Dandy canta algo de su repertorio de esa época. Fragmentos del estelar "Club del swing". Paulina Álvarez. Su presencia en la escena musical la impulsó el reinado del danzonete durante los años 30 del siglo XX. Hasta el final de sus días fue bien reconocida como la "Emperatriz del danzonete". Hoy la acompañan la orquesta gigante a cargo del maestro Gilberto Valdés desde una producción de la etiqueta independiente "Puchito" del año 1960 y el conjunto de Senén Suárez. Grabación Panart de mediados del 50. La banda sonora de CMBF Televisión nos permitirá aquilatar la ductilidad de la legendaria cantante al asumir el género afrocubano con un clásico que firma Gilberto Valdés: "Ekó". Cerrando esta breve cápsula el catálogo estatal Areito nos trae a Paulina junto a la orquesta de jazz conducida por Rafael Somavilla. Los tesoros de la música popular cubana todas las semanas los compartimos contigo. Buen recuerdo para Pancho Terry, el Rey del Chekeré. Notable músico, a lo largo de su extenso trasiego artístico de más de 50 años, integró y colaboró con numerosos proyectos. Hoy lo recordamos como parte del Quinteto del pianista Ernán López Nussa. "From Havana to Río", producción del año 2001. Nos despedimos con el arte de Laito Sureda. En sus múltiples facetas de sonero, bolerista y rumbero, comenzó a destacar desde mediados de los años 40. Con un grupo de grabaciones producidas por las etiquetas Seeco, Panart y Areito recordamos a Laíto. Lo acompañarán Celia Cruz y elconjunto Sonora Matancera; el conjunto de Senén Suárez y el Conjunto Casino.

    1 hr
  2. 'Hay una extraña magia negra en ti'

    NOV 3

    'Hay una extraña magia negra en ti'

    Abrimos nuestro recorrido musical revisitando el catálogo de la etiqueta Gema, fundada en La Habana de 1957 por los hermanos Alvarez Guedes. Con un concepto de producción renovador, hizo su aparición en el panorama discográfico teniendo al frente del apartado técnico/musical al pianista, compositor, arreglista y líder de orquesta Ernesto Duarte. En el staff artístico Gema: Rolando Laserie. Nacido el 27 agosto de 1923 en la localidad villareña de Matas, gracias al respaldo del equipo de trabajo encabezado por Guillermo Alvarez Guedes, entró definitivamente con buen pie al mundo del disco imponiendo su peculiar estilo de "guapear" el bolero y la canción. Contra todo pronóstico y por esos caprichos de la música, la aceptación de su segundo debut con Gema con las bandas de Ernesto Duarte y Bebo Valdés, lo convirtieron de la noche a la mañana en uno de los ídolos victroleros de más pegada en el ambiente. Luego de haber desarrollado una extensa y sostenida carrera musical en infinidad de escenarios, Rolando Laserie falleció en los Estados Unidos el 22 noviembre de 1998. El 24 de octubre de 2024 se cumplieron diez años del fallecimiento de la guitarrista y compositora Ela O'Farrill. Nacida en Santa Clara, Las Villas, el 28 de febrero de 1930, contaba 84 años al morir en México, su segunda patria desde finales de los años 60. Contemporánea con otras figuras representativas del feeling cubano como Frank Domínguez, Marta Valdés y Nutmidia Vaillant, sus letras, melodías y armonías renovadoras, rompieron moldes formales y estéticos, estableciendo una nueva manera de interpretar la canción y el bolero. Por esos caprichos del destino y los intangibles hilos de la música, su hermosa canción de amor "Adiós felicidad" se convirtió en el triste leit motiv de quienes, ya en los primeros años 60, se vieron forzados a dejar atrás patria, afectos y familia. Pretexto inmejorable el recuerdo de sus canciones para que nos acompañen Haydée Milanés, Pancho Céspedes, Pacho Alonso y Freddy. Aproximadamente desde 1939 sus mecanismos, activados por unos pocos centavos, comenzaron a distinguir la banda sonora de los cubanos en infinidad de establecimientos públicos como bodegas, bares, restaurantes, clubes y cabarets. Primero rechazadas por los músicos las llamadas "victrolas", con el auge del disco en Cuba, pasaron a ser elemento indisoluble de la maquinaria de difusión. Panart, primer esfuerzo discográfico fundado en La Habana de 1944 por el ingeniero de sonido Ramón Sabat, estableció un flujo de producción regular posicionando dentro y fuera de la isla, y sobre todo ante los monopolios extranjeros, los cimientos de una industria netamente nacional. A mediados de los 40 la temática del despecho, el desengaño amoroso y el alcohol fue perfilando, sobre todo en los boleros, una nueva categoría que se impuso a través de las victrolas en los ambientes más populares. En los bares el pulso victrolero de los años 40 y 50 alcanzó su máximo esplendor. Siguiendo su rastro volvemos a las producciones Panart. Daniel Santos con el Conjunto "Sonora Matancera"; Fernando Álvarez con el Conjunto Casino; Alberto Ruiz (el formidable sonero y bolerista, fundador del conjunto "Kubavana") y Bienvenido Granda con el conjunto del pianista Yoyo Casteleiro, nos acercan aquellos tiempos donde reinaron los éxitos de victrola. La presencia ininterrumpida de Omara Portuondo en los escenarios de Cuba y el mundo durante más de siete décadas, la convirtieron en una de las figuras representativas de la música popular. A propósito del aniversario 94 de "la novia del feeling", aún muy reciente su retiro de los escenarios, nos despedimos con algunos cortes del álbum "Magia negra" editado por la etiqueta Velvet en 1960. Arreglos y conducción musicales a cargo del pianista y compositor Julio Gutiérrez, marcando el debut como solista de la entonces juvenil intérprete cuando aún completaba las filas del céle

    1 hr
  3. 'Mi canto es alegría'

    OCT 27

    'Mi canto es alegría'

    Comenzamos con la orquesta del percusionista Elio Revé, renovada conceptualmente a finales de los años 60 con los arreglos y las obras de un jóven bajista, el futuro creador de "Van Van": Juan Formell. Notable la presencia de Elena Burke en el catálogo de la etiqueta estatal Areito de esos años, defendiendo las piezas de Formell. Con el denominado "changüí 68" el talentoso músico prefiguraba el Songo. Y muy a propósito de la generación de trovadores que entre los últimos años 80 y primeros 90 oxigenó la banda sonora cubana retomamos la obra del incombustible Alejandro Frómeta. Integrante de aquella importante cofradía de trovadores del enclave habanero de 13 y 8, Frómeta sigue fiel al riquísimo mundo lírico y armónico que, desde los tiempos de "Superávit" junto a Carlos Santos y el desaparecido Raúl Ciro, lo hizo destacar entre sus contemporáneos. Con múltiples influencias donde resaltan los aires de la música popular de Brasil y el rock and roll argentino, nos regala "Agujas del alma". De su álbum "Celular" escogemos "Maldita seas tristeza". En los coros Janet Sierra y Alejandro Gutiérrez. Se sumó además un viejo conocido: el Dr.From. Escuchamos a uno de los grandes soneros de la primera mitad del siglo XX cubano: Abelardo Barroso. Reinó durante los años 20 y buena parte de los 30 gracias a sus cualidades vocales y al auge que alcanzaron entonces el son y el danzonete. En los 40 durante la era dorada de los conjuntos, el éxito del danzón de nuevo ritmo, el swing y el bebop, el cantante no tuvo muchas oportunidades de lucimiento. Sin embargo, por esos caprichos de la música su relativo silencio se rompió en plena década del 50 gracias al apoyo comercial de la etiqueta Puchito de Jesús Goris y la orquesta del percusionista Rolando Valdés. Bien establecida "la era del cha chá chá" Barroso adaptó su estilo, netamente sonero, a la orquesta tipo charanga. Un desprendimiento de la importante jazz band "Hermanos Castro" dio lugar en 1939 a la fundación de la orquesta "Habana Riverside". Una década y media después la etiqueta independiente "Puchito" la sumaba a su staff artístico. Dominaban en ambiente musical el chá chá chá y el mambo y la sonoridad de la "Riverside" bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, alcanzaba su máximo esplendor con su cantante estrella: Tito Gómez. El guitarrista, compositor y arreglista Juanito Márquez colocaba en el repertorio de la "Riverside" algunas de sus obras: "Naricita fria" y "Alma con alma". Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos soneros que durante los años 40, 50 y 60 reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Arístides Balmaseda, Filiberto y el Chino Lahera con el conjunto "Estrellas de Chocolate", el piano de Columbié y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.

    1 hr
  4. 'Un día como otro'

    OCT 20

    'Un día como otro'

    "Criolla carabalí", son en clave abakuá original de Guillermo Castillo y grabado por el Sexteto Habanero en Nueva York el 29 de mayo de 1928, abrió hoy los caminos sonoros. Teniendo en cuenta la época en que se produjo este registro probablemente resultó escandaloso y premonitorio a la vez, reafirmando el carácter netamente popular del Son, así como la mixtura ancestral en la música cubana. ¿Cuánto le debe desde entonces la cultura cubana a esos músicos naturales desdeñados por la academia y que algunos siguen mirando por encima del hombro? ¿Cuánto a aquella humanidad sudorosa que a lo largo de la isla en puertos, campos, talleres, cuarterías y barrios marginales, con sus toques y voces, dotaron al Son de los aderezos elementales? ¿Cuánto le debemos al negro tamborero Chano Pozo, vida y genialidad truncadas por los penosos lastres de la droga y la violencia, frutos amargos de los condicionamientos discriminatorios y clasistas aún latentes en la sociedad cubana? Chano Pozo antecedió al olvidado Tata Gutiérrez. El viejo cantor y rumbero desde una grabación Panart de los últimos años 40, volvía a los rudimentos de la rumba vinculada al conocimiento del mundo abakuá. El ayer y hoy de una isla a través de su música popular. El asesinato de José Manuel Carbajal, conocido en el pujante movimiento reguetonero/repartero con el nombre artístico de El Taiger, ha estremecido la opinión publica poniendo el foco nuevamente sobre estos asuntos. Sus seguidores, dentro y fuera de la isla, le han rendido por estos días el tributo máximo al que podría aspirar un músico de raíz de pueblo. Nadie sabe si será largamente recordado, teniendo en cuenta que la polarización extrema y las veleidades de las redes sociales en las que últimamente sucumbe el ser humano, agudizan la división, el extremismo y cierta ceguera. Por ahora El Taiger le sigue poniendo voz al drama de los suyos, que no es poco. A propósito del 118 aniversario del natalicio del flautista, arreglista y compositor Juan Pablo Miranda, recordaremos a continuación algunas de sus piezas, quien tuvo una especial afinidad con los compositores e intérpretes del movimiento del feeling. Como breve muestra de ello Vicentico Valdés, José Antonio Méndez (el King), Marta Valdés, Abelardo Barroso y Amelita Frades nos recordarán los boleros: "Algo de ti", "Mil congojas", "Que difícil es", "Es en vano" y "Seguiré sin tí". El Noneto Cubano de Jazz del trombonista Pucho Escalante nos acerca a la segunda mitad de los años 50, y a la interacción entre músicos, conocida como “descarga”. Panart, la precursora etiqueta de Ramón Sabat, producía sus notables “Jam Sessions” reuniendo para este propósito a valiosos músicos de la época. Las "descargas" de Panart. En su tiempo apuesta oxigenante donde es un lujo disfrutar del arte del gran Fellove Valdés. Por su parte en 1960 el sello "Tropicana" de Adolfo Seeman produjo los dos primeros álbumes del Quinteto de Música Moderna con Frank Emilio al piano, Gustavo Tamayo en güiro, Guillermo Barreto en drums, Papito Hernández en contrabajo y Tata Güines en las tumbadoras. Embrión de lo que años después será conocido como “Los Amigos”. Poco antes la etiqueta Gema de los hermanos Alvarez Guedes, lanzaba su propio "All Stars" con la edición de una serie de “descargas”, incluyendo en las etiquetas de los singles, por primera vez, el crédito a los músicos que habían intervenido en las sesiones de estudio. Alejandro "El Negro" Vivar (trompeta); Delahoza (trombón); Emilio Peñalver (saxo tenor); Osvaldo Peñalver (Saxo alto); Pedro Jústiz "Peruchín" (piano); Israel "Cachao" López (contrabajo); Tata Güines (tumbadoras); Richard Egües (flauta) y Walfredito de los Reyes (pailas). Los pioneros del jazz cubano le ponen sabor a la banda sonora final. Un gusto regresar siempre a la labor del percusionista Walfredito de los Reyes. En 1958, en los salones del “Casino

    1h 3m
  5. '¡Oh!, Mama Inez'

    OCT 13

    '¡Oh!, Mama Inez'

    A propósito del Cubakústica anterior donde repasamos algo del cancionero mexicano en los repertorios de cantantes y agrupaciones cubanas, comenzamos nuestro recorrido, a la inversa, con el primer charro cantor que tuvo el cine de oro azteca: Tito Guízar. Con el respaldo de la jazz band "Casino de la Playa", escuchamos su hermosa versión de "La rosa blanca", versos de nuestro apóstol José Martí musicalizados por el maestro Ernesto Lecuona. Grabación habanera para discos RCA Víctor de comienzos de los 50. Retrocedemos poco más de una década. Los antiguos estudios de la CMQ Radio, entonces recién ubicados en la intersección de Monte y Prado, nos permiten disfrutar del arte del llamado "Tenor de las Américas" Don Pedro Vargas. Se trata del vals canción "Muñeca de cristal ", le acompañó al piano su autor: Ernesto Lecuona. La cantante veracruzana Toña la Negra acogía el afro de la pianista y compositora cubana Margarita Lecuona: "Babalú". Nuevamente otra conocida etiqueta norteamericana nos devuelve otro clásico cubano. En pleno tránsito los años 30 la canción "Aquellos ojos verdes", letra del cantante Adolfo Utrera y melodía del pianista Nilo Menéndez, conquistaba los corazones del mundo. Es la formación original del famosísimo trío "Los Panchos": Gil, Navarro y Avilés, desde el catálogo Columbia de sello rojo. A continuación dos figuras icónicas de la cultura mexicana. Germán Valdés "Tin Tan" y Jorge Negrete brillaron con igual intensidad en los apartados actoral y musical. Inolvidables sus presentaciones en Cuba. "La gloria eres tú", el bolero del King: José Antonio Méndez antecede al tango congo de Eliseo Grenet: "Cuba de mi vida". En tres tiempos un clásico de la música popular. El Septeto Gloria Cubana –bajo la dirección de Feliciano García- fue una de las primeras agrupaciones que incorporó el piano al formato sonero, ejecutado en este caso por María Teresa Ovando, esposa del músico. El 5 de diciembre de 1928 el “Gloria Cubana” -con trompeta y piano- grabó “El pelotero”, un son original de su director que por esos raros caprichos de la música popular permanecerá en lo adelante en el repertorio de muchas agrupaciones, dentro y fuera de la isla, con el título de "Pelotero la bola". Mediando la década del 40 el sonero Alberto Ruiz –con su Conjunto Kubavana- lo adaptó a la guaracha-rumba con el título de “Que se corra la bola”. A propósito del natalicio 90 de Luis Donald recordaremos el arte de este formidable intérprete. En dos tiempos recordamos el sentimiento de Luis Donald. En 1959 inició su carrera como solista con el apoyo de las disqueras independientes Neptuno y Puchito. Música popular, el lenguaje más universal. En una de las líneas de su original versión de "El Manisero", grabada a comienzos de los años 30 con su banda del Cotton Club, el genial trompetista, cantante y compositor Louis Armstrong se disculpa por su pobre dominio del español pero al mismo tiempo demuestra estar bien informado asegurando que en Cuba la mariguana se conoce como "maní". Su vínculo con otros músicos de la isla justifica además el inesperado estribillo final cuando le canta a "María". Del jazz norteamericano de 1931 nos vamos al music hall francés. Fue el actor, cantante y bailarín Maurice Chevalier uno de sus representantes más sobresalientes. El mismo año, en su personal estilo, dejaba en discos Víctor el famoso tango congo de Eliseo Grenet: "Mamá Inés". En la despedida el gran Nat King Cole. Formidable pianista y cantante en su famosa producción habanera "Cole en español" producida por la dupla Capitol - Panart, junto a la orquesta del cabaret Tropicana, a pesar de no poder rebasar las dificultades fonéticas de la palabra "delirio" no dejó pasar la oportunidad y grabó su versión del clásico del maestro César Portillo de la Luz, al piano. Despedida en chá con Nat King Cole. "El bodeguero", original del flautista, arre

    1 hr
  6. 'A lo cortico'

    SEP 29

    'A lo cortico'

    Presencia de la canción y el bolero mexicanos en el repertorio de intérpretes y agrupaciones cubanas de los años 40 y 50. "Miénteme", el exitoso bolero de Chamaco Domínguez que le abrió las puertas del éxito a Olga Guillot en discos "Puchito", lo escuchamos a la manera de Tito Gómez con la jazz band "Riverside". En 1958, luego de su exitoso debut discográfico como bolerista con el Conjunto Casino, Fernando Álvarez iniciaba su carrera como solista. Como artista exclusivo de la etiqueta "Gema" entre los diversos acompañamientos que le procuraron los hermanos Alvarez Guedes sobresalió la orquesta del maestro Bebo Valdés. "Verdad amarga" es un bolero de la compositora y pianista Consuelo Velázquez. Una excelente combinación de bolero y ranchera nos permite seguir repasando el catálogo "Gema". Celeste Mendoza con la banda del trombonista Generoso Jiménez grabó una originalísima versión de "Pa qué me sirve la vida". Letra y música de Chucho Monje. Y del mundo del disco comercial de los 50 pasamos a rastrear el éter radiofónico de los 40. Con su estilo de crooner o cancionero, desde los estudios de la Radio Cadena Suaritos, un bisoño Fernando Albuerne conquistaba a los oyentes con su personal versión de la canción ranchera "Que lindo es Michoacán". Banda sonora de la película del mismo nombre protagonizada en 1943 por el primer charro cantor del cine de oro mexicano: Tito Guízar. Le acompañaba la orquesta Suaritos Bailable a cargo del maestro Obdulio Morales. Despide este breve repaso al repertorio azteca a lo cubano: Orestes Macías. "Desfile de éxitos" del año 1960. En su voz y estilo el clásico de Alvaro Carrillo: "Sabor a mi". El legado de los conjuntos soneros, así como la natural evolución de la música popular, propició la aparición del conjunto "Los Latinos" en la escena bailable cubana. Fundado el 26 de enero de 1972 por iniciativa del cantante Orlando Reyes junto a los trompetistas del Conjunto "Club": Herminio Salinas y Orlando Garrucho, el repertorio de "Los Latinos" resumía la sonoridad de formaciones madres como el conjunto "Casino", el Conjunto "Rumbavana", el Conjunto de Roberto Faz y el propio Conjunto "Club" creado en la ultra marina localidad de Regla en 1957 por el trompetista, arreglista y compositor Idelfonso Salinas. Bajo la dirección de Garrucho y con los arreglos del pianista Pepito López no fueron pocos los temas con que, hasta la primera mitad de los años 80, se ganaron el favor del público sus cantantes Marcelino Linares, Ricardito Rivera, Frank Pereira y Aldo Lamas. En su estilo el típico repertorio de los conjuntos cubanos de guarachas, boleros, sones montunos, y ritmos caribeños como la bomba y la plena boricuas, el merengue dominicano y la cumbia colombiana. La banda sonora setentera cubana nos brinda el pretexto perfecto para recordar el arte de Miguel Angel Rasalps, notable cantante y compositor conocido desde siempre en el ambiente artístico musical con el sobrenombre de "el Lele". Primero con "Los Van Van" y luego con "Los Reyes 73", dejó una huella memorable en el catálogo discográfico cubano. Como parte de esta última agrupación, donde desarrolló aún más sus cualidades como vocalista, lo recordamos. En los minutos finales volvemos al estilo de los conjuntos soneros. El Conjunto "Rumbavana" fundado por el percusionista Ricardo Ferro en septiembre de 1956 tuvo en su delantera vocal, desde los primeros años 60, a un gran sonero. Nos vamos con Raúl Planas, Fernando González, Guido Soto y Orestes Macías, poniéndole sabor al "Rumbavana". Etapa en que la conducción musical corría a cargo del pianista, arreglista y compositor Joseíto González.

    1h 3m

Ratings & Reviews

5
out of 5
4 Ratings

About

CUBAkústica FM el Podcast de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.

More From DDC Radio

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada