Novedades editoriales en música

New Books Network
Novedades editoriales en música

Entrevistas con especialistas en música sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with music studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

  1. 24 OCT

    Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano

    Aunque no soy sociólogo ni experto en sociología de la música, la relación entre la sociología y la música en Colombia tiene, sin duda, un vínculo profundo y multifacético que refleja las dinámicas sociales, culturales, políticas e identitarias, así como las resistencias de muchos grupos sociales en el país. Géneros musicales como el vallenato, la carranga, el rock, el reguetón y el rap no solo son expresiones artísticas, sino también narrativas de identidad, exclusión y cambio social, que encuentran su espacio en este libro. En esta obra, Carolina edita académicamente ocho propuestas sociológicas que abordan cómo entender la música desde la teoría y el pensamiento sociológico. Los capítulos exploran categorías como estética, identidad, consumo cultural, moda, política, globalización, territorio, relaciones laborales y género, demostrando que el enfoque sociológico sobre la música es más que pertinente para comprender nuestros contextos sociales. El estudio de la música en Colombia desde la sociología ofrece una ventana invaluable para entender los procesos sociales que han configurado y siguen moldeando la realidad del país. Para enriquecer los textos, cada capítulo está acompañado de un código único que, al escanearlo con un smartphone, lleva al lector a un viaje sonoro que complementa la lectura. Cada autor ha elaborado una lista de reproducción musical, que nos comparte en cada capítulo, lo que constituye un notable esfuerzo por ofrecer a los interesados en el tema una experiencia inmersiva, no solo a través de la lectura, sino también del sonido. Este libro representa un claro retorno a los estudios pioneros de los primeros sociólogos del siglo XX en la Escuela de Chicago o los aportes de Adorno desde la Escuela de Frankfurt, al enfocarse en las culturas, las artes y las recepciones de las poblaciones. Diana Carolina Varón Castiblanco es profesora investigadora especializada en estéticas de la música, construcciones sociales del cuerpo y metodologías de investigación cualitativa. Magister en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana y Sociología de la Universidad Santo Tomas. Recibió el premio de docente investigadora en la Universidad Santo Tomas en 2022 y un reconocimiento como docente destacada en creación artística en 2021. Docente de tiempo completo de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomas en las áreas de investigación, sociología de la música y la cultura. “Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones USTA en Bogotá, Colombia. Para más información del libro: Siglo: https://libreriasiglo.com/2130... Música de los capítulos: https://open.spotify.com/user/... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    54 min
  2. 23 MAY

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente. Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica. De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    54 min
  3. 08/11/2023

    Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha

    En noviembre del 2010 la pirekua fue considerada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su nombramiento causó controversia al no haber sido ni consultados, ni informados los pirericha y músicos p’urhépecha por las instituciones de nivel federal, ni de nivel estatal. El proceso de patrimonialización evidenció la prevalencia de los intereses turísticos por encima de los comunitarios y por lo tanto un interés real institucional en su salvaguarda. No obstante en las comunidades, los músicos y pirericha realizan esfuerzos para que esta expresión -y forma de vida- mantenga su continuidad. El presente libro aborda las formas de entender y de valorar la práctica del canto desde quienes lo crean y lo mantienen vivo en las comunidades: los pirericha y sus músicos. El libro hace un recorrido por las políticas culturales de distintos niveles enfocadas a las músicas tradicionales en México, los complejos contextos sociales del canto y las acciones y estrategias que los pirericha y los músicos imaginan, proponen o crean para mantener latiendo su larga tradición lírico-musical en condiciones sociales y económicas adversas. Georgina Flores Mercado Es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con la identidad, la memoria, la música tradicional y las políticas patrimoniales en pueblos indígenas y rurales de México. Es docente en los posgrados en Ciencias Políticas y Sociales y en Música ambos de la UNAM. Sus libros recientemente publicados son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1 h y 13 min
  4. 04/10/2023

    Totó, nuestra diva descalza

    Este libro es el resultado de una fascinación: la fascinación de Patricia Iriarte por la música, por la tradición popular y por la figura de la cantadora Sonia Bazanta Vides, a quien el mundo identifica con el sonoro nombre de Totó La Momposina. El alma guerrera de Totó está presente en cada página y los detalles son fascinantes. Su infancia, sus inicios, su conciencia temprana de ser una columna del folclor... y luego el viaje a Estocolmo, como parte de la comitiva que acompañó a Gabo a recibir el Premio Noboel, la atracción que los oyentes europeos sintieron por su presencia escénica y la manera como esa fuerza de los conciertos se vio replicada en una serie de discos que hoy son imprescindibles para comprender las músicas del Caribe colombiano. Esa aventura constante a ritmo de tambores, llevando por el mundo la bandera de su folclor, es narrado por Patricia con un tono poético que en ningún momento desatiende el rigor investigativo. Su base son entrevistas hechas a lo largo de varios años, no solo con la artista sino con su núcleo familiar, amigos, músicos, empresarios y críticos. La cantadora y periodista han sabido encontrarse: una vida que merecía ser contada encuentra, en esta edición revisada y ampliada, el complemento idóneo de la música. Totó La Momposina es cumbia, chalupa, chandé, pero para otros oídos más allá de las fronteras de su país es ""world music". Esta biografía acierta al combinar lo local con lo universal y termina dándole a Totó un estatus justo y merecido en la escena de los sonidos del mundo. Juan Carlos Garay Entrevista realizada por María Alejandra De Ávila López Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    48 min
  5. 07/09/2023

    Música, raza y nación. Música tropical en Colombia

    Si hablamos de música tropical son muchos los géneros musicales que saltan a la vista: el reggae, la salsa, o el reciente reguetón. Pero si hablamos de música tropical colombiana, podemos hablar de la cumbia o incluso del vallenato los cuales gozan de categoría propia en los Grammy Latino desde 2006, una muestra de cómo se han extendido los sonidos colombianos a través de Latinoamérica y cómo estos son géneros identitarios del país suramericano. Sin embargo, esto no siempre fue así y Peter Wade con su libro “Música, raza y nación. Música tropical en Colombia” nos muestra cómo fue ese proceso desde los años 40 y 50 del Siglo XX. La música tropical colombiana, como ya lo hemos hablado en otro podcast con la cumbia[1], gozo desde mediados del siglo XX de un éxito rotundo el cual hizo que se expandiera a través de Latinoamérica y que incluso aún siga vigente. Sin embargo, ¿qué pasaba en la Colombia de mediados del Siglo XX con esta música? ¿Qué pasaba con la música del caribe en el resto del país? ¿Era aceptada la música del Caribe por los colombianos? ¿Era lo que las elites querían mostrar como nación? ¿Qué pasaba con su identidad colombiana y la música? Estos son algunos temas en donde Wade hace su contribución, desde la antropología, a finales de los años 90 y comienzos del 2000. El libro de Wade problematiza la música mostrando cuestiones de raza e identidad de nación en Colombia. Un libro ya clásico entre la bibliografía sobre relaciones étnicas y raciales en Colombia y Latinoamérica. Peter Wade es antropólogo británico, doctor en antropología social por la Universidad de Cambridge y, actualmente, profesor de la Universidad de Manchester. Autor de numerosos libros y artículos sobre la categoría de raza, etnicidad y sexualidad en América Latina, entre los que se destacan “Raza y etnicidad en Latinoamérica” del año 2000, considerado un libro imprescindible para quienes estudian la región y el libro “Gente negra, nación mestiza” en el año 1997. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero PARA TENER EN CUENTA: Cada vez que tengo la oportunidad de hablar sobre música y Ciencias Sociales o Humanas, los invito a que escuchen la conversación acompañada del contexto sonoro, quiero invitarlos a que, abran su cuenta en Spotify, Apple Music, o YouTube y reproduzcan música tropical colombiana de los 40 y los 50. Así se harán a un contexto sonoro de lo que vamos hablando. [1] Ver podcast con Darío Blanco Arboleda: https://newbooksnetwork.com/es... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    49 min
  6. 01/06/2023

    La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental

    Antes de comenzar a escuchar este podcast, le sugiero reproducir la lista de canciones que dejamos en esta publicación. Allí encontrará algunas canciones seleccionadas por el autor de este libro quien nos puede dar a conocer muchos sonidos de la cumbia. Hablar de música y de cumbia requiere que también la escuchemos, por ello le aconsejo reproducir la lista en un bajo tono mientras vamos hablando con Darío Blanco Arboleda, autor de “La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental”.  Playlist para acompañar el podcast. Canciones de las diversas cumbias de Latinoamérica son “Cumbia sobre el rio” de Celso Piña en México… “Alza las manos” de Damas Gratis en Argentina… “La Danza de Los Mirlos” de Los Mirlos en Perú… o “La subienda” de Gabriel Romero en Colombia… Si usted reconoce alguna de estas canciones, lo invito o la invita a quedarse a escuchar todo este podcast porque seguro le va a interesar. Todas estas son canciones populares en cada uno de esos países, y la vez todas son representaciones nacionales de la cumbia. Un género musical que comúnmente tiene su ubicación inicial en Colombia, pero que se ha trasladado a toda Latinoamérica. Claramente hay algo en la cumbia que no se quedó solo en Colombia, sino que se trasladó a otros países de Latinoamérica. El libro que exploraremos hoy trata de este tema, sobre la cumbia, y por qué la cumbia es un sonido común que nos identifica a los latinoamericanos. Una identidad que está ligada a los extractos populares de nuestras sociedades. Un género musical que ha luchado por mantenerse a través de los años y sigue muy vigente. El sonido de la cumbia ha llegado a Japón (un gran ejemplo es la fusión de Frente Cumbiero, cuarteto colombiano con el grupo japones Minyo Crusaders: Minyo Cumbiero - Cumbia del Monte Fuji) y a Europa, a esta última en forma de música electrónica. Las nuevas generaciones podrán relacionar “Fuego” de Bomba Estéreo o el sonido del DJ ingles Quantic, y por qué no nombrar la incursión de la canción “Fiesta en Corraleja” mezclada en el Tomorrowland de 2019 por el DJ neerlandés Tiesto. La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental, un libro publicado y editado en 2018 por la Editorial Universidad de Antioquia. Para más información del libro. Editorial UDEA Documental de Darío: Colombias de Monterrey Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1 h y 1 min
  7. 07/03/2023

    Danzón: Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe (2020)

    Inicialmente desarrollado a partir de la tradición de la contradanza europea, el danzón surgió como un género distinto de baile y de música entre los ejecutantes negros en Cuba del siglo XIX. A principios del siglo XX, su popularidad se extendió de manera sorprendente por todo el Golfo de México y la cuenca del Caribe. Un complejo de música fundamentalmente híbrida, refleja la fusión de elementos europeos y africanos, teniendo una influencia marcada en el desarrollo de otros bailes latinos y comparte muchos elementos estilísticos en común con el jazz temprano de Nueva Orleans. Danzón. Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe estudia la aparición, la influencia de alcance hemisférico y la importancia histórica y contemporánea de este género. Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore emplean un enfoque multidisciplinario a los procesos de apropiación del danzón en nuevos contextos, sus cambios de significado a través del tiempo, y su relación con otros géneros musicales. Exploran, además, su larga historia de popularización y controversia, su desarrollo estilístico, su glorificación en los discursos nacionales y posterior renacimiento en un proceso continuo de diálogo transnacional entre Cuba y México, al igual que con Nueva Orleans. De igual manera, consideran la producción y transformación de este “complejo de performance” afrodiaspórico en relación con los discursos ideológicos globales y locales. Enfocándose en las interacciones a través de la región como en escenas específicas, Madrid y Moore subrayan el alcance del intercambio cultural en las Américas. De esa forma, analizan el danzón y los varios discursos de identificación alrededor de él como elementos en procesos regionales más amplios. Danzón representa un aporte significativo a la literatura sobre la música, el baile, y la cultura expresiva latinoamericanas. Ha ganado premios de la American Musicological Society y la ASCAP. Será una fuente imprescindible de consulta para investigadores, alumnos y aficionados. Presenta María Alejandra De Ávila López, doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    47 min

Acerca de

Entrevistas con especialistas en música sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with music studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Para escuchar episodios explícitos, inicia sesión.

Mantente al día con este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y enterarte de las últimas novedades.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá