32 episodes

Hablamos de acceso a la información, a la cultura y sus manifestaciones. #copyleft #bienescomunes #acceso

POR LA LIBRE Mónica Valdez - AlxRubio - Carlos Maza

    • Society & Culture

Hablamos de acceso a la información, a la cultura y sus manifestaciones. #copyleft #bienescomunes #acceso

    Orbitando el metaverso

    Orbitando el metaverso

    En octubre Facebook experimentó un “apagón” que afectó tanto a la red social por excelencia como a sus subsidiarias (Messenger, WhatsApp, Instagram, etc.) generando pérdidas en los sistemas laborales de una gran cantidad de personas. Desconocemos si el “apagón” tuvo que ver con las denuncias contra el corporativo que por esos días se ventilaban o si más bien estuvo relacionado con los cambios que pronto anunciaría el CEO mientras paseaba por un entorno virtual: el renombramiento de su empresa como “Meta” en alusión directa al “metaverso” que a partir de ese momento se propuso encabezar: según el anuncio de Mark, migraremos a la “nueva realidad” tomados de su cálida mano… y comprando sus productos (una copia del video subtitulado aquí).

    Ya habíamos visto cómo la evolución de internet —el salto a la “web 2.0”—, que parecía prometer democracia, autogestión, autoproducción y hasta libertad, quedó en manos de corporativos encabezados por Facebook. Hoy aparece un contexto similar mientras transitamos a la “web 3” bajo los términos de Facebook, Instagram o WhatsApp, aunque creamos que estamos participando en el diseño del futuro. Porque además, ese metaverso sobre cuyas carnes comienzan a caer las tarascadas de los corporativos, no es nuevo: ahí están las experiencias de Second Life, con casi dos décadas de vejez, o de Minecraft (aquí uno de muchísimos fansites), donde los y las usuarias amplían territorios virtuales. Ese metaverso que la Facebook transformada quiere encabezar no sólo no es nuevo, sino que arrastra vicios y condiciones de la realidad “real” y a partir de ahí provocará nuevas brechas en un mundo en que el acceso a las tecnologías digitales ni siquiera ha alcanzado a la mitad de la población global. Como dice Montserrat Álvarez en su artículo “Burbuja de soma (contra el zuckerverso)”:

    “Del asiento somático del alma habló Platón en su Politeia porque incluso un creyente en la superioridad ontológica del mundo inteligible como Platón sabía que lo inmaterial descansa en la materia como su soporte, al menos en este mundo, que, para todos los efectos, es el real, así que el autismo grupal del “mundo feliz” en línea no eliminará —salvo en la fantasía de sus usuarios— las relaciones de clase históricamente constituidas, sino que las articulará —ya lo está haciendo— de un modo aún más perverso en el “siguiente nivel” del capitalismo, nivel espectral que para media humanidad deja fuera de cuadro uno de los polos del viejo y persistente antagonismo capital / trabajo. Las ondas expansivas de la historia seguirán ahí afuera, creciendo, porque no hay Alexa sin infraestructura, no hay Siri sin hacinamiento y precarización en fábricas, no hay inteligencia artificial sin trabajo esclavo ni inmaterialidad sin mano de obra: todo eso seguirá allí aunque dejes de verlo, y que dejes de verlo lo hará más terriblemente real aún, y te hablo en segunda persona porque la mayoría del público de los [podcasts] es, por desgracia, un público de clase media, esa clase eternamente embobada y presa en su burbuja de soma, para usar aquel neologismo acuñado por Huxley en su famoso libro de shakespeariano título que todos conocen y del que nadie aprende”.

    Mientras tanto, acá en el universo real o NETAVERSO —como le dice Alx Rubio— nos han alcanzado las fiestas de fin de año, así que este podcast se tomará un descanso, se irá de vacaciones por la libre, y estará de vuelta en enero de 2022, ¡felices accesos!


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 27 min
    Deporte, sociedad y acceso

    Deporte, sociedad y acceso

    Hace un par de semanas, Mariana Anzorena y Miguel Ángel Lara, dos grandes amigues y especialistas en estudios relacionados con los deportes, invitaron a las dos terceras partes onvres de #PorLaLibre (Alx y Charlie) a platicar en su podcast Sociedad Deporte sobre las relaciones entre el deporte y la música. Hoy nos ponemos a mano y tenemos las voces de Mariana y Miguel Ángel para conversar sobre acceso y deportes:

    - acceso en términos de género: cómo el sesgo que discrimina a las mujeres se vuelve explícito en cuanto al deporte;

    -acceso en términos de edad: cómo el deporte sufre de “juvenilización” en el discurso político;

    - acceso en términos de infraestructura y servicios: cómo los gobiernos utilizan la necesaria inversión en infraestructura como moneda de cambio político, y cómo las divisiones clasistas de nuestras sociedades inciden en la configuración de la participación en el deporte organizado; cómo hay deportes para “el pueblo” y otros para poblaciones privilegiadas;

    - acceso en términos de la capitalización del seguimiento que el resto de la sociedad hace a los deportes, sobre todo los profesionales, que poco a poco van siendo secuestrados por los grandes medios de comunicación.

    Un diálogo vivaz y lleno de claves para entender este ámbito fundamental de nuestra cultura, ¡pasen a platicar!


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 23 min
    Los derechos de las audiencias

    Los derechos de las audiencias

    “Si realmente quieres entender la música en nuestros días, aléjate del escenario y estudia a la audiencia” (Ted Gioia, Music. A Subversive History).

    En este episodio número 12 de nuestra segunda temporada, en #PorLaLibre abordamos los derechos de las audiencias y para ello contamos con una invitada pionera en el asunto: Ana Cecilia Terrazas, quien, además de tener una trayectoria impresionante de trabajo por y para la radiodifusión en México, es hoy la defensora de las audiencias de Radio Educación. ¿Qué significa esto? ¿Qué derechos puede tener el público de un medio masivo de comunicación, en su relación con él? ¿Están legislados estos derechos y hasta dónde llega la normatividad al respecto? ¿Qué más podemos hacer?

    Ana Cecilia nos cuenta un montón de cosas sobre estos temas: Ante la ausencia absoluta de poder del público cuando se enfrenta con el poder omnímodo del medio: las audiencias tenemos derechos. Hasta las redes sociales digitales, que parecían ofrecer cierta equidad en el flujo de la comunicación, mantienen a las audiencias en una posición que podríamos llamar subalterna respecto del poderoso corporativo que controla, si bien no ya los mensajes, sí los modos en que los nuevos públicos producen la información que consumen. Y Ana Cecilia nos aclara que los derechos de las audiencias pueden ser claros ante los viejos medios (radio y TV, el espectro radioeléctrico), pero no alcanzan a las nuevas plataformas, al streaming, a las redes y sus tendencias: hay mucho por hacer.

    Aun en entornos de comunicación orientada a la supuesta transparencia del ejercicio gubernamental (las conferencias del presidente, por ejemplo), hay una lectura que nos permite ver cómo es la voz del poder la única que se escucha a través de ese espacio que supuestamente es de todes y que el Estado concesiona a gestores públicos y privados. Los derechos de las audiencias consisten, dice Ana Cecilia, en “intentar tener una relación menos desigual”. Pero también nos cuenta que la figura de defensoría de audiencias, como muchas otras relacionadas con derechos humanos, no es vinculante y su labor se encuentra por ahora reducida a la emisión de recomendaciones (además de que funciona en los medios públicos pero no tanto con los privados).

    Y para que nos enteremos más y mejor sobre los derechos de las audiencias, extendemos la invitación que nos ha hecho Ana Cecilia a la presentación del libro (que se distribuirá gratuitamente) Introducción a los derechos de las audiencias y a sus defensorías en México, este jueves 2 de diciembre a las 18:00 horas en la librería Rosario Castellanos (habrá transmisión en vivo) (y no se lo pierdan porque va a cantar nuestro Alx Rubio las “Décimas de los Derechos de las Audiencias”). Más información en:

    - Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA): https://amda.unam.mx/quienes-somos/

    - Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC): https://www.amarcmexico.org/

    - Defensoría de las Audiencias de Radio Educación: https://radioeducacion.edu.mx/defensoria-de-las-audiencias

    - Derechos de las audiencias en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): https://somosaudiencias.ift.org.mx/

    - Y para conocer la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Derecho de las audiencias. Un artículo de Beatriz Solís: http://defensora.radioeducacion.edu.mx/DERECHO-DE-LAS-AUDIENCIAS-145


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 30 min
    Copymonsters

    Copymonsters

    Dos “eventos” relacionados con los llamados derechos de propiedad intelectual surcaron las redes sociales la semana pasada: por un lado, un enorme corpus de fans del grupo surcoreano BTS, uno de los mayores fenómenos de la cultura popular mediática global de la última década, se enfrentó a Twitter y a la DMCA cuando la plataforma social, en respuesta a reclamos del policía de los contenidos, decidió retirar materiales elaborados por los y las fans —fanart— de esa banda que es mucho más que simple “K-Pop” (mira, por ejemplo, esto). La DMCA, acrónimo que Wikipedia traduce como Ley de Derechos de Autor de la Era Digital, es un recurso jurídico federal estadounidense que vigila “violaciones” en internet a los derechos de autor que dice proteger y permite a quienes violan esos derechos pasar el trance sin consecuencias si los contenidos transgresores son retirados de inmediato. El recurso jurídico es utilizado masivamente por plataformas como Twitter, Facebook, el buscador de Google y más que, ante un reclamo de la DMCA, ni siquiera preguntan: proceden a borrar el contenido “criminal” para quedar a salvo de consecuencias como las demandas por piratería. Pero en el caso que comentamos, un desarrollo ulterior permitió probar que la DMCA había secundado el reclamo procedente de un extraño grupo fascistoide y homofóbico (el “Team Copyright” presente en Facebook), que se autodesignó protector de la “propiedad intelectual” de otras personas, blandiendo un oscuro discurso de odio, y aprovechó que, dada la ausencia de consecuencias fiscales o penales, la DMCA no revisa los casos: procede al grito de denuncia y espera el inmediato retiro de lo que le ofende. ¿En qué acabó la historia? ¡Pasen a escuchar!

    El otro caso procede del universo de los libros, específicamente de la industria editorial monopólica global en su vernácula encarnación mexicana. Es decir, un problema insignificante para el gigantosaurio editorial Penguin Random House (PRH), pero tremendamente significativo para el escritor Tryno Maldonado, cuya novela Temporada de caza para el león negro —un texto que desmonta el culto a la personalidad del artista genial según se reseña en Afterpost y que fue finalista de alguno de esos premiazos que construyen el culto a la personalidad del artista genial— fue publicada bajo la marca Alfaguara en “un tiraje superior a lo que soporta el mercado”. Eso es lo que dice la carta del editor PRH, hoy propietario del sello que fundara Camilo José Cela, y procede a avisarle al autor que los 1273 ejemplares que aún tiene en stock y que el mercado se niega a soportar, irán a dar a su programa de donaciones o serán destruidos. El autor pone el grito en el Twitter porque, qué barbaridad, eso de destruir libros es de nazis y el caso nos recuerda cómo fracasó en el Perú, a mediados de la década de los 2000, la Ley de Democratización del Libro y la Lectura, que proponía mecanismos legales para impedir esas destrucciones de stock y para forzar las donaciones de lo no vendido (lo que para el oligopolio es eufemismo) en país sin bibliotecas, a lo que el sector editorial se negó de tan intolerante y antidemocrática manera que saboteó aquella estrategia destinada a salvar la brecha nacional en cuanto a competencias lectoras (las pruebas PISA de la OCDE arrojaron para Perú resultados en el sótano latinoamericano; se puede leer aquí una crónica parcial de aquellos hechos).


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 18 min
    Mujeres en la ciencia, segunda parte: entrevista con Laura Segura, Movimiento STEM en México

    Mujeres en la ciencia, segunda parte: entrevista con Laura Segura, Movimiento STEM en México

    Esta semana salimos un poquito tarde pero creemos que vale la pena esperar pues el episodio está buenísimo: seguimos reflexionando sobre las barreras que se interponen entre las mujeres y las ciencias, esta vez en conversación con quienes más saben de esto. Está con nosotros Laura Segura, representante del Movimiento STEM en México, y ella nos cuenta TODO sobre los problemas, el contexto, las necesidades y los retos que enfrentamos como cultura, como civilización, como sociedad para garantizar el acceso de las mujeres a este dominio que tradicionalmente les hemos cerrado, el de las ciencias, técnicas, ingenierías y matemáticas. Y cuando decimos que nos lo cuenta todo es porque el Movimiento STEM abarca todas las aristas de esta problemática de variables infinitas e innumerables aproximaciones. Un verdadero tour de force respecto al universo de condiciones, contextos, sesgos y obstáculos, pero también una visión esperanzadora, luminosa y orientada al futuro como la voz misma de Laura que nos pone en antecedentes y nos ayuda a ver los futuros de una igualdad auténtica y prometedora. Mientras escuchan sus lúcidos comentarios, visiten las redes y demás presencia en internet del Movimiento STEM, cuyos enlaces listamos a continuación. Desde ahí, nuestras escuchas de #PorLaLibre podrán acceder a la información que Movimiento STEM proporciona, así como a los informes con que nos muestran el lugar en que nos encontramos y lo que es necesario realizar para lograr el pleno acceso de todes, especialmente de las mujeres, al campo de las ciencias "duras", incluyendo infografías y mucho más. ¡Pasen a escuchar! y visiten y conéctense con los siguientes espacios en los que la presencia del Movimiento STEM nos ofrece sus apoyos:

    - sitio oficial en internet: https://movimientostem.org/ y ahí (super interesante) el blog de Movimiento STEM

    - Facebook: https://www.facebook.com/MovimientoSTEM/

    - Twitter: @MovimientoSTEM

    - Instagram: https://www.instagram.com/movimientostem/

    - LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/movimiento-stem/

    - YouTube: MovimientoSTEM




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 41 min
    Todo en contra. Mujeres en la ciencia (primera parte)

    Todo en contra. Mujeres en la ciencia (primera parte)

    En los episodios 2 y 3 de esta segunda temporada de #PorLaLibre platicamos con Merarit Viera sobre la ruta plagada de obstáculos que tienen que recorrer las mujeres hacia la música, un mundo dominado por hombres. Siempre desde nuestra preocupación por el acceso democrático para todas las personas a todos los espacios de información, cultura y conocimiento, hoy iniciamos el análisis de otro de los ámbitos de formación, desarrollo y vida que durante siglos los hombres han bloqueado para las mujeres: la ciencia; más concretamente el dominio de lo que se conoce hoy como STEM (siglas en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), las anteriormente calificadas como “ciencias duras”, que no sólo son propiedad casi absoluta de hombres sino que además ellos experimentan desde un poder omnímodo que acosa, denigra e interrumpe incontables carreras científicas. A partir del documental Picture a Scientist, dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck (2020, disponible en Netflix con el título en español Mujeres en la ciencia), en el que se narra el acoso sistemático, la discriminación por género y origen étnico, y la epopeya que tienen que vivir las mujeres para desarrollarse como científicas, comenzamos a analizar esta situación y a esbozar caminos de salida como los que representa el Movimiento STEM (un interesante ensayo de María José Olivera Mazzini sobre esta problemática, a partir del documental, se puede encontrar en https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2021/7/acoso-racismo-estructural-y-sesgos-de-genero-en-la-practica-cientifica/). El documental enfatiza el sesgo de género implícito en nuestros acercamientos a las ciencias, por el que culturalmente las identificamos con hombres blancos y que genera un caldo de cultivo capaz de forzar a las niñas a autopercibirse como incapaces para aproximarse a ellas. Mientras buscamos que las mujeres científicas no sean “excepciones” de una ignominiosa regla que les bloquea el camino, pasamos revista a algunos casos, como el de Ada Lovelace, matemática británica que legó importantes hallazgos para el mundo de la programación, y bajo cuyo nombre se ha echado a andar un programa de visibilización y aliento a la participación de las mujeres en el mundo STEM: Finding Ada, así como otras visiones desde el mundo de la ficción al contexto adverso que enfrentan las mujeres en la academia, como la serie La directora (The Chair, 2021, también disponible en Netflix). Y como este es un tema que no se puede agotar en un episodio de #PorLaLibre, les invitamos a escuchar la segunda parte la próxima semana, donde platicaremos con Laura Segura, Gerente de investigación y fortalecimiento institucional del Movimiento STEM en México. ¡Pasen a escuchar! (Y no se olviden de comentar, preguntar, contestar, proponer, criticar y demás en nuestros espacios en Anchor, Spotify, Facebook e Instagram).


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/porlalibre/message

    • 26 min

Top Podcasts In Society & Culture

This American Life
This American Life
Shawn Ryan Show
Shawn Ryan | Cumulus Podcast Network
Stuff You Should Know
iHeartPodcasts
Animal
The New York Times
Call It What It Is
iHeartPodcasts
Freakonomics Radio
Freakonomics Radio + Stitcher