Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 8: Ecosistemas humanos, marinos y terrestres ante el cambio climático
En el octavo episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública, el doctor Pablo Méndez Lázaro; al experto en costas y cambio climático, Ernesto Díaz y al director científico del programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el doctor Jorge Bauzá Ortega, sobre el impacto de los huracanes y demás fenómenos atmosféricos sobre la diversidad de ecosistemas.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al octavo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número ocho estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Acción por el clima, la Vida de los ecosistemas terrestres y la Vida submarina. Siendo un archipiélago en la zona tropical del Caribe, Puerto Rico enfrenta los retos del cambio climático combinado con las brechas de la inequidad y la pobreza, entre otras. Aun así, vivimos dentro de un ecosistema natural, unidos y no separados. Para discutir la intersección de la acción por el clima, la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina tenemos como invitados, primero, al doctor Pablo Lázaro Méndez, especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública. Bienvenido, Pablo.
Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:01:17] Saludos. Saludos. Muchas gracias por la invitación.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También tenemos de invitado a Ernesto Díaz, experto en costas y cambio climático. Bienvenido, Ernesto.
Ernesto Díaz [00:01:27] Muchas gracias por la invitación.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:29] Y tenemos también como invitado al doctor Jorge Bauzá Ortega, director científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Bienvenido, Jorge.
Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:01:37] Gracias Luis Alberto. Un saludo a todos los que nos sintonizan y un agradecimiento a la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y al rotativo por la doble invitación, dando la oportunidad de participar y discutir y aportar algunas ideas de estos temas que nos afectan a todos. Gracias.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:54] Muchísimas gracias a los tres por estar acá. Continuamos grabando estos podcast con las secuelas de los huracanes Fiona, en Puerto Rico, e Ian en la Florida. En estos precisos momentos el presidente Joseph Biden y la primera dama Jill Biden están en la Florida luego de haber estado visitando a Ponce hace dos días. Quería preguntarles a los tres, pero
empezar por Pablo, el huracán Fiona, que fue un categoría 1 en Puerto Rico, ha provocado más de 20 muertes, e Ian, hasta ahora, que fue una categoría, entiendo 4 llegando a 5, más de 100 muertos en la Florida. Pablo, ¿te sorprenden estos números de muertes?
Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:02:32] Mira, yo no me atrevería a responder de esa manera, porque siempre que hablamos de la pérdida de vida humana puede ser lo más valioso que podemos tener. Es algo incalculable perder la vida de un hijo, de un padre, de un hermano, que no es lo mismo que perder un puente, que una carretera. Aunque sabemos que eso, en nuestra vida real, eso sale más quizás en las redes sociales que la pérdida de la vida humana. Así que me alegra mucho que comencemos con este tema en el sentido de que podamos resaltar el valor y la importancia que tiene esta situación. Dicho eso, pues mira, tristemente todavía se está trabajando en la manera en cómo se pueden contabilizar las pérdidas de vidas humanas y el impacto en la población de estos desastres naturales. Tras el paso del huracán María, la agencia federal National Institute of Standards and Technology ha estado trabajando con un grupo de investigadores, con George Washington University y la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Graduada de Salud Pública, en poder contabilizar cuáles fueron esos detonantes que han llevado a que hubiese ocurrido tanta mortalidad en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Y eso lo que te lleva es a pensar en la cantidad de factores que hay que considerar y la dificultad que existe en poder atribuirle la muerte a uno de estos eventos. Eso por un sinnúmero de razones, desde falta de capacitación, inacceso a cierto tipo de información, también, cómo se rellenan los certificados de defunción y un sinnúmero de otros factores. Cuando nosotros escuchamos recientemente la cantidad de muertos asociados a estos eventos, tanto en Puerto Rico como en Florida, son aquellas muertes que principalmente se consideran directas, que aquellas muertes directas son aquellas que por definición tienen una relación directa con las características físicas del evento: el viento, inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamientos, todos esos factores. Y muchas veces pues son traumas, son accidentales. Hay otras muertes que son las muertes indirectas, que son las más complicadas y muchas veces están tras bastidores, que son todas aquellas que son más difícil de poder identificar y vienen siendo aquellas que son parcialmente atribuibles o de alguna manera atribuibles al evento y están más asociadas a las pérdidas de servicios esenciales, ya sea acceso a servicios médicos, acceso inadecuado al servicio médico, acceso a medicamentos, acceso a nutrición saludable, transporte, energía eléctrica, agua potable limpia, como hemos visto recientemente con los casos de leptospirosis. Y ahí ya tú empiezas entonces a complicar la telaraña de los diferentes factores que no necesariamente se dicen en la información. Cuando
nosotros hablamos de preparedness, yo creo que el National Weather Service y el National Hurricane Center han mejorado significativamente en dejarnos saber a nosotros cuánto es la cantidad de agua que puede caer y cómo van a ser los vientos, por dónde va a entrar y cuál puede ser la trayectoria. Donde todavía nos falta mucho para poder prevenir esas muertes es en reconocer esos otros riesgos que no necesariamente están atribuibles al fenómeno, pero que son a consecuencia del fenómeno. ¿Cómo te preparas para la pérdida de electricidad? Cómo te preparas para no tener los medicamentos? ¿Cómo te preparas para tener acceso médico, nutrición, agua limpia? Todos estos servicios esenciales, para que tras el paso del huracán no comience a haber un evento en cadena que detone en una alta mortalidad. Eso tanto en Puerto Rico como en la Florida.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:25] Quisiera traer entonces los puntos de vista de Jorge y de Ernesto, cada uno desde sus perspectivas, porque obviamente el Estuario de la Bahía de San Juan, Jorge, es un lugar donde habitamos una gran diversidad de personas y también de ecosistemas. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el costo de la vida humana (en) estos dos eventos?
Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:06:49] Fíjate Luis Alberto, yo coincido con Pablo Méndez. Entiendo que no debería haber muertes, que las muertes sean las mínimas. Y haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos precisamente van dirigidos, muchos de ellos, a que esto no suceda. Por ejemplo, tú tienes el objetivo 1, Fin a la pobreza; tienes el 7, Energía asequible; tienes el 6, Agua limpia y saneamiento. O sea, si nosotros tenemos una sociedad preparada, educada, resiliente, pues muchas de estas muertes, posterior al evento, podrían evitarse. Si tienes energía, no tienes que estar trabajando con una planta, como han sucedido varias muertes por la situación de los generadores de eléctricos, por ejemplo, etcétera, etcétera. Los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible atienden estos puntos para tener una sociedad fuerte y preparada. El Estuario es una comunidad de comunidades. Nosotros, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan trabaja con unas estrategia para mejorar lo que es la calidad del agua, fundamentalmente calidad de agua, hábitat, vida silvestre y desperdicios acuáticos, participación ciudadana, infraestructura verde. Pero ahora yo siempre veo que todo, como una comunidad de comunidades, nosotros buscamos fortalecer lo que son los sistemas y los ecosistemas del Estuario de la Bahía de San Juan. Pero tenemos que entender que las comunidades, la parte social, es parte de ese hábitat que comparten con las otras especies. Y en esa línea tenemos que hemos desarrollado algunas estrategias precisamente de cómo fortalecer esas comunidades. Por ejemplo, después del huracán María hubo una reevaluación de los
objetivos del Programa y pensamos "caramba, tenemos que formar parte de esa respuesta de alivio". Como organización sin fines de lucro, tenemos que ayudar también a estabilizar la situación de los vecinos de la cuenca del estuario y nos hemos ido moviendo desde entonces a trabajar y a implementar acciones como son los desarrollos de los sistemas, de lo que llaman los hubs o estos centros de alivio de las diferentes comunidades. Pero de la misma manera, la protección, la creación y el mejoramiento de los ecosistemas costeros también son acciones importantes porque son las primeras barreras, son barreras naturales que nos protegen ante el embate de estos sistemas. Así es que el enfoque del programa es uno multisectorial, donde integra tanto al ecosistema como a la comunidad en un todo. Donde trabajamos de una manera colaborativa, con otras organizaciones, moviéndonos básicamente en esa dirección. Nosotros hemos también alineado nuestras estrategias de manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que esas a
Information
- Show
- Channel
- FrequencyUpdated Monthly
- PublishedOctober 27, 2022 at 6:33 PM UTC
- Length38 min
- Episode81
- RatingClean