HDP - Hablemos de Política

Ariel Zimerman
HDP - Hablemos de Política

HDP - Hablemos de Política es un podcast donde semanalmente conversamos con un experto sobre diversos temas relacionados con la política de los Estados Unidos.

  1. 12/30/2020

    Existen límites a la libertad?

    Si hay algo que tienen en común casi todos los países democráticos, es el bipartidismo político. En este episodio hablamos de una tercera opción: la libertad política. Con la internacionalista y directora en América Latina de @atlasnetwor, Antonella Marty, conversamos sobre la libertad política, económica, e individual, que forman parte de los pilares, pensamientos, y demás cuestiones del liberalismo El liberalismo termina representando una filosofía de vida política que defiende el derecho a la libertad de todos los individuos. Libertades económicas, políticas, e individuales. Donde entran aspectos como el feminismo liberal, el rol de la mujer a lo largo de la historia, la legalización de las drogas, las libertades sexuales y derechos de las personas LGBT, las libertades religiosas, la importancia de abrirse al mundo, la libertad de expresión, la libertad de religión. El liberalismo es la pluralidad de las voces. Es poder convivir con personas que piensan completamente distinto de nosotros, pero sin imponernos los unos a los otros un modo de vida.Antonella Marty Hablamos sobre los límites de la libertad, la producción sin ayuda del Estado, la importancia de la libre competencia, y los derechos de autor. Además discutimos sobre el concepto de previsibilidad y si entra en tensión cuando se permite cuestionar la ley de los impuestos, de la que tanto habla el liberalismo. Así como también del caso de Amazon, Facebook, e Instagram que, si bien son empresas gigantes hoy en día, al comenzar gozaron de múltiples privilegios y ayudas por parte del gobierno, y si esto tiene cabida en la libertad política y económica. Antonella Marty es internacionalista, actualmente directora del Centro para América Latina en @atlasnetwork, que es una organización que hace hincapié en la difusión de las ideas liberales a lo largo de todo el mundo. También es directora del Centro de Estudios Americanos y fundación Libertad, otro tanque de pensamiento de la ciudad de Rosario, Argentina. Y tiene publicados tres libros hasta el momento. El primero se titula “La Dictadura Intelectual Populista”, el segundo “Lo que Todo Revolucionario del Siglo 21 Tiene que Saber; y el tercero “Capitalismo un Antídoto Contra la Pobreza”. Además, tiene un podcast: Hablemos Libertad. Donde se dedica a hacer entrevistas que tocan los distintos temas que engloban al liberalismo. Recuerda que también tenemos un episodio del Partido Libertario Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la Libertad económica, política y social: ¿Cuál es el límite de la libertad?Los impuestos son parte de la ley, ¿cuestionarlos no es cuestionar las leyes y por lo tanto violar el principio de previsibilidad?¿Se puede producir sin ayuda del estado? Empresas grandes ayudadas por el estado, caso Amazon.La libre competencia Intervención del estado en empresasDerecho de autor

    56 min
  2. 12/22/2020

    Estados Unidos y los conflictos en Medio Oriente

    Los conflictos bélicos, religiosos, económicos y políticos de los países árabes son tan controversiales como desconocidos. En este episodio hablamos con Kevin Ary Levin -Magíster en estudios del Medio Oriente en la universidad de Columbia- sobre la relación que del Medio Oriente con Estados Unidos, quien está involucrado hasta el cuello en la región desde 1930. Históricamente una de las principales potencias que, en el siglo XX, estuvo involucrada en el Medio Oriente, y con el final de la Guerra Fría, terminó siendo la única potencia con intereses reales, presencia y poder sobre la región del medio oriente, es Estados Unidos.Kevin Ary Levin Conversamos sobre los más recientes movimientos de Estados Unidos en el Medio Oriente, como los acuerdos de paz, el traslado de la embajada de Jerusalem, el acuerdo de Oslo, o la muerte de Qasem Soleinami. Sobre la islamofobia y la percepción que tienen de los americanos en el oriente medio. También sobre los conflictos internos de la región, la relación que tiene Palestina en la región y la necesidad de negociar con Israel. Kevin Ary Levin, argentino, sociólogo graduado de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en la Universidad de Columbia en “Estudios del Medio Oriente, Sur de Asia y África”. Se especializó en la historia moderna y la política de la región del medio oriente. Y ahora es secretario del departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina. Recuerda que también tenemos un episodio en el que discutimos otra relación controversial con Estados Unidos: Rusia y Estados Unidos. Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la relación del Medio Oriente y Estados Unidos: ¿Cuál crees que fue el rol de los Estados Unidos en los pactos de paz?¿Cuál fue el impacto de que Trump moviera la embajada de Jerusalem?Percepción de los americanos en el Medio Oriente DDHH países árabesAcuerdo de OsloEstrategia detrás de los acuerdos de paz con los países al rededor de Israel Palestina y el resto del Medio OrienteLa necesidad de abrirse a IsraelQasem Soleimani y Estados UnidosPlan nuclear con Estados UnidosÁrabes, musulmanes, iraníes, palestinos, qué son cada uno

    1h 7m
  3. 12/16/2020

    Cómo funciona la relación entre Rusia y los Estados Unidos?

    La relación entre Rusia y Estados Unidos es una de las más discutidas en política. En este episodio hablamos con Rainer Matos, candidato a Doctor en Historia en la Higher School of Economic, Rusia, Moscú, sobre las tensiones que sostienen estas dos potencias del mundo, y de la percepción que se tiene en Occidente sobre este país versus cómo es vivir en el país realmente. Para entender a Rusia hoy, 30 años después, es necesario entender los años 90. Los años 90 en Rusia fueron una catástrofe completamente: social, democrática, y económica. De 1990 a 1994 el PIB ruso cae un 50%. Putín es un producto de eso.Rainer Matos Matos nos hizo un recuento de cómo se llegó a la Rusia de hoy, nos habló de la “nostalgia comunista”. Además de la relación entre Rusia y Estados Unidos, nos habló de la relación que tiene el país con la democracia, con Ucrania y del ejercicio de los derechos humanos. Rainer Matos, mexicano, internacionalista por el Colegio de México. Actualmente estudia un doctorado en Historia en Rusia en Saint Petersburg Higher School of Economics. Tambén se dedica a otras cosas que tienen que ver con Rusia pero de hace 100 años, no tanto con la política internacional. Logró publicar dos libros: uno de “Historia Mínima de Rusia” dentro de una colección del Colegio de México. Y el segundo libro es su tesis de licenciatura: “Limbos rojizos: la nostalgia por el socialismo en rusia y el mundo post comunista”. Que es un tema que le fascina desde que descubrió que en Rusia -desde 1995- el segundo partido más votado es el partido comunista. Recuerda que también tenemos un episodio en el que hablamos de política internacional: China, influencia, desarrollo, y poder. Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la relación entre Rusia y Estados Unidos: ¿Cómo ves la relación que tiene Rusia con el mundo y por donde crees que va a ir los próximos años?Percepción occidental de Rusia: ¿Democracia en Rusia?Relación Rusa y Estados Unidos¿Cómo es la relación actual de Rusia con Ucrania?Rusia y Derechos Humanos

    1h 5m
  4. ¿Cómo funciona China?

    12/08/2020

    ¿Cómo funciona China?

    En todo el mundo China es sinónimo de influencia, desarrollo, y poder. En este episodio hablamos con Santiago Bustelo de la velocidad y modernización del proceso de desarrollo de este país, cómo se traduce en esto en día a día para los chinos, y qué influencia y consecuencias tiene el crecimiento y desarrollo acelerado de China en el resto del mundo, especialmente en Latinoamérica. China creció durante más o menos 30 o 40 años a tasas entre el 5 y el 10%, un promedio que debe ser del 7% anual. Lo cual básicamente no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Por eso lo que produce China impacta la economía global y el sistema internacional como producto de este desarrollo se da pocas veces en la historia.Santiago Bustelo Santiago Bustelo nos contó sobre el impacto económico y social que China tiene en el mundo, también no habló de su relación de poder con Estados Unidos. Hablamos de la calidad de los productos chinos; y del controversial tema del copyright y derechos de autor: si realmente es tan grave, si son los únicos que lo hacen, de qué forma lo hacen, por qué molesta tanto al mundo que lo hagan, y qué tanto afecta a las medianas y pequeñas empresas. Bustelo,es licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires, realizó su Maestría en Brasil, en Políticas Públicas y Desarrollo. Ahí descubrió el universo de China y empezó a estudiar sobre todo cómo el crecimiento y el ascenso de este país impacta en los procesos de desarrollo en los países de América Latina. Posteriormente decidió irse a China a hacer un doctorado de política internacional en la Universidad Fudan en Shanghai. Ahí vivió casi tres años.Actualmente se encuentra terminando su tesis sobre las relaciones de China y América Latina desde una perspectiva de política internacional pero más de economía política, que le interesa mucho La verdad es que cuando unempieza a estudiar China es una especie de veneno. Es tan grande y tan enigmática que quise seguir especializándome una vez másSantiago Bustelo Recuerda que también tenemos un episodio sobre política internacional: Globalización Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre la influencia, desarrollo, y poder de China: ¿A qué se refieren con el crecimiento a tasas chinas?¿Cuál crees que es la relación económica entre este crecimiento tan grande que ha tenido China estos últimos años con el resto del mundo?¿Cuál es el impacto social?¿Cómo China genera influencias y ejerce poder en Occidente? Poder de negociación Estados Unidos vs. ChinaImpacto de la prohibición de compañías chinas por parte de los Estados Unidos? Caso Huawei.Falta de derechos de autor para la compañías americanasLeyes de copyright para empresas más pequeñas Percepción de la calidad de los productos chinos, y qué se está haciendo para mejorar esa imagenChina y Latinoamérica, y la soberanía de los países

    43 min
  5. Cómo se usa la Big Data en la política?

    11/28/2020

    Cómo se usa la Big Data en la política?

    En este episodio hablamos sobre Big Data con Nicolás Torres Echeverry, estudiante de tercer año del doctorado en la Universidad de Chicago en construcción de estado y sociología política, enfocado a temas de internet y democracia.Quien previamente estudió en Colombia economía y derecho. También trabajó por un tiempo en el Centro de Pensamiento Dejusticia. Y después realizó una maestría en derecho y sociedad en la universidad de Stanford. La capacidad de almacenar grandes cantidades de información y la capacidad de procesarlas, la usan las plataformas de internet para dirigir contenidos y publicidad, y también en el espacio de la administración estatal. Nicolás Torres Echeverry Conversamos sobre qué es big data, la comparamos con cómo se usaba en el pasado y como se usa ahora. También del uso que le dan en campañas políticas; si es posible o que un algoritmo influencie el voto de las personas, y de cómo lo hace. Discutimos sobre el rol de los medios, y la prensa en las últimas elecciones en Estados Unidos y del rol de la tecnología en la política. Los periódicos tienen una responsabilidad que tiene que ver con generar interacciones más sanas entre gente distinta. También hablamos de fake news, y la responsabilidad de los medios con Sally Lehrman en: ¿Volveremos a tener confianza ciega en el periodismo? Estas fueron algunas sobre Big Data que le hicimos: ¿Qué es la big data?Big data antes vs ahora Cambridge Analytica en la campaña de Trump¿Es cierto que un algoritmo puede influir en el voto?¿Cómo es posible que un algoritmo tenga influencia en mi voto? ¿Qué hacen los algoritmos?¿Las personas son más influenciables por lo positivo o por lo negativo?¿Crees que este tipo de algoritmos son apoyados por las fake news? Riesgo del deep fake y fake news. ¿Cómo podríamos saber que no es cierto?¿Los algoritmos juegan con emociones o hechos?¿Crees que los medios actuaron bien en estas elecciones con Trump?Fact checking vs censuraEl rol de Twitter en “la verdad”¿En el futuro cuál será el rol de la tecnología en términos de la actividad política? ¿Cómo haces para mantenerte informado?¿Hay algo que nos quieras contar que no te hayamos preguntado?

    37 min
  6. ¿La Inteligencia Artificial, está cambiando nuestras vidas?

    11/17/2020

    ¿La Inteligencia Artificial, está cambiando nuestras vidas?

    En este episodio hablamos de Inteligencia Artificial y Derecho con Cecilia Danesi. Quien, luego de estudiar abogacía en la UBA, siguiendo las ganas de transformar su profesión y buscar algo innovador, distinto, y disruptivo hizo una maestría en España sobre Derecho de Daños y se especializó en Inteligencia Artificial. Después, abrió la materia que imparte actualmente en la facultad de derecho de la UBA: “Inteligencia artificial y Derecho”. Todo esto la llevó a especializarse en el impacto de la IA en el derecho en general. Actualmente, vive en Italia haciendo un doctorado en inteligencia artificial y derecho del consumidor. También da charlas conferencias, sobre estos temas, su impacto social, y cuestiones éticas. Definimos inteligencia artificial, hablamos de cómo está en nuestras vidas. También, directamente de la parte legal, carros que se manejan solos, ¿Quién se hace responsable si llega a haber un accidente? De qué manera la policía y empresas usan la IA, y de lo que se ha aprendido en estos años de uso de este recurso. De IA y género; y hasta de cómo el uso de IA ha dejado en evidencia desigualdades sociales históricas.  Cualquier sistema basado en una política criminal que no apunte a la acción delictiva, sino que apunte al perfil socioeconómico de la persona, ya vamos a tener resultados que van a ir a la criminalización de la pobreza. También hablamos de las fuerzas de la ley y cómo actua sobre las minorías en: Brutalidad Policial en los Estados Unidos Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre inteligencia artificial y derecho: ¿Cómo definirías la inteligencia artificial?¿Quién responde por los accidentes de inteligencia artificial?¿Qué sucede en el caso de los trenes que son autónomos? La inteligencia artificial, seguridad y minoríasCómo interviene la inteligencia Artificial en el ejercicio de abogacíaGénero e inteligencia artificial

    41 min
  7. ¿Qué es la meritocracia?

    11/10/2020

    ¿Qué es la meritocracia?

    ¿Realmente el que no logra nada es porque no se esfuerza lo suficiente? En este episodio hablamos de la desigualdad social y meritocracia con Luis Angel Monroy Gómez Franco, candidato a Doctor en Economía del Graduate Center de Nueva York. Nos explicó que podemos entender la meritocracia como una regla de asignación de recompensa que como sociedad coincidimos en que es la regla correcta. Al hablar de meritocracia, estamos pensando que quien consiga más actos meritorios de recompensa, va a recibir más recompensas, que aquella persona que no realice estos hechos. En la práctica usualmente se entiende por "méritos" las calificaciones educativas o laborales. Es decir, socialmente en cierta medida se tiene entendido que si alguien realiza estudios superiores puede recibir más recompensas económicas que alguien que no realice estos estudios.  El error común es pensar el alcance de estos méritos, a estos elementos que como sociedad decidimos recompensar, es homogéneo. Es decir, que cualquier miembro de la sociedad puede tener acceso a ellos, y queda entonces de parte del esfuerzo y de las preferencias personales qué tan lejos llega alguien. Es decir: que nuestra recompensa depende de qué tantas ganas le vamos a echar. Así nos explicó Luis Angel Monroy Gómez Franco que también nos habló de los indices de pobreza vistos desde varios puntos, por ejemplo la diferencia entre hombres y mujeres, o de desigualdades alimentairas. Y de las diferencias de recursos dentro de Estados Unidos. También hablamos de desigualdades sociales con Adrián Paenza. Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre desigualdad social y meritocracia: ¿Qué es la meritocracia?¿Refutar la meritocracia es una forma de mantener vagos? ¿Por qué crees que hay más mujeres pobres que hombres?¿Es posible cerrar la brecha en EEUU? Caso de familia: ¿Está bien que unos padres (con recursos) ahorren para darle educación superior a sus hijos? Cómo el abstracto macro económico nacional afecta a una familia. ¿De dónde vienen las desigualdades alimentarias?¿Por qué no se vende comida más sana?

    43 min
  8. Cambio Climático: ¿Estados Unidos en contra del planeta?

    11/02/2020

    Cambio Climático: ¿Estados Unidos en contra del planeta?

    En este episodio hablamos de Sustentabilidad y Ambientalismo con Elisabeth Mohle, quien tiene un amplio recorrido por la lucha de la conservación del medio ambiente. Empezó con sus estudios en ciencias ambientales, luego pasó a la función pública municipal, donde se dio cuenta que faltaban políticas ambientales fuertes. Pasó a trabajar en empresas, y aprendió que era necesario un Estado que les exigiera, lo que la llevó a realizar su maestría en políticas públicas. Ahí conoció de primera mano las limitaciones estructurales para llevar a cabo políticas públicas efectivas.  En la actualidad, realiza su doctorado en ciencias políticas para encontrar una respuesta que tenga que ver con el ambiente y su desarrollo. También hace comunicación ambiental y algo de activismo para tratar de llevar esta discusión a diferentes espacios de organización social y comunitaria. Para entender sustentabilidad y ambientalismo, Elisabeth Mohle nos habló sobre incendios, fracking, y política ambiental. Sobre cómo es el balance ideal de la relación entre impacto en el ecosistema, trabajo y beneficios para la sociedad, de cada proyecto que se inicia. También sobre el rol que tiene Estados Unidos internacionalmente como estándar a la hora de establecer, ejercer y participar en la creación de políticas para conservar el medio ambiente. Discutimos si realmente la eco huella se redujo durante la pandemia, cambios climáticos, y el extractivismo urbano.  La primera pregunta que hay que hacerse frente a cualquier proyecto productivo es si el impacto ambiental merece vale la pena en cuanto al bienestar social que va a generar. Si esa respuesta es no, esa actividad productiva no hay que llevarla adelante.Elisabeth Mohle En el episodio 31 conversamos de fracking con Martha Bueno: ¿Cómo piensa un Libertario? Estas fueron algunas de las preguntas que le hicimos sobre Sustentabilidad y Ambientalismo: ¿Es cierto que el 95% son causados por los hombres?¿Cómo crees que la política puede ayudar a resolver los problemas climáticos?¿Qué es el fracking y cuál es el impacto que genera en el medio ambiente? ¿Qué tan favorable es la relación de trabajo generado y calidad de vida de las personas que viven cerca de zonas que sufren las consecuencias de una actividad productiva que genera alto impacto ambiental versus la huella ambiental en sí misma? ¿Cuál crees que es el impacto que genera a nivel mundial que una potencia como Estados Unidos tome la decisión de salirse de estos pactos ambientales internacionales? ¿Cuando pase la pandemia vamos a haber hecho un cambio sostenible?¿Qué es el extractivismo?Extraccionismo urbano

    39 min
4.4
out of 5
7 Ratings

About

HDP - Hablemos de Política es un podcast donde semanalmente conversamos con un experto sobre diversos temas relacionados con la política de los Estados Unidos.

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada