La Traviata

La Traviata

Radio Popular Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los miércoles (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores.

  1. 3일 전

    Opereta. La precursora de los musicales

    "Opereta" es el diminutivo italiano de "ópera" y se utilizaba originalmente para describir una obra más corta y quizás menos ambiciosa que una ópera. La opereta ofrece una alternativa a las representaciones operísticas de una forma accesible dirigida a un público diferente. La opereta se convirtió en una forma reconocible a mediados del siglo XIX en Francia, y su popularidad llevó al desarrollo de muchos estilos nacionales de opereta. Surgieron estilos distintivos en países como Austria-Hungría, Alemania, Inglaterra, España, Filipinas, México, Cuba y Estados Unidos. A través de la transferencia de opereta entre diferentes países, surgió el cosmopolitismo cultural en el siglo anterior. La opereta como género perdió favor en la década de 1930 y dio paso al teatro musical moderno. Entre los compositores importantes de opereta se encuentran Johann Strauss, Jacques Offenbach, Franz Lehar y Francisco Alonso. La opereta nació en Francia a mediados del siglo XIX, para satisfacer la necesidad de obras breves y ligeras en contraste con el entretenimiento de larga duración de la cada vez más seria opéra comique. Evolucionó a partir de un género de música lírica propiamente francés, el opéra-comique. Suele decirse del compositor francés Louis-Auguste-Florimond Ronger (alias «Hervé») que es el padre de la opereta. Compuso en 1847 Don Quichotte et Sancho Pança, a menudo considerada la primera opereta. Más tarde, la burguesía austriaca imitó el gusto parisino, y la opereta llegó a Viena. Fue así como nació la opereta vienesa, que presenta generalmente un argumento más serio y sentimental que las operetas francesas. Por un lado, si bien estas últimas tenían al cancán como su pieza bailable representativa; las vienesas, en cambio, apostaron por el vals, y tenían como representantes por excelencia a los Strauss, padre e hijo. Johann Strauss II (1825-1899), también llamado Strauss el joven, fue un compositor austriaco más conocido por sus valses, como por ejemplo El Danubio azul. Fue famoso durante su vida por toda Europa y Estados Unidos y fue conocido como el Rey del vals, pero también escribió muchas polkas, marchas, cuadrillas y operetas como Die Fledermaus y Der Zigeunerbaron. Franz Lehár fue un compositor austrohúngaro, principalmente conocido por sus operetas. Aunque Lehár era húngaro, compuso la mayoría de sus obras en Austria. Compositor vanguardista, padre del impresionismo alemán, alcanzó su fama gracias a la hoy consagrada obra La viuda alegre, opereta de carácter bufo dividida en tres actos que gustó tanto al público como a la crítica por igual. La opereta también llegó al mundo anglosajón, principalmente a Londres y Nueva York, donde fue esencialmente un género de importación. Con el tiempo, en Francia, la opereta influyó en la aparición de la revue (la revista) que, en Estados Unidos, junto a la opereta de imitación europea, llegó a generar el género del musical. Llevado al cine, el musical produjo espectáculos de gran fama y popularidad, como West Side Story (1957), adaptado a la gran pantalla en 1961, aunque los musicales estadounidenses se distinguen claramente de la opereta como un género aparte.

    57분
  2. 11월 12일

    Manuel de Falla. La vida breve

    Falla recurre a Carlos Fernández Shaw, gaditano como él, poeta y libretista de zarzuelas y óperas para Chapí, Vives y Fernández Caballero, entre otros. Consideran como temas posibles El sombrero de tres picos, de Alarcón; la tragedia amorosa de Paolo y Francesca da Rimini, recogida por Dante en el Canto V de El Infierno. Pero la elección recae en un poema inédito del propio Fernández Shaw, La chavalilla, que cuenta la historia de una gitanilla granadina, enamorada y engañada por el hijo de un terrateniente. El libretista da pronto vuelo dramático al poema y, en agosto de 1904, mes y medio después de anunciarse el concurso, Falla está ya bosquejando los motivos y ritmos del negro interior de la Escena de la Fragua. Se ha propuesto completar la ópera en seis meses, con fecha límite el 31 de marzo de 1905, ocho días antes de expirar el plazo de entrega. El 3 de febrero copia a limpio la Escena Última de la ópera en la partitura para canto y piano y establece un calendario estricto para empezar la orquestación al día siguiente. Trabajará en el Cuadro Primero a lo largo del mes de febrero; el Intermedio, Cuadro Segundo y Cuadro Tercero durante el mes de marzo. El 30 de marzo queda aún tanto por hacer que Germán, hermano del compositor, se ofrece a ayudarlo copiando el texto. Una intervención decididamente desastrosa, pues al carecer de conocimientos musicales, comete gran número de errores. Falla presenta el manuscrito de todos modos, adjuntando una nota explicativa. El 13 de noviembre de 1905 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hace público el dictamen de la Sección de Música por el que se concede el premio de mejor ópera española en un acto a La vida breve. Falla emprende de inmediato la corrección de la ópera con miras al estreno prometido por la Academia. Desencantado finalmente con esta posibilidad, en 1907 se lleva consigo la partitura a París, donde Dukas, Debussy y Albéniz no escatiman en elogios. Los dos franceses tendrán ocasión de escuchar la ópera íntegra, interpretada por Falla en la reducción para piano. La opinión de Dukas es que La vida breve debe estrenarse en la primera ocasión; se ofrece a Falla para aconsejarlo en cuestiones relativas a la orquestación y le pone en contacto con Millet, cuya adaptación de libreto al francés, con la aquiescencia de Fernández Shaw, queda completada en los primeros meses de 1908. El propio compositor consideró siempre La vida breve como su última obra de juventud. Aquel ‘Premanuel de Antefalla’ —como le gustaba decir de sí mismo en la correspondencia con Leopoldo Matos—, tutelado por Felipe Pedrell, con quien estudia composición en privado hasta finales de 1904, había adquirido un dominio ya considerable en el manejo de las formas musicales y profundizado en el conocimiento de las tradiciones académica y folclórica. Es sin duda Pedrell quien despierta en Falla el deseo de estudiar las óperas de Wagner, tarea que emprende en solitario desde el momento en que las primeras partituras del alemán aparecen en Cádiz. Desde ese momento y hasta el final, Wagner estará presente en cada período creativo de Falla. La armonía cromática de La vida breve es casi siempre de influjo wagneriano; también lo es la práctica de la melodía continua y el empeño por presentar siempre la voz en condición de igualdad frente a la orquesta. Presente a lo largo de toda la ópera está la sonoridad enigmática y hechizante de la música flamenca.

    57분
  3. 10월 29일

    Wagner o la obra de arte total

    Richard Wagner, nacido en Leipzig, Alemania, en 1813, fue un destacado compositor alemán del Romanticismo y una figura fundamental en el mundo de la ópera, que mostró su talento musical desde una temprana edad. Wagner no sólo es uno de los grandes nombres por su labor como compositor, sino que también destacó como director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical. Su contribución más notable fue la transformación del concepto operístico mediante la introducción del drama musical, donde en muchas de sus obras asumió el control de la música, del libreto y de la escenografía, a diferencia de otros compositores. En sus inicios, sus obras más importantes para su carrera El holandés errante y Tannhäuser siguieron la tradición romántica, pero fue con su monumental tetralogía El anillo del nibelungo donde plasmó su idea de la obra de arte total, fusionando todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas. No obstante, sus concepciones acerca de la interacción entre la música y el teatro evolucionaron nuevamente y se manifestó en la reintroducción de formas operísticas convencionales en las composiciones de su etapa final, tal como se observa en Los maestros cantores de Núremberg. Estas obras de Richard Wagner producidas durante su periodo más tardío, que corresponden a su etapa romántica, se distinguen por grandes avances del lenguaje musical. Entre ellos se destaca la densa textura contrapuntística, la riqueza cromática, la complejidad armónica, la habilidad orquestal refinada y una utilización meticulosa de los leitmotivs, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea. Richard Wagner introdujo varias innovaciones en sus óperas que se han convertido en prácticas estándar en el mundo teatral. Entre ellas, destacan su propuesta de utilizar total oscuridad en el auditorio durante las representaciones, una medida que, aunque hoy en día parece obvia, era poco común antes del siglo XIX. Wagner insistió en la oscuridad para concentrar la atención del público en el escenario, una idea que se volvió más factible con el desarrollo de la energía eléctrica. Además, Wagner sugirió poner la orquesta en un foso, fuera de la vista del público, para que la música fluyera sin distracciones y se integrara mejor con la narrativa. El impacto dramático que desprenden las obras de Wagner lo consiguió también gracias al uso de leitmotivs. Estos temas musicales asociados a un personaje, objeto o idea concreta, son muy importantes en las obras de Wagner, ya que sirven como motivos de memoria para el oyente, intensifica lo que está ocurriendo en escena y muestra las conexiones más profundas en la trama, tejiendo así las narrativas y profundidades psicológicas en sus composiciones. Entre sus obras más famosas que han utilizado este recurso musical se encuentran Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Nüremberg y la saga de cuatro óperas, El anillo del Nibelungo.

    57분
  4. 10월 22일

    El Barberillo de Lavapíes de Barbieri. Compromiso social y político en la España del romanticismo

    El barberillo es una historia de amor entre Paloma y Lamparilla que no se llega a consumar hasta el final de la obra por obligaciones de tipo político-conspiratorio a las que hay que atender primero para salvar a España. El barberillo de Lavapiés se ha mantenido en escena hasta nuestros días como un emblema de la lírica española. Hablar de El barberillo es hacerlo de una obra cumbre de nuestra historia musical, paradigma de lo que se ha considerado teatro lírico hispano y madrileñismo. Los autores mezclan una trama popular, la de los amores de Lamparilla y Paloma, con los devaneos sentimentales de dos aristócratas, la Marquesita Estrella y don Luis, y todo ello con un trasfondo político: la transición forzada de un gobierno de Grimaldi a Floridablanca. Es un modelo temático que ya había utilizado Barbieri en Jugar con fuego, Los diamantes de la corona o Pan y toros, pero que con el texto de Larra —escrito en verso— se llena de aventuras, intrigas, política, amor y humor, funcionando como si hubiera sido escrito en estos días que corren. Barbieri y Larra conciben una obra en la que se contraponen dos mundos: el castizo de la pareja formada por Lamparilla y Paloma, y el noble, por la Marquesita del Bierzo, don Luis de Haro y don Juan. Pero hay también dos mundos en el propio argumento que sostiene la obra, en la que se desarrolla una trama política a través de una conspiración, y, por otra parte, la doble historia de amor entre el barbero y la costurera y la de la pareja aristocrática. Los componentes políticos en esta obra son patentes. El propio Larra se lo confirma a Barbieri: «He urdido una conspiración»... El desengaño, el descontento, la pérdida de la esperanza en los políticos, la ignorancia, aparecen de continuo en los textos de Larra, y son elevados a arte por el ingenio de Barbieri.

    58분
  5. 10월 15일

    Katiuska, la mujer rusa. Opereta de Pablo Sorozábal

    Katiuska, la mujer rusa es una opereta en dos actos, en prosa y verso, con música de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso. Se estrenó en el Teatro Victoria de Barcelona. Es la primera obra lírica de Sorozábal. Aunque aparece mencionada como zarzuela, se considera que es más bien una opereta. Bajo ese término, se expresa que es una obra lírica de tono más ligero, pero sin caer en la chabacanería de la revista. Se estrena con el título de Katiuska o la Rusia Roja. El clima político hace pensar al empresario teatral que el cambio puede atraer un público más numeroso y, efectivamente, así es. El teatro barcelonés se llena en el estreno en la función de noche. El primer acto obtiene un gran éxito, sin embargo, el público empieza a mostrar menos interés en el segundo acto. Pablo Sorozábal, quien está dirigiendo la obra, lo nota y, de improviso, suprime los diálogos durante la interpretación. Al salir del teatro se escuchan por los altavoces algunos de los números de la obra que la Columbia de San Sebastián había impresionado. Sorozábal cuenta que Fernández Grados, quien fuera director artístico de la casa discográfica, viéndole abatido, le anima y le asegura que la obra triunfaría si se hacen algunos cambios en el libreto. Esa misma noche deciden rehacer todo el segundo acto, adaptando la música a nuevas situaciones. No obstante, mientras se realizan estas modificaciones, se mantiene el cartel y se sigue representando esta versión hasta que la nueva, sin el cabaret de París, queda lista. En su representación en Zaragoza, durante la gira por provincias, se le ocurre una nueva situación para incluir el foxtrot que había sido suprimido. La acción se desarrolla en Ucrania, durante la postguerra y en los primeros momentos de la revolución rusa.

    58분
  6. 10월 14일

    La serva padrona. Ópera bufa de Pergolesi

    Varios compositores intentaron, a mediados del siglo XVIII, cambiar las prácticas operísticas. Introdujeron formas distintas del da capo en las arias y fomentaron la música coral e instrumental. El compositor más importante de esta época fue el alemán Christoph Willibald Gluck. Uno de los factores que contribuyeron a la reforma de las prácticas operísticas durante el siglo XVIII fue el crecimiento de la ópera cómica, que recibía varios nombres. En Inglaterra se llamaba ballad opera, en Francia opera comique, en Alemania Singspiel y en Italia opera buffa. Todas estas variaciones tenían un estilo más ligero que la ópera seria italiana. Algunos diálogos se recitaban en lugar de cantarse y los argumentos solían tratar de gentes y lugares comunes, en lugar de personajes mitológicos. Estas características pueden verse claramente en la obra del primer maestro italiano de la ópera cómica, Giovanni Battista Pergolesi. Dado que las óperas cómicas ponían más énfasis en la naturalidad que en el talento escénico, ofrecieron la oportunidad a los compositores de óperas serias de dar más realismo a sus composiciones. La ópera bufa- como la llamarán los italianos- no logra alcanzar su verdadera expresión hasta la llegada de Giovanni B. Pergolesi (1710- 1736), excepcional compositor que a pesar de su breve existencia, tuvo una copiosa producción de alrededor de quince óperas, doce cantatas y música instrumental (sonatas, sinfonías, conciertos). La serva padrona es una excelente muestra de la ópera bufa en el siglo XVIII. Hay que señalar que el género se distinguía por la diferencia establecida entre el recitativo y el aria; el primero acudía a un acercamiento mayor del lenguaje hablado, mientras que en la segunda, el lirismo estaba muy acentuado. Pergolesi logró un ejemplo sin paralelo en su ópera, otorgándole a éste lirismo un gran encanto melódico que hace que aún en la actualidad, la obra conserve su frescura. La serva padrona se estrenó en 1733 y constituyó un éxito sin precedente. En aquella ocasión fue presentada como un intermezzo entre los actos de su ópera seria Il prigioniero superbo (El prisionero soberbio), poseía una orquestación simple y un argumento cómico que solo utilizaba tres personajes (uno mudo): dos sirvientas empeñadas en gobernar a su amo, un viejo solterón. Su color radiante, melodismo y ligereza con gran influencia de la canción popular napolitana, atrajeron el interés de sus espectadores y luego La serva padrona fue un éxito en otros escenarios de Europa.

    57분
  7. 10월 1일

    Lucrecia Borgia de Gaetano Donizetti

    Cuando Donizetti inicia su carrera operística, el bel canto italiano domina la escena, las líneas melódicas claras, con abundante decoración y ornamentación, formaban parte del estilo imperante de la primera mitad del siglo XIX. Lucrezia Borgia es un melodramma, u ópera, en un prólogo y dos actos compuesta por Gaetano Donizetti. El libreto fue escrito por Felice Romani basándose en el drama homónimo de Victor Hugo, a su vez según la leyenda de Lucrecia Borgia. Se estrenó en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1833. En 1839 se estrenó en Londres y posteriormente en París (1840), ciudad en la que Victor Hugo interpuso una querella reclamando los derechos de autor por su obra, a la que respondieron Donizetti y Romani reescribiendo parte de la ópera, situándola en Turquía y denominándola La Rinnegata; para su estreno en Versalles fue llamada Nizza de Grenade. Pero estos no fueron los únicos cambios de nombre que sufrió la ópera, ya que la censura italiana, aupada por las quejas de los descendientes de la familia Borgia, se impuso ante Donizetti y este tuvo que renombrar la ópera como Eustorgia da Romano para Florencia, Alfonso, duca di Ferrara en Trieste, Giovanna I di Napoli en Ferrara y como Elisa da Fosco en Roma. Ciertamente no toda la trama del melodrama se corresponde con la historia de Lucrecia, hija del papa Alejandro VI (el valenciano Rodrigo Borgia). La joven Borgia siempre vivió bajo la sombra de sus hermanos. De una belleza indescriptible, su vida estaba teñida de un ambiente corrupto, de chismes y sexualidad. Entre tantas historias, se comenta que tuvo como amante a su propio hermano Cesar, y que ayudó a este y a su progenitor a cometer delitos inhumanos. Todo esto es incierto, ya que no se conoce la vida de Lucrecia; pero una de las informaciones contrastadas es que en su tercer matrimonio contrajo nupcias con Alfonso d’Este, duque de Ferrara, y con él tuvo siete hijos hasta su fallecimiento, a los 39 años.

    57분
  8. 9월 24일

    La zarzuela "gigantes y cabezudos"

    Gigantes y Cabezudos se estrenó el 29 de noviembre de 1898 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Fue escrita por el manchego Miguel Echegaray, hermano de José Echegaray, primer Premio Nobel español de Literatura en 1904, y compuesta por el gran músico murciano Manuel Fdez. Caballero. Dos personajes muy populares hoy en Zaragoza porque sus apellidos forman el nombre compuesto del paseo que discurre por el Ebro a los pies de la Basílica del Pilar. En aquellos tiempos, ambos también eran muy populares en el panorama musical español, y formaban un exitoso tándem que ya había triunfado con dos zarzuelas anteriores: El Dúo de la Africana en 1893 y la Viejecita en 1897. La zarzuela está ambientada en las Fiestas del Pilar de Zaragoza del mismo año 1898 y cuenta una historia de amor. Pilar es una joven vendedora prometida con un soldado llamado Jesús que retorna vencido de la Guerra de Cuba. Entre ambos se interpondrá un sargento enamorado de Pilar, pero la determinación de ambos en su compromiso matrimonial se sobrepondrá a las malas artes usadas por el sargento para lograr el amor de la joven. La obra tuvo una acogida extraordinaria y fue un éxito desde el primer momento. Las crónicas cuentan que “el entusiasmo del público superó a todo lo imaginable. La gente se rompía las manos de aplaudir. Se repitieron todos los números, se ovacionaron todas las decoraciones y todas las escenas”. Seguramente, ayudó a ello el gran esfuerzo de producción que se realizó para la puesta en escena: “(…) la empresa y la dirección artística del teatro resolvieron dar igual impresión de ambiente. El escenógrafo Muriel copió de modo exacto la plaza del Mercado de Zaragoza, la vista panorámica de la ciudad con el Ebro en primer término y las torres de la Seo y del Pilar al fondo; la plaza del Pilar, con la iglesia a todo foro (…) Se estudiaron sus típicas procesiones, fabricáronse grandes muñecos de cartón, idénticos a sus célebres gigantes y cabezudos. ¿Qué tenía esta zarzuela que la hizo tan popular desde el primer momento? Se podría decir que en aquellos años Aragón y lo aragonés estaban de moda y fueron muchas las obras líricas que tomaron Aragón como escenario o introdujeron la jota aragonesa en sus composiciones. Un buen ejemplo de ello es La Dolores de Tomás Bretón. En estas obras el pueblo aragonés es considerado como un referente de los valores propios de la patria, y los aragoneses aparecen como ejemplo de valor, patriotismo, de lealtad y de todo tipo de virtudes que son exaltadas de forma explícita. En toda esta moda tuvo mucho que ver los ecos de lo acontecido en los Sitios de Zaragoza, las corrientes románticas y el auge de la jota aragonesa a finales del siglo XIX. Una “buena prensa” de lo aragonés que también convive con los tópicos de la tosquedad y cabezonería de los aragoneses.

    56분

소개

Radio Popular Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los miércoles (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores.

Radio Popular de Bilbao의 콘텐츠 더 보기

무삭제판 에피소드를 청취하려면 로그인하십시오.

이 프로그램의 최신 정보 받기

프로그램을 팔로우하고, 에피소드를 저장하고, 최신 소식을 받아보려면 로그인하거나 가입하십시오.

국가 또는 지역 선택

아프리카, 중동 및 인도

아시아 태평양

유럽

라틴 아메리카 및 카리브해

미국 및 캐나다