Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

New Books Network
Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

  1. 3 HR. AGO

    Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975

    En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    46 min
  2. 6 DAYS AGO

    La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos?

    María Salas Benedito, La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos? Historia Agraria, 93. Acceso: https://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1428 Resumen El presente estudio busca analizar las consecuencias económicas de la expulsión morisca en el señorío de Castellnovo, especialmente en cuanto atañe a la repoblación y a los cambios experimentados en las finanzas señoriales. La decisión regia conllevó una drástica disminución demográfica y, con ella, de las rentas de las baronías; aunque también ofreció medidas compensatorias para aquellas casas supuestamente más damnificadas, entre las que se incluyó el patrimonio de los Borja-Llansol de Romaní. Estos bienes se encontraban altamente endeudados y generaban unos exiguos ingresos anuales, motivo por el que cabría esperar que la expulsión fuese su estocada final. Nada más lejos de la realidad, pues el examen de la documentación procesal, de la carta puebla concedida en 1611, de la fluctuación demográfica y de las indemnizaciones otorgadas por la Corona nos presenta un Castellnovo que precisamente empezó a ser más rentable para sus señores tras –y gracias a– el éxodo morisco. María Salas Benedito es contratada postdoctoral en la Universidad de Valencia en calidad de Investigadora Doctora en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de doctores jóvenes. Puedes encontrar más publicaciones suyas en [orcid.org/0000-0001-8225-7376] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    36 min
  3. 12/19/2024

    Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries

    En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 11m
  4. 11/20/2024

    Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520)

    En el episodio n.º 64 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Rozas con motivo de la publicación de su libro Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520), publicado en 2024 por la Universidad de Valladolid y la Cátedra Simón Ruiz. Se trata de un magnífico trabajo que viene a llenar un vacío historiográfico, como es el de la historia económica de Toledo, una de las ciudades castellanas más importantes entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna, concretamente, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra se centra en cinco grandes temas, que podríamos resumir en el estudio de la coyuntura económica de la ciudad en el periodo mencionado: la evolución económica de la ciudad de Toledo, el estudio de los mercaderes toledanos y su impacto en la economía local, regional y nacional, el papel específico de determinadas familias mercantiles y la formación de sus redes económicas y comerciales, sus negocios en torno a la seda, la gestión y la recaudación de las rentas reales o el comercio con buena parte de Castilla, además de un sinfín de temas que se entretejen en torno a estos hilos conductores. Ángel Rozas es un joven historiador, pero ya un gran especialista en el los mercaderes toledanos entre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, así como en la historia económica de la ciudad de Toledo o la industria de la sede y las redes comerciales castellanas en este periodo. De su trayectoria académica hay que destacar el libro protagonista de este podcast, pero también una serie de artículos en revistas prestigiosas entre los que cabe destacar "Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)", "Negociar el pago de la alcabala: Los contratos de avenencia en Toledo a principios del siglo XVI", "Pagar sin moneda: Traspasos de deuda en los protocolos notariales de Toledo a comienzos del siglo XVI", "La ruta atlántica (siglos XIII-XIV): análisis de la formación de una ruta comercial" o capítulos de libro como el que lleva por título "Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI". Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    37 min
  5. 11/06/2024

    Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX

    En el episodio n.º 63 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luisa Muñoz-Abeledo, editora junto a Cristina Borderías de “Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX”, publicado por Icaria Editorial (2024). Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas en el análisis de la desigualdad desde múltiples perspectivas. A lo largo de diez estudios, se busca entender las razones que han perpetuado la desigualdad salarial y laboral a pesar de los cambios en el mercado y en la estructura ocupacional. Se presta especial atención a la segregación sexual del trabajo, la construcción social de las cualificaciones y las diferencias salariales en distintos sectores económicos en el territorio español, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todo ello permite una lectura en profundidad que facilita la comprensión de los factores que determinan las desigualdades de género. Luisa Muñoz-Abeledo es profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la Cátedra Juana de Vega. En los últimos años, su investigación se ha centrado en el trabajo de las mujeres, los niveles de vida y la historia empresarial desde una perspectiva de género. Y en la actualidad coordina junto con la profesora Carmen Sarasúa un proyecto titulado: La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970 y fruto de esta trayectoria ha publicado numerosos artículos en revistas de primer orden, tanto internacionales como Feminist Economics o Rural History, como nacionales: Revista de Historia Industrial, Historia Agraria, Historia Social, entre otras muchas. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    38 min
  6. 10/31/2024

    Producción y consumo en hogares rurales pobres a finales de la era preindustrial (nordeste de Cataluña, 1750-1807)

    El objetivo de este artículo, publicado en la revista Historia Agraria (núm.93, 2024, pp.1-30), es examinar la producción y el consumo en hogares rurales pobres de la Cataluña nororiental durante la segunda mitad del siglo XVIII. Utilizando una base de datos de inventarios post-mortem, se ha establecido en primer lugar un criterio para determinar cuáles podían corresponder a hogares humildes, para posteriormente analizarlos en profundidad. Los resultados sugieren que, hacía finales de la era preindustrial, estas unidades domésticas se caracterizaban por un limitado y disminuido acceso a la tierra, dedicarse a pocas actividades productivas en el seno del hogar y, sin embargo, estar mejorando sus pautas de consumo. Principalmente, incorporaron nuevos artículos relacionados con los hábitos alimentarios, tales como cucharas, tenedores y servilletas. Esta aparente contradicción entre producción y consumo se discute en relación con los debates historiográficos sobre la «revolución industriosa» y la «revolución del consumo». Josep Mas-Ferrer doctor desde septiembre de 2023 por la Universidad de Girona, con una tesis que consistió en un estudio de caso sobre las desigualdades socioeconómicas a finales de la era preindustrial en una comarca rural de la Provincia de Girona. Actualmente pendiente de incorporarme en la Universidad de Barcelona con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Ámbito de investigación: la historia social y económica de las sociedades rurales en los siglos XVIII y XIX, especialmente temas relacionados con la desigualdad económica, la movilidad social, la economía doméstica y el acceso a la tierra y las formas de trabajarla. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    28 min
  7. 10/23/2024

    Family Farmers, Land Reforms and Political Action: An Alternative Economic History of Interwar Europe

    En el episodio n.º 62 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a James Simpson con motivo de la publicación de su libro Family Farmers, Land Reforms and Political Action. An Alternative Economic History of Interwar Europe, publicado en 2024 por la editorial Palgrave MacMillan. Se trata de una obra que aúna dos visiones históricas muy pocas veces analizadas de forma conjunta, como es la del historiador económico y la del historiador político, intentando dilucidar los retos económicos a los que se enfrentaron los agricultores en el periodo de entreguerras, con el foco puesto en la agricultura familiar, cómo desarrollaron nuevos métodos de cultivo y nuevas organizaciones, provocando un cambio profundo en la política y, como no, en el crecimiento de los países europeos. James Simpson es un gran especialista en el mundo agrario y sus problemas en la España contemporánea, así como también en el aspecto político ligado al mundo agrario en lo que se refiere al desarrollo de la democracia en el siglo XX, y ha publicado libros como Why democracy failed : the agrarian origins of the Spanish Civil War en 2020 o Creating wine : the emergence of a world industry, 1840-1914 en 2011. De sus muchos trabajos destacar, además, los artículos "Cuando el rentista no es derrotado: el caso de la rabassa catalana, 1890-1936" en 2023, "Capacidad del Estado, democracia y política en la Segunda República (1931-1936). El fracaso de la reforma agraria en España", en 2020, o, por sólo citar un botón de muestra, "The question of land access and the Spanish land reform of 1932", en 2019, todos ellos en las más prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    54 min

About

Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada