Novedades editoriales en medicina

New Books Network
Novedades editoriales en medicina

Entrevistas con especialistas en medicina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with medicine specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

  1. JAN 7

    Enfermedades argentinas. 16 historias

    ¿Para cuántas enfermedades un cambio de gobierno trajo alteraciones realmente significativas en su historia? ¿Acaso el golpe militar de 1930 modificó las tendencias de la mortalidad producida por la tuberculosis en las grandes ciudades del Litoral? ¿El primer peronismo perturbó la endémica presencia del mal de Chagas en gran parte del interior de Argentina?" A través de una cuidadosa selección de casos, Diego Armus reúne en este volumen 16 historias socioculturales de enfermedades que, desde mediados del siglo XIX hasta el pasado reciente, se convirtieron en asuntos públicos en Argentina. Desde las campañas sanitarias contra el paludismo pasando por el estigma asociado al VIH/sida hasta la epidemia de dengue, los autores investigan de qué manera patologías como el cólera, la fiebre amarilla o la tuberculosis, entre otras, no solo fueron moldeadas por virus y bacilos —factores extrahumanos—, sino que también moldearon políticas públicas, intervenciones medioambientales, preocupaciones sociales y tensiones culturales. Esta recopilación ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre enfermedad, medioambiente y sociedad en la Argentina moderna e invita a reconsiderar la historia de la salud desde un ángulo que trasciende la mera biología y se adentra en los avatares de las experiencias individuales y colectivas, del pasado lejano y reciente, frente a muy diversas epidemias, endemias, patologías crónicas y dolencias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 5m
  2. 12/19/2024

    Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries

    En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 11m
  3. 10/29/2024

    Ciudadanía enferma las venéreas en argentina 1900-1960

    Durante la primera mitad del siglo XX , antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable. Las limitaciones para su cura y su transmisión por vía sexual eran un obstáculo para la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población presente y futura, sin trabajadores, consumidores, ciudadanos y soldados sanos las posibilidades de desarrollo peligraban. Para gran parte de la opinión pública, de los profesionales de la salud, de los políticos y de la administración del gobierno, las venéreas fueron con el que justificaban que una nación enferma era aquella que se resistía a la modernización. Por su parte, para los sectores excluidos, las enfermedades constituían el estigma de no pertenecer. En el marco de las reconfiguraciones de la ciudadanía, este libro pretende aportar nuevos conocimientos para la comprensión de los procesos de construcción social de la salud y de la enfermedad. En esta dinámica no solo confluyeron entramados culturales, científicos, tecnológicos, profesionales e institucionales, sino, también, la experiencia de los sujetos. Son sus relatos los que nos abren la posibilidad de integrar la historia individual a la colectiva, repensar temporalidades, comparar distintos contextos, dimensionar la articulación entre prejuicios morales, de género y de clase en la arquitectura de las políticas sanitarias y cuestionar transformaciones, restándole esencialismo a la reproducción de los sistemas de dominación social. Más sobre la editorial: https://www.editorialbiblos.co... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 14m
  4. 05/21/2024

    Antropología del astronauta cotidiano (2020)

    En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado. Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso. Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. “Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    56 min
  5. 02/07/2024

    Mutual Médica: Cien años de un proyecto de futuro

    En el episodio n.º 50 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Margarita Vilar y Jerònia Pons autoras, junto a Paloma Fernández, de la obra Mutual Médica. Cien años de un proyecto de futuro (2023). En este libro las autoras realizan un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una entidad, Mutual Médica, con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano les ha permitido reconstruir la biografía de la mutualidad de previsión social desde dentro de la institución. Con todo, esta obra trasciende la historia de Mutual Médica, la cual sirve de hilo conductor en la narración, para ofrecer una descripción muy detallada de la situación en la que se encontraba el sector desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, así como las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales a las que tuvo que sobreponerse durante su larga trayectoria vital. A lo largo de los distintos capítulos que estructuran los ciclos de vida de la mutualidad, las autoras interseccionan la perspectiva de la mutualidad con el punto de vista coral de médicos, asociados, pacientes, instituciones públicas y otras privadas que permite al lector comprender tanto las vicisitudes del sector de las sociedades de previsión social como las particularidades que diferencian a Mutual Médica. Margarita Vilar Rodríguez es Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña. Doctora en Economía por la Universidad de Barcelona. Ha editado con Martin Gorsky y Jerònia Pons el libro The Political Economy of the Hospital in History (Huddersfield Press, 2020) y con Jerònia Pons, Un siglo de hospitales entre lo público y lo privado (1886-1986) [Financiación, gestión y construcción del sistema hospitalario español] (Marcial Pons, 2018). Es autora con Jerònia Pons del libro El Seguro de Salud Privado y Público en España: Su análisis en perspectiva histórica (1880-2010) (PUZ, 2014), Premio Jaume Vicens Vives 2015 al mejor libro de Historia Económica de España y América Latina. Ha publicado números trabajos en revistas nacionales e internacionales y liderado proyectos competitivos públicos y privados de investigación sobre historia de los seguros sociales y, especialmente, el seguro de salud y la configuración del sistema hospitalario público y privado en España en perspectiva comparada. Jerònia Pons-Pons es catedrática de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla. Su investigación se ha centrado en la historia económica del seguro tanto en su faceta de negocio privado como en los seguros sociales y el desarrollo de Estado de Bienestar en España. Ha editado con M. Ángeles Pons, Investigaciones Históricas sobre el Seguro Español (Fundación Mapfre, 2010), junto con Robin Pearson de Risk and The Insurance Business in History (Fundación Mapfre, 2020) y con Martin Gorsky y Margarita Vilar-Rodríguez de The Political Economy of the Hospital in History (University of Huddersfield, 2020). Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y liderado proyectos competitivos públicos y privados de investigación sobre historia de los seguros sociales y, especialmente, el seguro de salud y la configuración del sistema hospitalario público y privado en España en perspectiva comparada. Ambas son investigadoras principales del Proyecto de Investigación titulado "El desarrollo histórico de las empresas hospitalarias del sector privado en competencia y colaboración con el sector público: España en perspectiva internacional (1920-2020)". María Gómez Martín es profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    35 min

    About

    Entrevistas con especialistas en medicina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with medicine specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Content Restricted

    This episode can’t be played on the web in your country or region.

    To listen to explicit episodes, sign in.

    Stay up to date with this show

    Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

    Select a country or region

    Africa, Middle East, and India

    Asia Pacific

    Europe

    Latin America and the Caribbean

    The United States and Canada