Podcast Algún día en alguna parte

Alguien - algundiaenalgunaparte.com
Podcast Algún día en alguna parte

Pareceres varios del mundo del arte y la literatura. https://algundiaenalgunaparte.com/

  1. Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez (Documentos RNE)

    08/03/2022

    Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez (Documentos RNE)

    Actor, cineasta, dramaturgo, novelista, poeta, articulista, guionista de cine, radio y hasta presentador de televisión. Y, también, un gran conversador. Muchos artistas dentro de Fernando Fernán-Gómez. A su abuela, la mítica actriz María Guerrero, se remonta el linaje artístico de Fernando Fernán Gómez. Nacido en Lima en 1921 durante una gira de la Compañía María Guerrero, su madre lo crió en Madrid sin un padre, hecho que le generó el estigma de ser hijo natural. Fue algo que pesó en mí muchísimo declaró el propio Fernán-Gómez. Este documental sonoro recupera la genealogía de sus pasiones desde su infancia: la literatura, el cine o la interpretación. El historiador del cine y actual director de la Cineteca de Madrid, Luis Parés, nos cuenta cómo fueron los comienzos en la interpretación y cómo, a través de su madre, comenzó a pisar los escenarios. Tras ser descubierto por Jardiel Poncela comenzó una carrera por el cine que le llevó a trabajar con los directores más importantes del momento: Juan de Orduña, Edgar Neville o Sáenz de Heredia. Su cabello pelirrojo y su estatura, le ayudaron a conseguir papeles en títulos ambiciosos, como “Botón de Ancla” (1948) o “Balarrasa” (1951) que lo convirtieron en una estrella. Después llegó su faceta de cineasta. Su fama de actor y su curiosidad lo llevaron a dirigir, producir e interpretar “Manicomio” (1954), “El mensaje” (1955), “El mundo sigue” (1963), “El extraño viaje” (1964) o “El viaje a ninguna parte” (1986), y hasta 30 títulos que incluyen algunas de las más notables obras del cine español, como apunta el investigador, historiador del cine y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz. Su amigo, el escritor Luis Alegre, autor junto a David Trueba del documental La silla de Fernando, nos cuenta cómo, a pesar de su fama de cascarrabias, Fernando era capaz de convertir una conversación en una obra de arte. Alegre también nos habla de su faceta literaria y de cómo el prestigio de la obra teatral, Las bicicletas son para el verano levantó su carrera tras unos años en los que Fernán-Gómez quedó atrapado a caballo entre dos épocas, después de la llegada del Nuevo Cine español. Para la elaboración de este programa, el equipo de Documentos RNE pudo visitar la última residencia de Fernando Fernán-Gómez, llamada La Luna, donde aún reside su nieta, Helena de Llanos, que nos mostró los espacios de trabajo de su abuelo, así como documentos, dibujos, guiones y materiales de muchas de sus películas. Helena además es cineasta y estrena en salas comerciales, el mismo viernes 11 de febrero de 2022, su largometraje Viaje a alguna parte, dedicado a su abuelo. Además, su amigo, el actor José Sacristán, nos cuenta algunas cariñosas anécdotas de los rodajes junto a Fernán-Gómez. (Emitido originalmente en el programa Documentos RNE el 11.02.2022) ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

    56 min
  2. Anatomía de un Dandy (Documental sobre Francisco Umbral)

    11/02/2022

    Anatomía de un Dandy (Documental sobre Francisco Umbral)

    El documental “Anatomía de un Dandy” retrata a uno de los periodistas y escritores más importantes de la lengua española: Francisco Umbral. A través de una exhaustiva labor de investigación se ha accedido por primera vez a documentos, como cintas de cassette con entrevistas íntimas e inéditas, que nos van a dar una nueva dimensión del personaje. Además, la película cuenta con valiosos testimonios de la viuda del escritor, amigos y compañeros de profesión, arrojando luz sobre algunos de los aspectos más desconocidos de su vida. Decía Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del Dandy. Créditos: Título original: Anatomía de un Dandy Año: 2020 Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega Guion: Óscar García Blesa, Emilio González, Álvaro Giménez Sarmiento Fotografía: Luis Ángel Pérez Productora: Por amor al arte Producciones S.L, Malvalanda, Dadá Films & Entertainment, RTVE Sinopsis: Decía Francisco Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del dandy. ---------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

    59 min
  3. Un mundo feliz. Aldous Huxley (Adaptación radiofónica. Ficción sonora RNE, 2013)

    04/02/2022

    Un mundo feliz. Aldous Huxley (Adaptación radiofónica. Ficción sonora RNE, 2013)

    Emisión remasterizada de la adaptación radiofónica de “Un mundo feliz” desde La Casa Encendida de Madrid. La ficción sonora vuelve a Radio Nacional de España con la adaptación de Un mundo feliz, uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea escrito en 1932 por Aldous Huxley. Se trata de uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea, escrito en 1932 por Aldous Huxley, presenta una sociedad en la que no hay guerras, ni dolor, ni pobreza; todo el mundo es feliz, pero para ello deben prescindir de la familia, el arte o el progreso científico. Un individuo decide rebelarse contra el orden establecido. Esta ficción sonora está protagonizada por Fran Perea en el papel de John, un hombre que ha crecido al margen del mundo civilizado en una reserva aislada para salvajes. John representa la humanidad perdida por los habitantes del Otro Mundo. Lluvia Rojo es Lenina Crowne, una mujer Beta, prototipo de la perfecta ciudadana integrada en el sistema, que verá alterada su vida perfectamente predestinada con la llegada de John. Y Álex Angulo es Mustafá Mond, uno de los grandes líderes mundiales; un Alfa Mas que ejerce su poder para mantener inalterado un sistema que sin embargo él se saltará a su antojo. El guión adapta la novela de Huxley para acercarla a la actualidad y la realización crea un mundo feliz del siglo XXI con un montaje abarrotado de mensajes publicitarios que inundan el cerebro de los personajes: eslóganes y axiomas que les hacen sentir una felicidad que ellos ven absoluta, pero en la que reconocemos la falsedad de un mundo que no permite la individualidad ni el pensamiento libre ---------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

    1 h y 30 min
  4. Delibes, la X de Max (Imprescindibles)

    28/01/2022

    Delibes, la X de Max (Imprescindibles)

    Cuando Miguel Delibes conoció al amor de su vida, Ángeles de Castro, empezó a firmar sus primeras obras con el acrónimo MAX. En realidad, era una simple y romántica ecuación donde M era Miguel, A era Ángeles y X era la incógnita que el futuro podía deparar a la joven pareja. Décadas después la incógnita estaba totalmente despejada. Una exitosa y prolífica carrera literaria y una estirpe de 7 hijos, hasta que en 1974 la enfermedad se llevó a Ángeles y desequilibró para siempre la ecuación. La "Señora de rojo sobre fondo gris" es una de las novelas más personales y descarnadas de Miguel Delibes donde, en un ejercicio de sinceridad, expuso toda la tristeza y vacío que le sumió la muerte de su esposa. La figura de Ángeles de Castro es el hilo conductor del documental que cuenta con el privilegio añadido de la participación del actor José Sacristán, amigo personal del escritor, y que pone en escena en estos momentos la adaptación teatral de la obra. Emitido en el programa Imprescindibles de RTVE el 18.10.2020 Dirección: Gemma Soriano, Manel Arranz Año: 2019 Guion: Manel Arranz, Gemma Soriano Música: Gerard Gual Reparto: Documental, intervenciones de: José Luis Delgado, Lidia San José Productora: TVE Vídeos del documental: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-delibes-max/5424258/ https://youtu.be/uYoMiqKHHUk ------------------------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

    59 min
  5. Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

    23/01/2022

    Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

    El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

    54 min
  6. Víctor Manuel: El abuelo Víctor (Documental)

    15/01/2022

    Víctor Manuel: El abuelo Víctor (Documental)

    Vida y pensamiento de Víctor Manuel, uno de los más considerados cantautores y productor cinematográfico. Reflexiones del propio Víctor Manuel y de sus amigos y familia, entre ellos Ana Belén, Marina y David San José, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Miguel Ríos o José Luis García Sánchez. Su primera canción de éxito fue "El Abuelo Víctor", pero ahora es él quien se ha convertido en el abuelo. El documental definitivo sobre la figura de Víctor Manuel, creador, compositor, escritor, cineasta y uno de los nombres más populares de la cultura española de los últimos 40 años. Es toda una vida para ser contada en un documental, pero sin el formato rígido e institucional de los “biopics”. Es preferible abordar al Victor Manuel creador, compositor, escritor o cineasta, e intentar comprender su proceso creativo, entender su forma de vivir la vida y de amar la creación y verla como una forma de libertad. También estará en el largometraje el Víctor Manuel hombre, esposo, padre y abuelo, pero a través de unas pinceladas que nos permitan reconocer a la persona más que abordar una biografía al uso. Dirección: Emilio J. Ruiz Reparto: Ana Belen, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat Víctor Manuel Audio extraído del programa "Imprescindibles" de RTVE emitido el 09-01-2022. ------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

    52 min

Acerca de

Pareceres varios del mundo del arte y la literatura. https://algundiaenalgunaparte.com/

También te podría interesar

Para escuchar episodios explícitos, inicia sesión.

Mantente al día con este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y enterarte de las últimas novedades.

Elige un país o región

Africa, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos y Canadá