Poemas sublimes del alma. El poeta del amor.

edgar loaiza
Poemas sublimes del alma. El poeta del amor.

La poesía es fuente de inspiración. Es metáfora para la vida, lenguaje que acaricia la nostalgia y estremece el corazón, aunque naveguemos en los confines del silencio.

  1. Balada de la loca alegria de Porfirio Barba Jacob en la Voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/14/2022

    Balada de la loca alegria de Porfirio Barba Jacob en la Voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    Porfirio Barba Jacob (Seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez; Santa Rosa de Osos, 1883 - México, 1942) Poeta y periodista colombiano polémico e influyente, cuya obra suele clasificarse dentro de un modernismo ecléctico. En su primera juventud fue un sencillo maestro de escuela rural en Antioquia, donde fundó la campesina Escuela de la Iniciación. A los 23 años, habiéndose trasladado de Antioquia a Barranquilla, comenzó a publicar sus primeros poemas, entre ellos la Parábola del retorno, muy conocida en Colombia. Después, con algunos amigos trovadores colombianos, se trasladó a México. Comienza así una vida de incesante recorrido por varios países de América, siempre alternando su tarea de periodista con su vocación de poeta. Establecido en Monterrey, fundó en esa ciudad la Revista Contemporánea y fue jefe de redacción del periódico El Espectador. Por sus ataques al régimen de Porfirio Díaz pasó seis meses en la cárcel, de la cual fue sacado por los revolucionarios. Posteriormente colaboró en México capital con El imparcial y El independiente, así como en la revista El Porvenir. De México se vio obligado a huir al publicar el reportaje periodístico titulado "El combate de la ciudadela narrado por un extranjero", que relata los sucesos que siguieron al asesinato del ex presidente Francisco Madero. En 1920 se encontraba de nuevo en México capital, escribiendo crónicas espantosas y sensacionalistas, como la serie de cinco reportajes titulada Los fenómenos espíritas en el palacio de la Nunciatura. Los relatos se desarrollaban en el palacio que había sido destinado para residencia del Nuncio. El gobierno prohibió la entrada del representante papal, por lo cual el edificio quedó vacío y se convirtió más bien en sede de las orgías del poeta colombiano, quien, entre otros excesos y extravagancias, se dedicaba por aquel entonces al consumo y exaltación de la marihuana. En esta época escribió poemas como "El son del viento", "Balada de la loca alegría", "Canción de la soledad" y otros. Todavía en vida del poeta, sus amigos le publicaron tres recopilaciones: Rosas negras (1932, en Guatemala), Canciones y elegías (1933, en México) y La canción de la vida profunda y otros poemas (1937, en Manizales). Una cuarta recopilación fue publicada póstumamente en una imprenta oficial, con el título Poemas intemporales (1944). Murió en Ciudad de México consumido por la marihuana, el alcohol, la tuberculosis y la miseria. Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barba_jacob_porfirio.htm

    4 min
  2. Yo vengo de un país lejano de Amado Nervo en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Yo vengo de un país lejano de Amado Nervo en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo

    1 min
  3. Uno con él de Amado Nervo en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Uno con él de Amado Nervo en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    BIOGRAFÍA Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, Nayarit. Su padre murió cuando él contaba trece años, lo que causó serios apuros económicos a la familia. Estudio en el Colegio de San Luis Gonzaga, en Jacona, y después ingresó al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Inició su carrera periodística en El Correo de la tarde de Mazatlán, labor que compaginaba con el trabajo en un despacho de abogados. En 1894 se trasladó a Ciudad de México. Colaboró en la revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera y se relacionó con los principales colaboradores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Su fama se inició con la publicación de su novela El bachiller en 1896 y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas en 1898. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de Azul. En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. En París conoció a su gran amor Ana Cecilia Luisa Daillez, con la que vivió diez años y cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La Amada Inmóvil, publicado póstumamente en 1922. Pudo viajar por Europa como corresponsal y dedicarse a la poesía hasta que el periódico le canceló la corresponsalía y tuvo que volver a México donde ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Residió especialmente en Madrid donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo Mariano Miguel de Val y escribió artículos para ésta y otras muchas revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos. En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese. Regresó en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo y murió en Montevideo, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 14 de noviembre de 1919. Poeta, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras. Tomado de: https://www.escritores.org/biografias/300-amado-nervo

    1 min
  4. Soberbia de Porfirio Barba Jacob en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Soberbia de Porfirio Barba Jacob en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    Porfirio Barba Jacob Miguel Ángel Osorio Benítez, verdadero nombre del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. Barba Jacob fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. Porfirio Barba Jacob es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales Osorio publicó sus poemas. También se identificó con Ahasverus, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "sangre clásica, romántica y simbolista", y que se consideraba "... sólo un poeta que ha compuesto tragedias espirituales en la forma de un arte refinado. La capacidad para expresar el dolor humano con justicia, con sobriedad y musicalmente, la perfección del verso ... me interesa mucho más que la turbulencia de la historia". Barba Jacob es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. Tomado de: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html

    1 min
  5. Rima IV de Gustavo Adolfo Becquer en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Rima IV de Gustavo Adolfo Becquer en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Su nombre original era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero el poeta adoptó el segundo apellido paterno, Bécquer (originalmente un nombre flamenco, Becker). Su padre fue un estimable pintor sevillano cuyos antecesores habían emigrado a España en el siglo XVI. El hermano del poeta llegó a ser un reconocido pintor y realizó el retrato más conocido de Gustavo Adolfo. En 1846 se murió el padre de Bécquer y se ingresó a su hijo en un internado para huérfanos de familias nobles sin recursos económicos. Inició estudios de Náutica que no prosiguió. Durante este período compuso con su amigo Narciso Campillo un drama y una novela. En 1847 se murió la madre de Bécquer y él se fue a vivir con su madrina, quien tenía una biblioteca copiosa de la cual disfrutaba el futuro poeta. Bécquer se hizo aprendiz de un pintor en 1850 y dos años después continuó sus estudios de pintura en el taller de su tío Joaquín. A los 18 años, en 1854, Bécquer dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Allí, en 1855, dedicó un poema a una gran figura de la Ilustración española: "A Quintana"; también terminó una fantasía, "Corona de oro." En 1856 escribió con su amigo García Luna una comedia, La novia y el pantalón. El año después terminó la primera entrega de su Historia de los Templos de España y con García Luna escribió la zarzuela La venta encantada (esta última obra la firmó Bécquer con el seudónimo Adolfo García). A los 21 años se enfermó de tuberculosis; no recobraría nunca por completo la salud. En 1859 Bécquer terminó un sainete, Las distracciones. El año después se estrenaron Tal para cual y La cruz del valle, y se publicaron algunas de sus "Rimas." También en 1860 Bécquer comenzó a publicar en El contemporáneo las Cartas literarias a una mujer, dedicadas a otra mujer que no le correspondía. En 1861 Bécquer se casó con Casta Esteban, con quien tuvo dos hijos. Las fracasadas experiencias amorosas del poeta--parece que el matrimonio le proporcionó poca felicidad--le llevaron a escribir algunos de sus versos mas apasionados y hermosos. Las Rimas pueden leerse como la historia de un amor fracasado, desde su inicio hasta el momento en que la arrebatada pasión se convierte en el duro dolor de haber amado. Para Bécquer, el poema era un vehículo mediante el cual se intentaba comunicar una belleza inefable e ideal, como indican sus versos famosísimos "Puede no haber poetas, pero siempre / habrá poesía." La musicalidad y aparente sencillez formal de sus versos radican en el interés que tenía Bécquer en la nueva lírica alemana, sobre todo en la de Heine, cuya obra había sido traducida al español por dos amigos de Bécquer, Augusto Ferrán y Eulogio Florentino Sanz. El lirismo intimista y la síntesis de métrica y contenido afectivo que se observan en la poesía de Bécquer son una herencia directa de su lectura de Heine. Bécquer rechazó todo artificio retórico, porque quería que la forma de sus versos naciera de su contenido, y que la inspiración y la razón se encadenaran en ellos. Para Bécquer, el poema representaba "la memoria viva" del sentido: "escribo como quien copia de una página ya escrita; dibujo, como el pintor que reproduce el paisaje que se dilata ante sus ojos y se pierde entre la bruma de los horizontes."

    2 min
  6. Relato de Sergio Stepansky de Leon de Greiff en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Relato de Sergio Stepansky de Leon de Greiff en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    León de Greiff (Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá, 1976) Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico, imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular entre los poetas e ignorado por el lector común, vivió casi siempre en Bogotá, donde frecuentó sucesivas generaciones de bohemia y de vanguardias. El barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes vanguardistas de América. Tras completar los estudios básicos en el Liceo de la Universidad de Antioquia en Medellín, cursó tres años en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Libre de Santafé de Bogotá, a la vez que adquiría amplios conocimientos de matemáticas y música. Desde muy joven mostró una considerable inquietud literaria, desarrollando un estilo vanguardista e innovador, y ya a los veinte años fue director de la revista literaria Panidas, mientras formaba parte del grupo literario del mismo nombre. Por esas mismas fechas fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe. En 1916 trabajó como cajero contador del Banco Central. Más tarde administraría las obras de prolongación del Ferrocarril de Antioquia por el río Cauca en la zona de Bolombolo. Su singular producción parece venir sólo de sí mismo y, al mismo tiempo, de todas las referencias culturales posibles, desde la espontaneidad de los juglares hasta la perfección renacentista, la extravagancia barroca, la vibración romántica, el lujo modernista, el experimentalismo vanguardista. En ella se evidencia su voluntad de dotar al verso de una gran musicalidad, así como su gusto por la utilización de palabras en desuso, neologismos y onomatopeyas. Es palpable la influencia de los principales poetas franceses del siglo XIX (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), pero resulta casi inútil concretar el amplísimo catálogo de autores que nutre su creación. Sus seudónimos insinúan variados registros, entonaciones e influencias: Guillaume de Lorges, Claudio Monteflavo, Diego de Estúñiga, Gaspar von Der Nacht, Gaspar de la Nuit, Sergio Stepansky, Beremundo el Lelo, Leo le Gris, Judas el Obscuro, Matías Aldecoa, Erik Fjorsson, Harald el Oscuro... Sus dos primeros libros, Tergiversaciones (1925) y el Libro de los signos (1930), contienen algunas de sus poesías más famosas, como la Balada de la fórmula definitiva y paradojal y Balada del mar no visto. Variaciones alrededor de nada (1936) es su libro mayor y el que reúne los mejores momentos del conjunto de sus temas: el amor, la poesía, el silencio, la nada, el viaje y la noche. A ellos hay que añadir Prosas de Gaspar (1937), Farsa de los pingüinos peripatéticos (1942), Fárrago (1955) y Velero paradójico (1959). Todos estos títulos fueron recopilados en sus Obras completas (1960), tras las cuales publicaría aún Nova et vetera (1968

    3 min
  7. Noche de Alejandra Pizarnik en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Noche de Alejandra Pizarnik en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936 - id., 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962) y Extracción de la piedra de locura (1968). Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, que no terminó, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos, realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de Les Lettres Nouvelles y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar y con el poeta mexicano Octavio Paz, que escribió el prólogo de su libro de poemas Árbol de Diana (1962). De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Pasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años. Su obra lírica comprende siete poemarios: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). Después de su muerte se prepararon distintas ediciones de sus obras, entre las que destaca Textos de sombra y últimos poemas (1982), que incluye la obra teatral Los poseídos entre lilas y la novela La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa. También póstumamente fue reeditado el conjunto de sus textos en el volumen Obras completas (1994); sus cartas quedaron recogidas en Correspondencia (1998). Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pizarnik.htm

    2 min
  8. Lamentacion de octubre de Porfirio Barba Jacob en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    02/05/2022

    Lamentacion de octubre de Porfirio Barba Jacob en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del Amor.

    Porfirio Barba Jacob Miguel Ángel Osorio Benítez, verdadero nombre del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida. De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. Barba Jacob fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley. Porfirio Barba Jacob es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales Osorio publicó sus poemas. También se identificó con Ahasverus, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches. Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos. Para definir su poesía solía decir que tenía en él "sangre clásica, romántica y simbolista", y que se consideraba "... sólo un poeta que ha compuesto tragedias espirituales en la forma de un arte refinado. La capacidad para expresar el dolor humano con justicia, con sobriedad y musicalmente, la perfección del verso ... me interesa mucho más que la turbulencia de la historia". Barba Jacob es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva. Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella. Tomado de: https://www.biografias.es/famosos/porfirio-barba-jacob.html

    1 min

About

La poesía es fuente de inspiración. Es metáfora para la vida, lenguaje que acaricia la nostalgia y estremece el corazón, aunque naveguemos en los confines del silencio.

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes, and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada