483 episódios

Mejoramos la atención de los pacientes oncológicos facilitando el acceso al conocimiento.

ScienceLink ScienceLink

    • Saúde e fitness

Mejoramos la atención de los pacientes oncológicos facilitando el acceso al conocimiento.

    ASCO 2024: lo mejor en tumores ginecológicos

    ASCO 2024: lo mejor en tumores ginecológicos

    La Dra. Flavia Morales, oncóloga médica de la Ciudad de México, México, nos comenta sobre lo más destacado en tumores ginecológicos, presentado en el Congreso de ASCO 2024, resaltando los siguientes estudios:


    RUBY: análisis post hoc de la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) del estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, el cual aleatorizó a pacientes con cáncer de endometrio recurrente o primario avanzado con deficiencia en la reparación de desajustes/inestabilidad microsatelital de alto nivel (dMMR/MSI-H) para recibir dostarlimab o placebo más carboplatino-paclitaxel, seguido de dostarlimab o placebo como monoterapia durante un máximo de 3 años.
    BrUOG 354: resultados finales del estudio aleatorizado, fase II, de nivolumab con o sin ipilimumab para pacientes con carcinomas de células claras de ovario y otros carcinomas de células claras extrarrenales previamente tratadas con al menos una terapia (sin inmunoterapia). Se evaluó la tasa de respuesta global de cada grupo por separado en la etapa 1 utilizando los criterios RECIST e iRECIST.
    CARACO: estudio aleatorizado, fase III, que investigó la omisión de la linfadenectomía en pacientes con cáncer de ovario epitelial avanzado en estadios III-IV de la FIGO, tratadas con cirugía citorreductora primaria o intervalada tras quimioterapia neoadyuvante. Se incluyeron pacientes sin ganglios linfáticos sospechosos antes y durante la cirugía. El objetivo primario fue la SLP y los objetivos secundarios incluían la SG, la seguridad, el resultado quirúrgico y la calidad de vida.
    AGO-OVAR 2.29: resultados finales de SG y SLP del estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la combinación de bevacizumab y quimioterapia no basada en platino con o sin atezolizumab en pacientes con cáncer de ovario recurrente que experimentaron su primera o segunda recaída dentro de los 6 meses después de completar quimioterapia a base de platino, o una tercera recaída independientemente del intervalo libre de tratamiento. Los objetivos primarios fueron la SG y la SLP, evaluados después de alcanzar 391 muertes en la población de intención de tratar.

    Fecha de grabación: 11 de junio de 2024.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 20 min
    ASCO 2024: lo mejor en melanoma

    ASCO 2024: lo mejor en melanoma

    El Dr. Luis Ubillos, oncólogo médico adscrito al Hospital Británico de Montevideo en Montevideo, Uruguay nos comentan sobre lo más destacado en melanoma presentado en el Congreso de ASCO 2024, resaltando los siguientes estudios:

    Enfermedad avanzada


    EBIN: estudio fase II, multicéntrico, abierto, aleatorizado, que evaluó si un enfoque secuencial con un período de inducción de 12 semanas con encorafenib + binimetinib seguido de inmunoterapia combinada con nivolumab + ipilimumab mejoró la supervivencia libre de progresión en comparación con la inmunoterapia combinada con nivolumab + ipilimumab solo, en pacientes con melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600.

    Enfermedad adyuvante


    COMBI-AD: estudio fase III, que evaluó el tratamiento adyuvante con dabrafenib más trametinib frente a placebo en pacientes con melanoma en estadio III (estadificación del AJCC) mutado con BRAF. Se incluyeron 438 pacientes en el grupo de tratamiento y 432 en el grupo de placebo, con seguimiento hasta por 12 meses o hasta recaída, toxicidad inaceptable, retiro de consentimiento o muerte.
    KEYNOTE-054: estudio fase III, doble ciego, que aleatorizó a pacientes con melanoma resecado en estadio III de alto riesgo. Este estudio informó los resultados del criterio de valoración exploratorio de la calidad de vida relacionada con la salud de pembrolizumab adyuvante vs. placebo.
    CheckMate-238: estudio fase III, aleatorizado, doble ciego de inmunoterapia adyuvante con nivolumab vs. ipilimumab después de la resección completa de melanoma en estadio IIIb/c o estadio IV en sujetos con alto riesgo de recurrencia

    Enfermedad neoadyuvante


    NADINA: estudio fase III, multicéntrico, que aleatorizó a pacientes con melanoma en estadio III nodal, macroscópico y resecable, que no habían recibido previamente inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) o inhibidores de BRAF/MEK (BRAFi/MEKi), para recibir ipilimumab + nivolumab en neoadyuvancia seguido de disección terapéutica de ganglios linfáticos (TLND, por sus siglas en inglés).
    Análisis retrospectivo de SWOG S1801 en pacientes con melanoma en estadio clínico III tratados con nivolumab + ipilimumab en terapia neoadyuvante durante dos ciclos, seguido de cirugía y terapia adyuvante. Se aplicó la definición de supervivencia libre de eventos del estudio SWOG S1801.

     

    Fecha de grabación: 11 de junio de 2024.

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 22 min
    ASCO 2024: lo mejor en tumores gastrointestinales

    ASCO 2024: lo mejor en tumores gastrointestinales

    El Dr. Sebastián Mondaca, oncólogo médico adscrito a la Pontificia Universidad Católica en Santiago de Chile, en conjunto con el Dr. Diego Felipe Ballén, oncólogo clínico del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia, nos comentan sobre lo más destacado en tumores gastrointestinales, presentado en el Congreso de ASCO 2024, resaltando los siguientes estudios:


    ESOPEC
    CheckMate 9DW
    TRANSMET
    CheckMate 8HW

     

    Fecha de grabación: 7 de junio de 2024.

     

     

     

     

     

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 33 min
    ASCO 2024: lo mejor en cáncer de mama

    ASCO 2024: lo mejor en cáncer de mama

    El Dr. Juan Carlos Samamé Pérez-Vargas, oncólogo médico, vicepresidente de LABCA, adscrito a la Clínica San Felipe y Hospital Loayza en Lima, Perú, en conjunto con el Dr. William Mantilla, hemato-oncólogo, jefe de la Unidad Funcional de Cáncer de Mama en la Fundación CTIC en Bogotá, Colombia, nos comentan sobre lo más destacado en cáncer de mama presentado en el Congreso de ASCO 2024, resaltando los siguientes estudios:

    Enfermedad temprana


    NATALEE: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto, que evaluó la eficacia y seguridad de ribociclib con terapia endocrina como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de mama temprano RH+/HER2- y ganglios negativos.
    Análisis de NCBD: evaluación de la eficacia de la terapia endocrina neoadyuvante en cáncer de mama HER2 bajo frente a HER2-. La respuesta de los pacientes a la terapia incluyó respuesta patológica completa, respuesta patológica parcial, respuesta patológica estable o progresión en el tumor primario al momento de la resección.
    FLEX: asociación del índice MammaPrint y el resultado a 3 años de pacientes con cáncer de mama en etapa temprana RH+/HER2- tratados con quimioterapia con o sin antraciclinas.
    RxPONDER: estudio que evaluó la correlación de los niveles de hormona antimülleriana en la identificación de pacientes premenopáusicas con cáncer de mama RH+/HER2- con ganglios positivos, con probabilidad de beneficio de la quimioterapia adyuvante.

    Enfermedad avanzada


    postMONARCH: estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que comparó la eficacia de abemaciclib más fulvestrant vs. placebo más fulvestrant en pacientes con cáncer de mama avanzado/metastásico RH+/HER2-, tras la progresión a un tratamiento previo con un inhibidor de CDK 4/6 y terapia endocrina.
    INAVO120: estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que evaluó la eficacia y seguridad de inavolisib más palbociclib más fulvestrant vs. placebo más palbociclib más fulvestrant en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, con mutación de PIK3CA, RH+/HER2-.
    SACI-IO HR+: estudio fase II, aleatorizado, que evaluó el uso de sacituzumab govitecán con o sin pembrolizumab en pacientes con cáncer de mama metastásico RH+/HER2-.
    DESTINY-Breast06: estudio fase III, aleatorizado, multicéntrico, abierto de trastuzumab deruxtecán vs. quimioterapia a elección del investigador en pacientes con cáncer de mama HER2-bajo RH+, cuya enfermedad ha progresado durante la terapia endocrina en el entorno metastásico.
    EMERALD: estudio fase III, abierto, multicéntrico, aleatorizado, que comparó la terapia combinada de mesilato de eribulina más pertuzumab más trastuzumab con paclitaxel o docetaxel más pertuzumab más trastuzumab, como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de mama HER2+ localmente avanzado/metastásico.
    OptiTROP-Breast01: estudio fase III, aleatorizado, donde se comparó el uso de sacituzumab tirumotecán con la elección de quimioterapia del médico en pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente recurrente o metastásico que habían recibido dos o más terapias previas, incluyendo al menos una para el contexto metastásico.

     

    Fecha de grabación: 10 de junio de 2024.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 30 min
    Lo mejor en cáncer de pulmón

    Lo mejor en cáncer de pulmón

    La Dra. Tannia Soria, oncóloga clínica adscrita al Hospital de Solca en Quito, Ecuador, en conjunto con el Dr. Carlos Cabrera, oncólogo médico adscrito al UOMi Cancer Center en Barcelona, España, nos comentan sobre lo más destacado en cáncer de pulmón, presentado en el Congreso de ASCO 2024, resaltando los siguientes estudios:

    Cáncer de pulmón de células no pequeñas:


    LAURA
    KRYSTAL-12
    KROCUS
    CodeBreak 101
    MARIPOSA
    PALOMA-3
    CROWN
    IMpower010
    CheckMate 816
    CheckMate 77T

    Cáncer de pulmón de células pequeñas:


    ADRIATIC

     

    Fecha de grabación: 10 de junio de 2024.

     

     

     

     

     

     

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 41 min
    Nuevas perspectivas sobre el mieloma y discrasias de células plasmáticas

    Nuevas perspectivas sobre el mieloma y discrasias de células plasmáticas

    El Dr. Luis Antonio Salazar, hematólogo y médico internista adscrito a la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, Colombia, presenta en breves minutos sobre las nuevas perspectivas del mieloma y discrasias de células plasmáticas, al margen de los Highlights de la pasada Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024 en Latinoamérica, llevada a cabo en Medellín, Colombia.

     
    Cobertura apoyada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO)

    Fecha de grabación: 3 de mayo de 2024

     

     

     

     

     

    Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

    • 4 min

Top podcasts em Saúde e fitness

Autoconsciente Podcast
Regina Giannetti, B9
Cartas de um Terapeuta
Thiago Queiroz
O Que Te Trouxe Aqui?
Hospital Israelita Albert Einstein
Huberman Lab
Scicomm Media
MuzyCAST
Paulo Muzy
Sons para relaxar | by Relaxing White Noise
Sons para relaxar