12 episodios

El espacio donde convergen las conversaciones entre expertos y conocedores para entender a profundidad sobre los bosques, el agua, los territorios indígenas, la seguridad alimentaria y todo lo que sustenta la vida en el planeta. Desde ya: la Amazonía es la heroína que necesita ser salvada del villano de esta historia que es la deforestación. Una producción de Caracol Pódcast y el proyecto Unidos por los Bosques de la FCDS y la Embajada de Noruega, con el apoyo de las embajadas de Reino Unido y Unión Europea, Andes Amazon Fund y ReWild.

Cuenta Bosques Caracol Pódcast

    • Ciencia

El espacio donde convergen las conversaciones entre expertos y conocedores para entender a profundidad sobre los bosques, el agua, los territorios indígenas, la seguridad alimentaria y todo lo que sustenta la vida en el planeta. Desde ya: la Amazonía es la heroína que necesita ser salvada del villano de esta historia que es la deforestación. Una producción de Caracol Pódcast y el proyecto Unidos por los Bosques de la FCDS y la Embajada de Noruega, con el apoyo de las embajadas de Reino Unido y Unión Europea, Andes Amazon Fund y ReWild.

    Los pueblos en aislamiento voluntario

    Los pueblos en aislamiento voluntario

    La comunidad indígena Yuri-passé se encuentra en un viaje constante por la Amazonía colombiana para lograr mantener su aislamiento voluntario de lo que se conoce como ‘civilización’. Durante cientos de años, esta comunidad ha resistido a la violencia y esclavitud desde la época de la Conquista, la Colonia, los caucheros, el comercio y el narcotráfico.

    Estos pueblos en aislamiento voluntario se encuentran en las zonas de mayor conservación de la Amazonía. Particularmente el viaje de los Yuri-passé inició en la desembocadura del Río Caquetá y el Río Putumayo en el Río Amazonas; y en un acto de precaución para mantenerlos a salvo, se creó el Parque Nacional Natural Río Puré que los resguarda. Se estima que hoy se hallan 1.500 km más lejos de donde estaban inicialmente.

    En diferentes países de la cuenca amazónica hay presencia de varios pueblos indígenas en aislamiento voluntario. En Colombia se tienen confirmados dos pueblos en aislamiento en la Amazonía cerca de la frontera con Brasil. Además, se tienen en cuenta de 14 a 16 indicios de zonas donde puede haber grupos de comunidades que no quieren ser contactadas.

    • 59 min
    Los ríos voladores y la seguridad hídrica

    Los ríos voladores y la seguridad hídrica

    El agua nos llega de la Amazonía. Todo en el planeta Tierra está conectado. Al abrir un grifo casi nadie es consciente de que el agua que recibimos en nuestra casa, así vivamos en Ciudad de México, en Montevideo o en Bogotá, nos llega de la Amazonia. Un proceso perfecto que trae el agua en estado gaseoso desde el océano Atlántico, por cuenta de los vientos Alisios, para ser absorbida y purificada gota a gota por alrededor de 390.000 millones de árboles amazónicos.

    Este inmenso bosque la devuelve a la atmósfera a razón de 20 millones de toneladas de agua que viajan más de 3.000 kilómetros hasta los extremos norte y sur del continente.

    En Colombia, estos ríos voladores (como se les conoce) atraviesan los Andes, chocan con las montañas y caen sobre los páramos. Allí se administra el agua que alimenta 70% del país. En el continente, el agua de los ríos voladores alcanza a recargar los cuerpos de agua de los que se surten desde México hasta Argentina unos 700 millones de personas.

    • 53 min
    Los Nukak: del aislamiento voluntario al exterminio

    Los Nukak: del aislamiento voluntario al exterminio

    Los Nukak aparecen ante la opinión pública colombiana al poner fin a su aislamiento voluntario en 1988. Eran los habitantes de una zona ubicada entre el sur del río Guaviare y el río Inírida en el nororiente del departamento del Guaviare.

    En estos 35 años han vivido la pérdida de buena parte de su territorio, su mundo, no solo su tierra sino los recursos de los cuales dependían, y han tenido un profundo cambio resultante del contacto acelerado con el mundo del capitalismo más salvaje que tiene que ver con las economías ilegales y con el conflicto armado colombiano.

    Pero, al mismo tiempo, son sobrevivientes que han tratado de adaptarse a las situaciones de cambio acelerado a las que se han visto enfrentados desde que fueron sacados de su aislamiento.

    • 45 min
    La presión de la frontera agrícola sobre la selva

    La presión de la frontera agrícola sobre la selva

    El cambio del uso del suelo es uno de los factores que se analizan a la hora de evaluar los procesos de deforestación y sus causas directas e indirectas. La deforestación propicia el cambio del uso de suelo de vocación natural forestal: a ganadería, praderización o cultivos de uso ilícito. Fenómeno que potencia por la construcción o el desarrollo de una malla vial ilegal. Solo en la Amazonia existen más de 20 mil kilómetros de vías ilegales utilizadas para esos fines.  

    El gran contrasentido se da cuando se usan zonas como la Amazonia para producir alimentos cuando su aptitud es eminentemente forestal. El IGAC ha dicho en diversas ocasiones que el suelo amazónico no resiste ganadería intensiva o agroindustria debido a su acidez y a que depende de la materia orgánica que los bosques brindan a través de sus árboles. 

    Entonces, ante la demanda mundial de alimentos, los suelos amazónicos, que son el último blindaje del planeta ante el cambio climático, no deberían ser usados para ampliar la frontera agrícola, tal y como se está viendo actualmente en Colombia. Esto, porque se trata de baldíos de la Nación que no pertenecen a un particular y por eso son víctimas tanto de la deforestación como de la apropiación ilegal.  

    El actual gobierno propone hacer productivo el agro colombiano, mejorando el acceso a créditos de los productores agropecuarios, el acceso a tecnologías y por ende, mejorando su productividad y poniendo en marcha la figura de bancos sostenibles.  Esto frenaría el avance de la frontera agrícola y daría un impulso al aprovechamiento de los bosques por parte de las comunidades que lo habitan, de manera sostenible. 

    • 1h 2 min
    Áreas protegidas y deforestación

    Áreas protegidas y deforestación

    Entre enero y septiembre de 2022, la plataforma Global Forest Watch registró más de 500.000 alertas de deforestación en el Parque Nacional Natural Tinigua, ubicado en el departamento del Meta, en el oriente de Colombia. Esto lo convierte en el área protegida más deforestada del país, de acuerdo con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Y este –además– es el quinto año consecutivo en que este parque encabeza la lista de áreas protegidas más afectadas por la pérdida de bosques.

    Un panorama similar ocurre en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete: el parque de selva tropical más grande del mundo, ubicado en la Amazonía colombiana, en el que se registra una deforestación de más de 2.000 hectáreas, tan solo entre septiembre de 2021 y febrero de 2022. Para hablar sobre este asunto, en este episodio nos acompañan Clara Solano, directora de la Fundación Natura y directora (e) de Parques Cómo Vamos; Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente y presidente del Foro Nacional Ambiental; y Esperanza Leal, directora para Colombia de la Sociedad Zoológica de Frankfurt. ¿Por qué si un territorio es declarado ‘área protegida’, en su interior continúan acciones de apropiación ilegal, de ganadería extensiva y de deforestación?

    • 57 min
    Especies amenazadas por la deforestación 

    Especies amenazadas por la deforestación 

    En este episodio de Cuenta Bosques, vamos a continuar hablando sobre la deforestación en Colombia y en la Amazonía, centrándonos en las especies amenazadas que han perdido su hábitat por cuenta de este flagelo. Es el caso del águila arpía, del gallito de roca, del mono churuco, de la danta, del oso andino y del jaguar: el felino más grande del continente americano, que recorre las selvas colombianas y puede llegar a medir dos metros y medio pesar hasta 120 kg. Este emblemático depredador está amenazado principalmente por la pérdida de su hábitat. 

    Tenemos como invitados a José Manuel Ochoa, coordinador del programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt; Esteban Payán, miembro del grupo de especialistas de felinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; y a Samuel Otavo, investigador en Ecología del Paisaje de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. 

    Se calcula que Colombia tiene entre 1.200 y 1.300 especies de fauna, muchas de ellas endémicas, que hacen del país un territorio megadiverso. ¿Qué les espera a estas especies si no se frena la deforestación?  

    • 47 min

Top podcasts en Ciencia

Brainfulness
Dra. Lady Ladino
Palabra Plena, con Gabriel Rolón
Infobae
Los Barberos
Los Barberos
La Ciencia Pop
Gabriel León
Mitología Griega
Mauricio Ossa
Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam