7 episodios

El humanismo médico en España y América en el siglo XVI:

En los albores del siglo XVI comienza la profesionalización de la asistencia sanitaria en Europa, y España se pone a la cabeza de las reformas con la influencia de personajes como Luis Vives o el Cardenal Cisneros. La medicina humanista, que bebe de la tradición judía y árabe, primero forma al estudiante mediante la filosofía y después le da una nueva titulación. Durante los reinados de Carlos I y Felipe II se pusieron las bases para el desarrollo de un sistema de educación y salud que promovía la dignidad del enfermo y su recuperación para la sociedad en cuerpo y alma.

Estamos ante un volumen único en el que el historiador Gonzalo Gómez ilumina una parte poco explorada de nuestra historia social y humana. Gonzalo Gómez nos da a conocer abundante documentación inédita, que demuestra cómo el desarrollo de la medicina en los virreinatos americanos tuvo el apoyo explícito de la Corona, y permitió que el Imperio español dispusiera de una red universitaria y hospitalaria en sus dominios que superaba la de todas las potencias coloniales juntas. Medidas pioneras como la aparición de los corrales de comedias en hospitales para su financiación, las primeras enfermeras, el desarrollo de la anatomía, el cultivo de la cirugía o la revolución en Botica impulsada por nuevos medicamentos de ultramar, fueron avances que dieron a luz una revolución guiada por una generación dorada de médicos y humanistas españoles olvidados. Andrés Laguna, Fernando de Mena, Francisco Vallés o Rodrigo Reinoso, entre otros muchos, desplegaron su saber de igual forma entre los desfavorecidos y la aristocracia real como médicos de la Corte.

Gonzalo Gómez García (Madrid, 1975) es profesor de Historia Antigua y Medieval en la Uiversidad Francisco de Vitoria y profesor-investigador honorífico de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares.

Sanar cuerpos y guardar almas Fundación Banco Santander

    • Salud y forma física

El humanismo médico en España y América en el siglo XVI:

En los albores del siglo XVI comienza la profesionalización de la asistencia sanitaria en Europa, y España se pone a la cabeza de las reformas con la influencia de personajes como Luis Vives o el Cardenal Cisneros. La medicina humanista, que bebe de la tradición judía y árabe, primero forma al estudiante mediante la filosofía y después le da una nueva titulación. Durante los reinados de Carlos I y Felipe II se pusieron las bases para el desarrollo de un sistema de educación y salud que promovía la dignidad del enfermo y su recuperación para la sociedad en cuerpo y alma.

Estamos ante un volumen único en el que el historiador Gonzalo Gómez ilumina una parte poco explorada de nuestra historia social y humana. Gonzalo Gómez nos da a conocer abundante documentación inédita, que demuestra cómo el desarrollo de la medicina en los virreinatos americanos tuvo el apoyo explícito de la Corona, y permitió que el Imperio español dispusiera de una red universitaria y hospitalaria en sus dominios que superaba la de todas las potencias coloniales juntas. Medidas pioneras como la aparición de los corrales de comedias en hospitales para su financiación, las primeras enfermeras, el desarrollo de la anatomía, el cultivo de la cirugía o la revolución en Botica impulsada por nuevos medicamentos de ultramar, fueron avances que dieron a luz una revolución guiada por una generación dorada de médicos y humanistas españoles olvidados. Andrés Laguna, Fernando de Mena, Francisco Vallés o Rodrigo Reinoso, entre otros muchos, desplegaron su saber de igual forma entre los desfavorecidos y la aristocracia real como médicos de la Corte.

Gonzalo Gómez García (Madrid, 1975) es profesor de Historia Antigua y Medieval en la Uiversidad Francisco de Vitoria y profesor-investigador honorífico de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares.

    Los apellidos de los grandes referentes médicos II: Vallés y Covarrubias, de la Vega y Alonso Fontecha

    Los apellidos de los grandes referentes médicos II: Vallés y Covarrubias, de la Vega y Alonso Fontecha

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: Seguimos con la pléyade de grandes médicos humanistas que sembraron el siglo XVI, con el gran Vallés y Covarrubias, médico de Felipe II hasta su muerte, que además fue prolífico escritor y sabio humanista. De la Vega describió la enfermedad del malogrado príncipe Carlos en un estudio de observación pionero, mientras que Fontecha fue el primero en defender a las embarazadas y las mujeres en su obra “Diez privilegios para las mujeres preñadas”

    • 11 min
    Los apellidos de los grandes referentes médicos I: Reynoso, Laguna, Mena y Díaz

    Los apellidos de los grandes referentes médicos I: Reynoso, Laguna, Mena y Díaz

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: El avance de la medicina humanista en España dio a luz una generación espléndida de médicos-filósofos que curaron por igual a reyes, nobles y pobres de la época. Reynoso, Laguna, Mena y Díaz revolucionaron pedagógicamente la medicina, el ejercicio médico y la urología de su tiempo publicando libros y traducciones pioneras en su tiempo

    • 12 min
    La gran pregunta, ¿cómo era ponerse enfermo en el siglo XVI?

    La gran pregunta, ¿cómo era ponerse enfermo en el siglo XVI?

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: Los tópicos de la salud en el siglo XVI pasados a limpio desde documentos inéditos del hospital privado de Antezana (el más antiguo de Europa en activo) en los que destaca el papel de los cirujanos, los boticarios y la mujer. Ahondamos en el papel de las enfermeras en el siglo XVI y los remedios para las enfermedades de la época.

    • 16 min
    Un nuevo reto. Mejorar las condiciones de los hospitales y de los enfermos

    Un nuevo reto. Mejorar las condiciones de los hospitales y de los enfermos

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: Luis Vives fue uno de los grandes del humanismo europeo y dio claves para el desarrollo de la medicina y el sistema sanitario en España. En este capítulo se aborda la fundación de hospitales reales y privados y su gestión a través de las fundaciones asistenciales, así como el desarrollo del sistema de salud en Indias, y la igualdad de naturales y españoles ante el cuidado de la salud.

    • 14 min
    Estudiar medicina para salvar vidas

    Estudiar medicina para salvar vidas

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: Los aspirantes médicos de la época estudiaban una filosofía ética que dignificaba al paciente y se instituyeron las primeras becas. Las universidades españolas, como la de Alcalá o Valencia, fueron pioneras en Europa y se extendieron al Nuevo Mundo.

    • 11 min
    La asistencia sanitaria en España. Del caos a las universidades

    La asistencia sanitaria en España. Del caos a las universidades

    El humanismo médico en España y América en el siglo XVI: Hablamos de la medicina en la España medieval y del saber árabe y judío; de cómo a partir del caos de la expulsión de 1492 surge la figura del cardenal Cisneros y la fundación de las universidades en la España moderna.

    • 11 min

Top podcasts de Salud y forma física

90 Gramos
Methub y True Story
Radio Fitness Revolucionario
Marcos Vázquez
El podcast de Cristina Mitre
Cristina Mitre
Tus Amigas Las Hormonas
Isabel Viña Bas
Huberman Lab
Scicomm Media
Por si las voces vuelven
Ángel Martín