16 episodi

Retazos Antropológicos es la serie de Podcast del Anuario de Antropología Iberoamericana (ARIES), que pretende ser una plataforma para diseminar novedades de la antropología contemporánea. Discutimos con autoras y autores sobre las últimas aportaciones empíricas, reflexiones teóricas y metodológicas. Queremos ver que hay detrás y más allá de los artículos científicos. Pretendemos ver los dilemas en las certezas, conocer la persona detrás de los textos y los fragmentos en el conjunto del quehacer etnográfico.

Retazos Antropológicos aries.aibr.org

    • Scienze

Retazos Antropológicos es la serie de Podcast del Anuario de Antropología Iberoamericana (ARIES), que pretende ser una plataforma para diseminar novedades de la antropología contemporánea. Discutimos con autoras y autores sobre las últimas aportaciones empíricas, reflexiones teóricas y metodológicas. Queremos ver que hay detrás y más allá de los artículos científicos. Pretendemos ver los dilemas en las certezas, conocer la persona detrás de los textos y los fragmentos en el conjunto del quehacer etnográfico.

    #16. Fantasmas, muertos, desaparecidos

    #16. Fantasmas, muertos, desaparecidos

    Este episodio presenta la investigación de Laura Panizo sobre la muerte, los muertos y su significado social. En su artículo premiado por AIBR, la Dra. Panizo relata los discursos que algunos niños y adultos en el municipio de Chicureo, en Chile, producen sobre la presencia de unos fantasmas o espíritus. Los ven, notan su presencia y se comunican con difuntos ajenos de la familia, con normalidad. Existe una tradición antropológica que interpreta y analiza estos hechos como creencias religiosas, pero el artículo intenta superar esta distancia y trata de entender la agencia de los difuntos, es decir en cómo los muertos provocan, reestructuran, modifican y determinan la vida cotidiana de los vivos. A lo largo de la conversación comparamos el caso de los niños de Chicureo, con los casos de las personas desaparecidas durante las dictaduras de Argentina y Chile, donde “la muerte violenta y la desaparición de los cuerpos produjeron una tensión sobre la ‘racionalidad científica’ que los había formado a lo largo de su vida”.
     
    Los textos comentados en el podcast:
    - Panizo, Laura M. (2022). Los fantasmas de Chicureo: Convivir con muertos en el barrio de Colina, Santiago de Chile. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 17(03), 473–489.
    - Panizo, L. M. (2021). De la muerte desatendida a su reconocimiento social: Prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina. In A. M. Losonczy & V. Robin Azevedo (Eds.), Retorno de cuerpos, recorrido de almas. Exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España (pp. 77–98). Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos.
     

    • 18 min
    #15. Habitus musical y autenticidad

    #15. Habitus musical y autenticidad

    En este episodio presentamos el libro de Ádám Havas, un sociólogo cultural húngaro, quien realizó un estudio de base etnográfica sobre la diáspora del jazz húngaro. Hemos aprendido cómo el jazz puede legitimar la autenticidad étnica de los músicos gitanos en Hungría, y la improvisación libre que requiere que el músico supere su disposición musical encarnada, gestione conscientemente su habitus musical, sus rutinas musculares, y que desaprenda paradigmas culturales. 
     
    Havas, Á. (2022). The Genesis and Structure of the Hungarian Jazz Diaspora. Routledge.
    Johnson, B., & Havas, A. (2022). Western Bias, Canonicity, and Cultural Globalization: Introduction to “Jazz Diasporas”. Popular Music and Society, 45(4), 371-376
    Havas, Á. (2020). The logic of distinctions in the Hungarian jazz field: A case study. Popular Music, 39(3-4), 619-635.
    Havas, Á. (2020). ‘No radical critique ever comes from the centre’: Interview with Professor Bruce Johnson. Jazz Research Journal. 14(1), 79-89

    • 15 min
    #14. Fruta fresca, cuerpos marchitos

    #14. Fruta fresca, cuerpos marchitos

    En este episodio charlamos con el antropólogo Seth Holmes, profesor titular de la University of California Berkeley, sobre su libro Fruta fresca, cuerpo marchito, que relata la vida transnacional de los trabajadores agrícolas mexicanos del pueblo triqui (Oaxaca, México), sus condiciones de trabajo y el sistema de producción y comercio internacional de frutas que determina las relaciones de trabajo.  Esta etnografía hace una crítica a la biomedicina acontextual incapaz de percibir las “enfermedades sociales” que causan el sufrimiento de las personas. Vincula la violencia estructural con el dolor del cuerpo.
     
    Holmes, SM.  2016.  Fruta Fresca, Cuerpos Marchitos: Trabajadores Agrícolas Migrantes en Estados Unidos y México.  Editorial Abya Yala.  Quito, Ecuador.
    Holmes, S., Castañeda, E., Geeraert, J., Castañeda, H., Probst, U., Zeldes, N., Willen, S., Dibba, Y., Frankfurter, R., Lie, A., Askjer, J., & Fjeld, H. (2021). Deservingness: Migration and health in social context. BMJ Global Health, 6(1)

    • 19 min
    #13. Pagar el seguro a la chacha. Trabajadoras domésticas

    #13. Pagar el seguro a la chacha. Trabajadoras domésticas

    Hoy hemos hablado con la antropóloga Gabriela Poblet sobre la desprotección de las trabajadoras del sector doméstico y la globalización de los cuidados, con especial atención sobre la informalidad del hogar que enmascara las relaciones laborales entre contratante y trabajadora.
     
    Poblet, G. (2022) “Pagar el seguro a la chacha”. Informalidad y protección social en mujeres migrantes trabajadoras del hogar. Migraciones 55. 1-19

    • 14 min
    #12. Jóvenes y disidencia en el Magreb

    #12. Jóvenes y disidencia en el Magreb

    En este episodio charlamos con el antropólogo José Sánchez-García sobre la disidencia juvenil en diversas países y zonas del Magreb. Su argumento central es que las teorías sobre movimientos sociales dominantes basadas en experiencias occidentales tienen tener en cuenta tanto la excepcionalidad árabe como la aplicación crítica de los modelos de las ciencias sociales en otros contextos. El articulo presentado se fundamenta en el análisis de material audiovisual, en su mayoría producido por los propios jóvenes que han participado en los movimientos. Este material sin embargo se interpreta informado por una experiencia etnográfica larga y un conocimiento histórico, social y cultural del contexto.
     
    Sánchez-García, J., & Touhtou, R. (2021). De la Hogra al Hirak: neocolonialismo, memoria y disidencia política juvenil en el Rif. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-20.

    • 16 min
    #11. Dickens entre los mayas. Antropología lingüística en Chiapas

    #11. Dickens entre los mayas. Antropología lingüística en Chiapas

    En este episodio charlamos con Lydia Rodríguez, profesora de antropología en la State University of New York in Potsdam, una especialista en antropología lingüística, galardonada con el Premio AIBR, por el Mejor Artículo de Antropología Iberoamericana en 2021. Hablamos sobre la hipótesis del relativismo lingüístico, y sobre la relevancia de observar los diferentes gestos producidos por los informantes en contextos narrativos. Centrando en el pueblo chol - un pueblo maya en el estado de Chiapas en México – exploramos cómo la ausencia de tiempos verbales puede afectar la percepción y representación de imágenes secuenciales.
     
    Rodríguez, Lydia. 2022. “Dickens in Chol.” Language and Cognition 14 (2): 303–331.
    Rodríguez Cuevas, Lydia. 2021. “Los lenguajes del pensamiento.” AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana 16 (1): 61–87.

    • 18 min

Top podcast nella categoria Scienze

Geopop - Le Scienze nella vita di tutti i giorni
Geopop
Ci vuole una scienza
Il Post
F***ing genius
storielibere.fm
Di sana pianta
Chora Media - Stefano Mancuso
A Wild Mind
Andrea Bariselli
Scientificast
Scientificast