에피소드 4개

Cuenta Bruce Chatwin que los aborígenes iban dejando memoria de sus recorridos a pie través de sus canciones: al cantarlas no sólo se activaba un recurso mnemotécnico que permitía interpretar un mapa sonoro, sino que la propia sonoridad del canto, a partir de la voz y el relato, se hacía material. Las ciudades en las que vivimos están saturadas de ruido: dicha saturación impide oír, cosa para la que necesitamos silencio. Y ese silencio se produce lejos del centro, en lugares apartados de del poder y del capital.
Este programa parte del cruce de ambas ideas: de la búsqueda del silencio necesario para escuchar el sonido de la voz, de un lado; y de la observación del cuerpo y su sonido, del otro, como soporte necesario de la voz.

Gabriel Villota Toyos (Bilbao, 1964). Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en la Universidad del País Vasco, donde fue director de programación cultural, viene trabajando desde comienzos de los años 90 en diversas actividades en relación a las artes visuales y sonoras, publicando en numerosas revistas especializadas, catálogos y libros. Recientemente ha comisariado los ciclos sobre performance, danza y cine “Cuerpos desplazados” y “Cuerpos desplazados II”, en el Museo Reina Sofía (Madrid) y Azkuna Zentroa (Bilbao).

Bruce Chatwin-ek kontatzen duenez, aborigenek oinez ibilitakoa gogoan izateko kantuak erabiltzen zituzten; kantu horiek abestean, soinu-mapa bat interpretatzeko aukera ematen zuen baliabide mnemotekniko bat aktibatzeaz gain, ahotsean eta kontakizunean oinarritutako kantuaren sonoritatea bera material bihurtzen zen. Bizileku ditugun hiriak zarataz beteta daude: saturazio horrek ez du entzuten uzten, horretarako isiltasuna behar baitugu. Eta isiltasun hori hiriguneetatik urrun dago, boterearen eta kapitalaren eremuetatik bereizita dauden lekuetan.

Programa honen abiapuntua bi ideia horiek gurutzatzea izan zen: ahotsaren soinua entzuteko isiltasun nahitaezkoa bilatzea, alde batetik, eta gorputza eta haren soinua behatzea, beste alde batetik, bestea behatuz, ahotsaren euskarri ezinbesteko gisa.

Gabriel Villota Toyos (Bilbo, 1964). Ikus-entzunezko Komunikazioan doktore eta irakasle Euskal Herriko Unibertsitatean, kultura programazioko zuzendari izana da unibertsitate horretan bertan. 90.eko hamarkadaren hasieraz geroztik, ikus-entzunezko arteekin lotutako hainbat jardueratan lanean ari da, aldizkari espezializatu, katalogo eta liburu askotan bere lanak argitaratuz. Duela gutxi performancea, dantza eta zinemari buruzko “Cuerpos desplazados” ["Gorputz lekualdatuak"] eta “Cuerpos desplazados II” zikloetan komisario lanak egin ditu Madrilgo Reina Sofía museoan eta Bilboko Azkuna Zentroan.

Voces que caminan consonni radio

    • 예술

Cuenta Bruce Chatwin que los aborígenes iban dejando memoria de sus recorridos a pie través de sus canciones: al cantarlas no sólo se activaba un recurso mnemotécnico que permitía interpretar un mapa sonoro, sino que la propia sonoridad del canto, a partir de la voz y el relato, se hacía material. Las ciudades en las que vivimos están saturadas de ruido: dicha saturación impide oír, cosa para la que necesitamos silencio. Y ese silencio se produce lejos del centro, en lugares apartados de del poder y del capital.
Este programa parte del cruce de ambas ideas: de la búsqueda del silencio necesario para escuchar el sonido de la voz, de un lado; y de la observación del cuerpo y su sonido, del otro, como soporte necesario de la voz.

Gabriel Villota Toyos (Bilbao, 1964). Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en la Universidad del País Vasco, donde fue director de programación cultural, viene trabajando desde comienzos de los años 90 en diversas actividades en relación a las artes visuales y sonoras, publicando en numerosas revistas especializadas, catálogos y libros. Recientemente ha comisariado los ciclos sobre performance, danza y cine “Cuerpos desplazados” y “Cuerpos desplazados II”, en el Museo Reina Sofía (Madrid) y Azkuna Zentroa (Bilbao).

Bruce Chatwin-ek kontatzen duenez, aborigenek oinez ibilitakoa gogoan izateko kantuak erabiltzen zituzten; kantu horiek abestean, soinu-mapa bat interpretatzeko aukera ematen zuen baliabide mnemotekniko bat aktibatzeaz gain, ahotsean eta kontakizunean oinarritutako kantuaren sonoritatea bera material bihurtzen zen. Bizileku ditugun hiriak zarataz beteta daude: saturazio horrek ez du entzuten uzten, horretarako isiltasuna behar baitugu. Eta isiltasun hori hiriguneetatik urrun dago, boterearen eta kapitalaren eremuetatik bereizita dauden lekuetan.

Programa honen abiapuntua bi ideia horiek gurutzatzea izan zen: ahotsaren soinua entzuteko isiltasun nahitaezkoa bilatzea, alde batetik, eta gorputza eta haren soinua behatzea, beste alde batetik, bestea behatuz, ahotsaren euskarri ezinbesteko gisa.

Gabriel Villota Toyos (Bilbo, 1964). Ikus-entzunezko Komunikazioan doktore eta irakasle Euskal Herriko Unibertsitatean, kultura programazioko zuzendari izana da unibertsitate horretan bertan. 90.eko hamarkadaren hasieraz geroztik, ikus-entzunezko arteekin lotutako hainbat jardueratan lanean ari da, aldizkari espezializatu, katalogo eta liburu askotan bere lanak argitaratuz. Duela gutxi performancea, dantza eta zinemari buruzko “Cuerpos desplazados” ["Gorputz lekualdatuak"] eta “Cuerpos desplazados II” zikloetan komisario lanak egin ditu Madrilgo Reina Sofía museoan eta Bilboko Azkuna Zentroan.

    #4 El arte desplazado fuera del campo

    #4 El arte desplazado fuera del campo

    En este último programa queremos recorrer una serie de espacios artísticos españoles contemporáneos que se generan precisamente en el límite periférico entre el campo y la ciudad, y en cierta medida en la periferia también de la institución arte, en tanto que experiencia eminentemente urbanita. Curiosamente muchos de estos espacios han dejado un espacio especialmente relevante para los trabajos del sonido y de la voz. Abriremos un debate sobre esta y otras cuestiones con Alfredo Puente (Fundación Cerezales, León), Clara Garí (Nau Coclea, Girona), y Juan Guardiola (CDAN, Huesca).

    • 1시간 10분
    Espisodio #3 Derivas sonoras del cuerpo por la periferia urbana

    Espisodio #3 Derivas sonoras del cuerpo por la periferia urbana

    Hay géneros cinematográficos particularmente fecundos a la hora de mostrar la periferia urbana: uno de ellos fue el Neorrealismo, y también el Cinema Nuovo, ambos en Italia. Pero en este programa antes caminaremos por los bulevares periféricos con el flâneur de Baudelaire y Benjamin, y continuaremos con las deambulaciones surrealistas y las derivas situacionistas, que nos sirven aquí para guiarnos por esos paisajes liminales que se abren ante nuestros ojos en las películas de Pasolini, Antonioni o de Sica; en este programa charlaremos con la profesora Leire Ituarte (UPV/EHU) de todo ello.
    -

    Genero zinematografiko bereziki emankorrak daude hiri periferia erakusteko orduan: horietako bat Neorrealismoa izan zen, eta baita Cinema Nuovo ere, biak Italian. Baina programa honetan, lehenago, bulebar periferikoetan ibiliko gara, Baudelaire eta benjaminen flâneurrarekin, eta deanbulazio surrealistekin eta noraezean dabiltzanekin jarraituko dugu, Pasolini, Antonioni edo Sicaren filmetan gure begien aurrean zabaltzen diren paisaia liminal horietan barrena gidatzeko balio digutenak; programa honetan Leire Ituarte (EHU) irakaslearekin hitz egingo dugu.

    • 58분
    Episodio #02: “De nómadas y trashumantes”

    Episodio #02: “De nómadas y trashumantes”

    El universo maragato en León, construido desde una particular manera de vivir el nomadismo; las cañadas reales usadas para el desplazamiento de los rebaños en el oeste español, y otras experiencias afines, servirán de telón de fondo para conversar con la escritora y veterinaria María Sánchez sobre las vivencias basadas en el desplazamiento de los cuerpos y sus voces por el entorno rural.

    • 46분
    Episodio #01: “Los trazos de la canción (el paisaje construido por la voz)”

    Episodio #01: “Los trazos de la canción (el paisaje construido por la voz)”

    A partir de la imagen de esos mapas generados por la canción, tal y como aparece en el libro de Bruce Chatwin, y siguiendo igualmente los largos recorridos del homo sapiens en sus primeros desplazamientos intercontinentales de la mano de los textos del genetista y antropólogo Luigi Cavalli-Sforza, dialogaremos con la profesora Carmen Pardo (Universidad de Girona) sobre estas y otras cuestiones.

    1. saioa “Los trazos de la canción (el paisaje construido por la voz)”

    Kantuak sortutako mapa horien irudia abiapuntu hartuta, Bruce Chatwinen liburuan agertzen den bezala, eta homo sapienseko ibilbide luzeei jarraituz, kontinente arteko lehen desplazamenduetan, Luigi Cavalli-Sforza genetismoaren eta antropologoaren testuen eskutik, Carmen Pardo irakaslearekin hitz egingo dugu gai hauei eta beste batzuei buruz.

    • 54분

인기 예술 팟캐스트

잠 못 이룬 그대에게
지혜의서재
두말하면 잔소리
hemtube 햄튜브
책읽아웃
예스24
The Book Review
The New York Times
알릴레오 북's
사람사는세상노무현재단
라디오 북클럽 김소영입니다
MBC