Novedades editoriales sobre Cuba

New Books Network
Novedades editoriales sobre Cuba Podcast

Entrevistas con especialistas en Cuba sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Cuba specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

  1. 23 MAY

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente. Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica. De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    54 min
  2. 9 JAN

    ¿Accedieron las mujeres a la tierra en Cuba? Género, reforma agraria y recampesinización, 1959-2018

    Cuba representa un caso paradigmático donde el campesinado no es un anacronismo. El campesino cubano jugó un papel clave en el pasado y volvió a la agenda política tras la Revolución, con especial énfasis bajo el gobierno de Raúl Castro (2008-2018). Sin embargo, el papel de las mujeres campesinas no ha sido explorado de manera significativa con una visión de largo plazo que vincule los logros posrevolucionarios desde una perspectiva de género, con el proceso de reforma agraria iniciado en 1959 y que continúa en la actualidad. A través de fuentes secundarias y de una revisión histórica del proceso de reforma agraria en la isla, este artículo intenta responder –con un enfoque cualitativo–a las siguientes preguntas: ¿Qué papel han jugado las mujeres en el célebre proceso de reforma agraria y recampesinización en el pasado y en el presente? ¿Cuáles son las oportunidades reales de las mujeres campesinas o sin tierra bajo los nuevos decretos-ley de entrega de tierras en usufructo de 2008 a 2018. Este artículo se publicó en inglés en el número 90 de la revista Historia Agraria correspondiente a agosto de 2023. La autora, Elisa Botella es Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Salamanca e investigadora en el Instituto de Iberoamérica. Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    48 min
  3. 14/08/2023

    Cuba and Puerto Rico. Transdisciplinary Approaches to History, Literature, and Culture (2023)

    Este volumen es el primer estudio comparativo sistemático de Cuba y Puerto Rico desde una perspectiva histórica y contemporánea. En estos ensayos, los colaboradores destacan la interconexión de los dos archipiélagos en categorías sociales como nación, raza, clase y género para fomentar un estudio más matizado y multifacético de las relaciones entre las islas y sus diásporas. Los temas van desde perspectivas históricas y antropológicas sobre Cuba y Puerto Rico antes y durante la Guerra Fría hasta estudios culturales y sociológicos de las comunidades de la diáspora en los Estados Unidos. El volumen presenta análisis de coaliciones políticas, la formación de hermandades interinsulares y cuestiones ambientales. Además de compartir una historia temprana similar, Cuba y Puerto Rico tienen culturas entrelazadas estrechamente, incluidas sus prácticas lingüísticas, literarias, gastronómicas, musicales y religiosas. Los colaboradores también discuten la literatura de autores cubanos y puertorriqueños, examinando la estética de las técnicas y discursos literarios, la representación del espacio psicológico en el escenario y los impactos de la migración. Mostrando cómo las trayectorias de ambos archipiélagos han estado vinculadas entre sí durante siglos y cómo han divergido recientemente, Cuba and Puerto Rico ofrece un enfoque transdisciplinario para el estudio de esta intrincada relación y la formación de comunidades y continuidades de la diáspora. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 21m
  4. 17/04/2023

    Desmembrar el cuerpo frío, jugar con Virgilio Piñera (2021)

    En este episodio converso con María Matienzo Puerto sobre Desmembrar el cuerpo frío, jugar con Virgilio Piñera (Puente a la Vista, 2021), libro donde reflexiona sobre el famoso volumen Cuentos fríos, de uno de los grandes de la literatura cubana, Virgilio Piñera (1912-1979). Por supuesto, conversar sobre cómo llega a ser un libro es repasar el camino de quien lo firma, con sus altas y bajas: la vida de María Matienzo Puerto es toda una aventura. Desafió las expectativas que su género, su color de piel y clase social le marcaban cuando llegó a la adultez en la Cuba de los noventa: no se buscó un buen marido ni se hizo prostituta, sino que se graduó de maestra y acabó siendo una escritora perseguida por el gobierno cubano por la denuncia constante de sus abusos y malas gestiones. En su reseña sobre Desmembrar… en Yuca Byte, Ulises Padrón comenta: Matienzo además se coloca en un punto de enunciación –«yo, mujer, escritora»–, desde donde entabla un diálogo, antes que cualquier presunción erudita de su obra. De este modo, prefiere la evocación que la certeza académica, y confiere libre acceso a la lectura crítica (…) para conversar con Piñera y adentrarse en los resortes de su poética. En ese sentido, este libro es un ensayo en el sentido hispanoamericano del término, no en el académico anglosajón: no faltan las citas y el análisis textual, pero antes que metodología ordenada hay especulación subjetiva. Matienzo Puerto se hace centro de la lectura, no pretende universalismos, sino compartir una reflexión apreciativa. De este modo, Desmembrar el cuerpo frío… es también un ejercicio político. No es solo porque Matienzo Puerto subvierte las jerarquías enunciativas de la crítica literaria tradicional, sino porque a través de su lectura vemos el efecto mortal de las políticas del gobierno cubano en los procesos culturales del país. Así, su libro juega con uno de los nombres sagrados de la literatura cubana en un divertimento intelectual que señala las continuidades de los absurdos políticos y sociales en la Cuba de Piñera y la suya -la actual- y también cómo eso impacta en la educación sentimental y la expresión artística de sus habitantes. María Matienzo Puerto (La Habana, Cuba, 1979) se recibió como licenciada en Educación en la especialidad de Español Literatura. De oficio es editora, periodista y escritora. Le fascinan la fotografía y el cine, pero todavía no realiza ese sueño. Fue editora-redactora de la Editorial Letras Cubanas y colaboradora de revistas como Cubaliteraria, Esquife, El Mar y la Montaña, Isliada y Papeles de la Mancuspia. De esa época son el ensayo “MM se divierte mientras juega con Virgilio Piñera” (El caimán barbudo, 2012) y el relato “A Elizabeth siempre le gustó el circo” Papeles de Mancuspia, 2012) y su inclusión en la antología Isla en Negro: Historias de crimen y enigma (Editorial Abril, 2014) con el relato “Mientras recuerdo al Secretario del Partido”. En 2013 dejó de trabajar para entidades gubernamentales cubanas, comenzó a escribir noticias, reportajes de investigación e informes para Havana Times, Diario de Cuba, El Tiempo de Colombia, Hypermedia, Programa Cuba y Connectas. Aunque no se considera especialmente valiente fue reconocida por la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (IWMF) como Women Journo Heroes por vivir en Cuba y enfrentarse a la dictadura. Sus reportes sobre la vida cotidiana de Cuba se pueden encontrar en Cubanet News. Obras: Apocalipsis La Habana (americans are coming) (Editorial Sarmancanda, 2019), compilación de reportajes Havana Times y Diario de Cuba. Elizabeth aún juega a las muñecas (Hurón Azul, 2020) Orquesta Hermanos Castro. La escuelita (Unos y Otros, 2020) Formas de sobrevivencia en Cuba: "Resistencias cotidianas" en La Habana, Matanzas y Sagua La Grande (Universidad Sergio Arboleda, 2020) Entrevista realizada por Yasmín Portales-Machado escritora de ciencia fic

    45 min
  5. 07/03/2023

    Danzón: Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe (2020)

    Inicialmente desarrollado a partir de la tradición de la contradanza europea, el danzón surgió como un género distinto de baile y de música entre los ejecutantes negros en Cuba del siglo XIX. A principios del siglo XX, su popularidad se extendió de manera sorprendente por todo el Golfo de México y la cuenca del Caribe. Un complejo de música fundamentalmente híbrida, refleja la fusión de elementos europeos y africanos, teniendo una influencia marcada en el desarrollo de otros bailes latinos y comparte muchos elementos estilísticos en común con el jazz temprano de Nueva Orleans. Danzón. Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe estudia la aparición, la influencia de alcance hemisférico y la importancia histórica y contemporánea de este género. Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore emplean un enfoque multidisciplinario a los procesos de apropiación del danzón en nuevos contextos, sus cambios de significado a través del tiempo, y su relación con otros géneros musicales. Exploran, además, su larga historia de popularización y controversia, su desarrollo estilístico, su glorificación en los discursos nacionales y posterior renacimiento en un proceso continuo de diálogo transnacional entre Cuba y México, al igual que con Nueva Orleans. De igual manera, consideran la producción y transformación de este “complejo de performance” afrodiaspórico en relación con los discursos ideológicos globales y locales. Enfocándose en las interacciones a través de la región como en escenas específicas, Madrid y Moore subrayan el alcance del intercambio cultural en las Américas. De esa forma, analizan el danzón y los varios discursos de identificación alrededor de él como elementos en procesos regionales más amplios. Danzón representa un aporte significativo a la literatura sobre la música, el baile, y la cultura expresiva latinoamericanas. Ha ganado premios de la American Musicological Society y la ASCAP. Será una fuente imprescindible de consulta para investigadores, alumnos y aficionados. Presenta María Alejandra De Ávila López, doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    47 min
  6. 26/12/2022

    La angustia de Eros: Sexualidad y violencia en la literatura cubana (2019)

    El profesor Jorge Camacho afirma que empezó a pensar el proyecto que sería La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019) en la década de 1990, cuando aún era un joven atrevido e inocente en Cuba, y creía que su generación podría cambiar desde adentro a Cuba con empeños como la reunión de jóvenes intelectuales Paideia (1989-1992). Aunque en apenas seis meses el proyecto fue frustrado por la incapacidad estructural del gobierno cubano de dialogar, Camacho no perdió la manía de pensar, cuestionar, desempolvar papeles, relacionar la poesía con la materialidad de la vida. En nuestra conversación a fines de 2022, hablamos de responsabilidad intelectual respecto al pasado y el presente de la nación, del reto de equilibrar el tiempo profesional y personal como clave para el buen humor y de lo azaroso que es trabajar en el archivo. La angustia de Eros contiene nueve ensayos que reflexionan sobre la sexualidad y la violencia en la literatura cubana. El libro empieza en el siglo XVI, con la revelación y comentario de nuevas fuentes primarias sobre la persecución de “sodomitas” en Cuba, recorre creaciones de los siglos XIX y XX cubanos con inquietud y atrevimiento, y el epílogo referiere a la polémica por el reguetón “Chupi chupi” en 2011. Camacho se enfoca en las instancias donde el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura, o se refleja en las relaciones entre las razas. Autores como José Martí, Mercedes Matamoros, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Edmundo Desnoes o Pedro Juan Gutiérrez, se reúnen en estas páginas. Las insistentes preguntas del autor les conectan de modos inesperados: ¿Cómo siguen la norma o la subvierten? ¿Qué dispositivos epistemológicos de control jalonan sus textos? ¿Cómo se construye la sexualidad de la mulata y del homosexual a través de la historia? Así, los textos se nos presentan hilvanados a través de “instancias en que el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura o se refleja en las relaciones entre los géneros como una forma de control o poder”. (11) Jorge Camacho es profesor titular de literatura comparada y estudios latinoamericanos en University of South Carolina-Columbia. Sus casi veinte libros pueden ser divididos en dos tipos. De una parte, su producción de crítica literaria: ensayos en los que investiga las representaciones literarias del racismo y el erotismo en Cuba, como Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015), Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018), y Representaciones del mal: brujos y ñáñigos en Cuba (University of Mississippi, 2021). Del otro lado están sus investigaciones de archivo. Entre el 2015 y el 2016, Camacho publicó más de cincuenta crónicas hasta entonces desconocidas de José Martí, aparecidas en Nueva York en la década de 1880. Las crónicas se reunieron en: “Las toman donde las hallan!” Once textos inéditos de José Martí (Alexandria Library, 2015), El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en el Economista Americano (Caligrama, 2016) y El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016). Lo mismo ocurre con la relación entre Rubén Darío y Cuba, resumida en la compilación Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017). Esas investigaciones también han sacado a la luz voces femeninas ignoradas en el discurso patriarcal: Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018) y Dos norteamericanas en la Guerra de Cuba (1868-1878): Josephine T. del Risco y Eliza Waring de Luaces (Stockcero, 2019). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    54 min
  7. 28/11/2022

    Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas (1982)

    Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas. Conversación con el profesor Antonio Córdoba a propósito de un clásico de la ciencia ficción cubana: la novela Espiral (1982) de Agustín de Rojas, que al fin está disponible en español e inglés a través de Restless Books (https://restlessbooks.org/book...). El argumento de Espiral ocurre en el año 2217, cuando la Expedición Fénix llega a la Tierra desde el planeta Aurora para investigar las misteriosas causas de la destrucción simultánea de toda la infraestructura humana del sistema solar casi cien años antes. Encuentran un planeta arrasado tras ataques nucleares y biológicos, donde geografía y poblaciones cambiaron radicalmente respecto a los últimos registros disponibles. Mientras instalan su Base de Operaciones, entran en contacto con Milaé, una terrícola que se suma al colectivo. Pronto el equipo empieza a perder el control de lo que creían una misión humanitaria a un planeta indefenso, y su comunidad se resquebraja. Ante todo, a Rojas le interesan la ética de la exploración científica y cómo evolucionan las relaciones humanas frente a cambios ambientales y sociales. Tejiendo con habilidad biología, ecología, sociología, antropología y bibliotecología, el autor presenta la exploración de un planeta donde la evolución no se detuvo por la catástrofe atómica y el eurocentrismo logocéntrico de la sociedad soviética se hace anacrónico desde las primeras páginas. La novela es muy meticulosa en su exploración de los dilemas profesionales que enfrenta la Expedición Fénix para mantenerse fiel a los valores utópicos que hicieron posible el viaje. Sin embargo, son sus respuestas emocionales como seres humanos las que elevan la trama y hacen de Espiral una historia cautivadora sobre resistencia y curiosidad intelectual. Los ecos de la Guerra Fría son claros en la historia, pero pocas veces la literatura nos presentó las disyuntivas entre egoísmo y generosidad, entre colonialismo y resistencia, entre represión sexual y plenitud sentimental, de manera tan sorprendentes y atractivas aún cuarenta años después de su edición príncipe. Agustín de Rojas (1949-2011) es uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Espiral fue su primera novela, con la que ganó el primer Premio David de Ciencia Ficción en 1980. Luego expandió ese universo en otras dos novelas: Una leyenda del futuro (1985) y El año 200 (1990). Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta, al construir un universo donde los principios del socialismo de Ernesto “Che” Guevara se siguen al pie de la letra, y la realidad brutal de la vida pone a sus personajes en situaciones imposibles. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante. Antonio Córdoba (web: https://www.antoniocordoba.net/, Twitter: @Ant_Cordoba) es profesor asociado del departamento de Lenguas y Literaturas Modernas del Manhattan College. Le interesan la ciencia ficción en lengua española en todos los modos expresivos (literatura, cine, televisión, historieta, videojuegos) y las maneras en que interactúan la modernidad y lo sagrado en las culturas hispanohablantes. Su interés particular en Espiral se desarrolla en el ensayo “Between Moscow and Santa Clara: The Soviet Cuban Imaginary in Agustín de Rojas’ Espiral (1980)” incluido en la colección Science Fiction Circuits of the South and the East (Peter Lang, 2018, 75–98). Leer más en https://newbooksnetwork.com/es/category/literatura-latinoamericana Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    1h 11m

About

Entrevistas con especialistas en Cuba sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Cuba specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada