14 episodes

Este podcast surge por la necesidad de hacer llegar temas de interés a través de este formato a los diferentes oyentes. Principalmente se abordan temas relacionados con la psicología, como pueden ser: amor, desamor, salud, familia, pareja, hijos, crianza y emociones; sin embargo hay invitados de diferentes disciplinas con los que se abordan diversas temáticas.
También, al final de cada episodio encontrarán nuestras píldoras de sanación emocional, la cual les servirá de apoyo para realizar algunos ejercicios y reflexiones.

FAMILIAS SANAS CECOFAM FAMILIAS SANAS CECOFAM

    • Health & Fitness

Este podcast surge por la necesidad de hacer llegar temas de interés a través de este formato a los diferentes oyentes. Principalmente se abordan temas relacionados con la psicología, como pueden ser: amor, desamor, salud, familia, pareja, hijos, crianza y emociones; sin embargo hay invitados de diferentes disciplinas con los que se abordan diversas temáticas.
También, al final de cada episodio encontrarán nuestras píldoras de sanación emocional, la cual les servirá de apoyo para realizar algunos ejercicios y reflexiones.

    Amores que perduran

    Amores que perduran

    En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: amores que perduran acompañadas con dos experto en el tema, él Mtro. Edgar González y Mtra. Guadalupe Godínez

    • 1 hr 10 min
    Heridas de la infancia y sus repercusiones en la vida adulta

    Heridas de la infancia y sus repercusiones en la vida adulta

    Es siempre nuestra percepción o nuestra interpretación de los hechos lo que causa nuestro sufrimiento, no lo que otra persona sea o haga. En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema: Heridas de la infancia y sus repercusiones en la vida adulta. 

    Empezaremos definiendo ¿Qué es una herida emocional?, es una desconexión desadaptativa donde se pierde el control de nuestros actos, pensamientos y sentimientos según recordamos, vemos o vivimos sucesos similares a los que provocaron nuestras cicatrices.

    Tipos de heridas y sus máscaras

    El ego nos juega una mala pasada haciéndonos creer que no sufrimos heridas y está convencido de que si las niegas nos harán menos daño.


    HERIDA DE RECHAZO.

    Se genera desde que el bebé no es deseado, o el sexo contrario al deseado, dificultad a la hora del embarazo, y todo lo que genera una falta de aceptación al niño (a). Su máscara es el adulto huidizo: Tiene la tendencia a huir fácilmente de su mundo, prefiere no apegarse a las cosas materiales, se pregunta qué hace en este planeta, le es difícil creer que aquí podría ser feliz. Son perfeccionista.


    HERIDA DE ABANDONO

    Se genera con la llega de un nuevo bebé, cuando los padres trabajan y tienen poco tiempo para él, cuando lo dejan con distintas personas o lugares. Su máscara es el adulto dependiente: La herida de abandono se vive con el progenitor del sexo opuesto, la persona que sufre abandono también suele sufrir rechazo, cuando un progenitor se rechaza a sí mismo y tiene un hijo de su mismo sexo.


    HERIDA DE HUMILLACIÓN

    Se genera en el momento que el niño siente que sus padres se avergüenzan, ser hijo de una madre soltera o hijo de un hombre casado. O cuando el niño se siente rebajado, degradado, comparado, mortificado o avergonzado en el plano físico. Su máscara es el adulto masoquista: Cuando una persona no está orgullosa de sí misma, por lo general está avergonzada de ella misma, se acusa y tiende a querer ocultarse, se siente mal educada.


    HERIDA DE TRAICIÓN

    Cuando el apego al progenitor del sexo opuesto es demasiado grande, cuando el niño se siente engañado o manipulado mediante la seducción de sus padres, cuando el progenitor del sexo opuesto no cumplía sus promesas. Su máscara es el adulto controlador: Mientras más importante sea la herida de traición, más significará que traiciona a los demás o que te traicionas a ti mismo al no confiar.


    HERIDA DE INJUSTICIA

    Cuando los padres no saben expresarle su cariño, tienen un padre autoritario. Cuando vive críticas, severidad e intolerancia. Cuando el padre o madre eran injustos, golpeaban, maltrataban, el niño tuvo responsabilidades que no correspondían a su edad. Su máscara es el adulto rígido: No se siente apreciado o respetado en su justo valor, vive la herida sobre todo con el progenitor de su mismo sexo.

    Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios

    1. La primera etapa para sanar es el reconocimiento de la herida y su aceptación.

    2. Renunciar al victimismo.

    3. Las heridas no pueden sanarse más que con un perdón verdadero a nosotros y a nuestros padres.

    4. Encontraremos que nuestros padres lo vivieron también y se repite una y otra vez.

    Rechazo: Reconocer tus capacidades y valorarlas.

    Abandono: Buscar independencia, emocional, económica y espiritual.

    Humillación: Reconocer los valores propios y familiares. 

    Traición: Permitirse ser vulnerable, llorar más.

    Injusticia: Tener o hacer cosas que te hagan sentir bien sin culpa.

    • 52 min
    Factores de riesgo que predisponen las adiciones a los adolescentes

    Factores de riesgo que predisponen las adiciones a los adolescentes

    En este episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui, en compañía de la Trabajadora social Cecilia Lara Aparicio Directora del Centro de Integración Juvenil, y la Psicóloga Nayeli Alvarado Andrade, expertas en el tema Factores de riesgo que predisponen las adiciones.

    Empecemos por definir que son los factores de riesgo, son “aquellas circunstancias o características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas y éste llegue a causarle problemas”. Una adicción, es una enfermedad de causa multifactorial.

    Los factores de riesgo vinculados a la persona y otros vinculados al medio ambiente como por ejemplo:


    La edad, falta de conformidad con las normas sociales, elevada necesidad de aprobación social
    Dificultad para el manejo del tiempo libre, falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
    Baja autoestima
    Ambiente familiar, escolar, grupo de iguales, etc. 

    Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes

    ¿Cuáles son las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas?

    Ø Las señales físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continúas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.

    Ø Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.

    Ø En la familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.

    Ø En la escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.

    Ø Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.

    Hay que diferenciar entre uso experimental, uso recreativo y uso habitual. 


    El uso experimental ocurre cuando una persona prueba una o varias sustancias en una determinada ocasión.
    El uso recreativo se da cuando el consumo empieza a ser regular dentro de contextos de ocio y con más gente.
    El uso habitual ocurre cuando la frecuencia y la cantidad aumentan.

    Factores de protección 

    El papel de los padres es muy importante para la prevención del consumo de drogas: por nuestra condición podemos contribuir positivamente a evitar, reducir o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos e hijas, principalmente proveen protección contra un futuro abuso de drogas, cuando hay un vínculo fuerte entre los hijos y los padres; participación de los padres en la vida del niño; y límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.

    Instituciones asociadas a CIJ Chilpancingo:

    - Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos.    -Unidad de Género de la Secretaria de Salud.     -Clínica de salud emocional.

    Recomendaciones

    - Identificar a la persona con dificultades.       - Acudir al centro más cercano (CIJ).     - Escuchar conferencias.    - Actividades recreativas padres-hijos.       - Estar pendientes de la salud emocional de los hijos.

    CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL: Tel.: 747 494 94 45    Facebook: CIJ Chilpancingo

    • 1 hr 3 min
    Pensión alimenticia

    Pensión alimenticia

    En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: pensión alimenticia, con un experto en la materia el Consejero Rodolfo Barrera Sales. 

    ¿Lo que tienes que saber?

    La pensión de alimentos, tras una separación o divorcio, es una de las cuestiones más conflictivas en materia de familia.

    Dentro del Derecho de Familia o Derecho Familiar encontramos el Derecho a los Alimentos al cual tienen los miembros de la familia. Este derecho a los alimentos es de orden público e interés social.

    Para ello se necesita saber qué es la pensión alimenticia

    La pensión alimenticia es el monto que el deudor alimentario tiene la obligación de pagar al acreedor alimentario por concepto de alimentos. La pensión alimenticia es fijada por convenio o sentencia atendiendo a la posibilidad del que tiene la obligación de darlos y la necesidad de quien deba recibirlos.

    ¿Qué incluye los alimentos? Los alimentos comprenden:


    La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y parto.
    Respecto a los menores, además los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales.
    Respecto a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible su habilitación, rehabilitación y su desarrollo.
    Por lo que se refiere a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen integrándolos a la familia.

    Tienen derecho a recibir alimentos y son llamados acreedores alimentarios o acreedores alimentistas:


    Los cónyuges
    Los concubinos
    Los hijos
    Los padres
    El adoptante
    El adoptado
    Los ex-cónyuges o ex-concubinos tendrán derecho a recibir alimentos cuando así lo disponga la ley y el Juez competente

    Cómo se fija el derecho a alimentos para los cónyuges en caso de divorcio?

    Los cónyuges pueden fijar el monto de los alimentos mediante convenio o bien puede determinarlo el Juez mediante sentencia. Tendrá derecho a alimentos el cónyuge que lo necesite, fijándose de acuerdo a las siguientes circunstancias:


    Edad y estado de salud
    Grado de estudios y posibilidad de acceso a un empleo
    Medios económicos de uno y otro cónyuge de acuerdo a sus necesidades
    Otras obligaciones que tenga el cónyuge deudor
    Otras circunstancias que el Juez estime necesarias y pertinente

    Las personas que pueden solicitar la pensión alimenticia es:


    El que ejerce la patria potestad
    El que tenga la guarda y custodia
    El tutor
    Los hermanos y demás parientes
    Defensor público

    La pensión alimenticia cesa o se suspende la obligación de dar alimentos cuando:


    Cuando él que tiene la obligación de dar alimentos carece de medios para cumplir con la obligación
    Cuando él que tiene el derecho a recibir alimentos deja de necesitarlos
    Cuando él acreedor alimentario mayor de edad ejerza violencia familiar o infiera injurias graves en contra del deudor alimentario
    Cuando él acreedor alimentario mayor de edad incurra en conducta viciosa o falta de aplicación al estudio
    Cuando él acreedor alimentario sin causa justificada, abandona la causa del deudor alimentario

    • 1 hr 1 min
    Duelos que experimentan las familias en tiempos de pandemia

    Duelos que experimentan las familias en tiempos de pandemia

    El día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: Duelos que experimentan las familias en tiempos de pandemia, con una experta en la materia la Psicóloga Rocio Legorreta Noguera.

    “El duelo no es un trastorno, un padecimiento o una debilidad. Es una necesidad emocional, física y espiritual; el precio que pagamos por el amor. La única cura para el duelo es vivirlo" Earl Grollman

    Empecemos por definir ¿Qué es la pérdida? es una situación en la que se deja de poseer algo que se tenía por una circunstancia, la pérdida es inevitable y universal. El duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una pérdida.

    El duelo (del latín dolium, dolor, aflicción) es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; también es la reacción emocional y de comportamiento, manifestándose en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.

    Durante la pandemia del COVID-19, se han experimentado diversas pérdidas


    Pérdida de proyectos, celebraciones, estudios
    Pérdida de la estabilidad económica y laboral
    Pérdidas de espacio de ocio y distracción
    Pérdida de  contacto con familias y amigos
    Pérdida de bienestar psicosocial (miedo, tristeza, ansiedad, pérdida del control)
    Perdida de la salud física, (pérdida de apoyo social)
    Pérdida “repentina” de algún miembro de la familia.

    ¿Cuáles son las reacciones más comunes ante la pérdida?


    Reacciones físicas: dolor de cabeza, de estómago o de espalda, cansancio, etc. 
    Reacciones cognitivas: falta de concentración, pérdida de la noción del tiempo, etc. 
    Reacciones emocionales: conmoción, tristeza, negación, ansiedad, enojo, depresión, etc. 
    Reacciones conductuales: conductas de riesgo, abuso de sustancias, aumento de arranques de violencia.

    ¿Cómo detectar si una persona necesita apoyo profesional?

    Cuando es difícil alcanzar la etapa de aceptación y la vida cotidiana se ve interrumpida por un malestar físico y/o emocional que impide a la persona realizar sus actividades


    Intensos sentimientos de culpa.
    Desesperación extrema.
    Inquietud o depresión prolongadas.
    Síntomas físicos, como la pérdida sustancial de peso.
    Ira incontrolada. 
    Abuso de sustancias.

    La terapia tanatológica está orientada a brindar apoyo a quienes atraviesan por una pérdida o proceso de duelo, tiene como objetivo transformar la percepción inicial del doliente y sus síntomas para lograr una integración total de la experiencia de pérdida.

    Recomendaciones de libros:

    Jorge Bucay: Camino de las lágrimas.

    Nancy O'connor: Déjalos ir con amor.

    Gaby Pérez islas: Cómo curar corazones rotos, convénceme de vivir.

    Elisabeth Kübler Ross: La rueda de la vida, la Muerte un amanecer.

    Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios

    Puntos a considerar para cuidar nuestra salud emocional


    Es importante no reprimir lo que sientes, acepta lo que sientes es totalmente válido.

    Aceptar la realidad de la perdida

    Mostrar los sentimientos

    Adaptarse a un mundo en donde esto que perdimos ya no está

    Redirigir emociones y esfuerzos en otras relaciones o emociones(Escribir una carta, evita aislarte) No dudes en buscar ayuda profesional

    Doctora en Psicóloga Roció Legorreta Noguera(cel. 7441654252 o en facebook: Centro Psicológico y Tanatológico Acapulco)

    • 1 hr 9 min
    Retos de las familias reconstituidas

    Retos de las familias reconstituidas

    El día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema: los retos de las familias reconstituidas, para ello empezarán con los antecedentes.

    La familia reconstituida, no es un fenómeno moderno; del siglo XVI al siglo XIX, la reconstrucción familiar era muy común; ya que la esperanza de vida era muy corta, y las dificultades financieras y el cuidado de los hijos obligaban a los viudos y las viudas a buscar un nuevo matrimonio.

    En el siglo XX la esperanza de vida aumento de manera significativa, la vida conyugal conoce un periodo de estabilidad, que por otras cuestiones será corto. La evolución de los valores y la forma de pensar aumentará la tasa de divorcios y, en consecuencia, la reconstrucción de la familia (Saint-Jacques y Parent, 2003)

    Es por ello que autores mencionaban que a partir del año 2010 las familias reconstituidas constituirán el tipo más común de familia, puesto que casi el 50% de las parejas que se casan en primeras nupcias se disuelven y aproximadamente el 70% de las personas divorciadas o separadas vuelven a formalizar una relación de pareja (Visher y Visher, 1996).

    La familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los conyugues tiene un hijo de una relación anterior.

    Tipos de Familias reconstituidas


    Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos.
    Familias provenientes de un divorcio, en la cual los dos cónyuges tienen hijos previos. Es el modelo más complejo.
    Divorciado/a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar.
    Divorciados que tienen hijos, y cuya nueva pareja es soltera.
    La familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene de la muerte de uno de los cónyuges. El padre o la madre viudo o viuda se vuelve a emparejar y aparece la figura del padrastro o madrastra.

    Algunas creencias erróneas


    El creer que las  familias reconstituidas se integran rápidamente
    Pensar que una  familia reconstituida  es igual a la familia del primer matrimonio
    Creer que el amor entre los miembros de la familia reconstituida surge instantáneamente
    Tener una connotación negativa de las madrastras o padrastros
    Sentir que los re matrimonios producen un daño a los hijos permanente

    El reto es transitar por este ciclo vital de las familias reconstituidas

    El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, etc. En la familia reconstituida las etapas del Ciclo Vital a menudo se trastocan, y no cumplen las expectativas previstas: generalmente los plazos se aceleran.

    Este ciclo está compuesto por 7 estadios, según Papernow (1993)

    Situaciones que retrasan el buen ajuste de las familias reconstituidas


     Intentar reemplazar al padre asunte
     Crear un falso sentimiento de unión familiar
    Tatar de forzar el acoplamiento
    Cambiar dramáticamente la relación padre-hijo
    Asumir  la autoridad demasiado pronto

    Estrategias para un mejor manejo y adaptación


    Concluir su divorcio emocional
    Aprender a comunicarse, a negociar
    Plantear metas familiares realistas
    Construir una relación de pareja fuerte
    No forzar las situaciones
    Mantenerse en su papel: no tratar de remplazar al padre ausente
    Cada quien maneja la disciplina con los hijos
    Construir una identidad familiar
    Que los niños mantengan la relación con el padre biológico externo

    Recuerda las familias no se rompen, se rompe el vínculo de pareja, pero la familia tienen continuidad.

    • 54 min

Top Podcasts In Health & Fitness

The School of Greatness
Lewis Howes
Huberman Lab
Scicomm Media
Soothing Sleep
OpenMind
ZOE Science & Nutrition
ZOE
Passion Struck with John R. Miles
John R. Miles
On Purpose with Jay Shetty
iHeartPodcasts