kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago

kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

  1. #239 Decrecionismo vs aceleracionismo: economías donut, remedios y venenos — FIN DE TEMPORADA

    JUL 1

    #239 Decrecionismo vs aceleracionismo: economías donut, remedios y venenos — FIN DE TEMPORADA

    📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/239-decrecionismo-vs-aceleracionismo-economias-donut-remedios-y-venenos/ Último capítulo de esta séptima temporada de kaizen. El podcast y yo nos tomaremos un necesario descanso de un par de meses, más o menos, hasta la vuelta del verano. Y vamos a terminar rematando nuestra miniserie sobre la tensión que hay entre quienes quieren seguir acelerando el progreso humano, cueste lo que cueste, y quienes proponen que frenemos, paremos o incluso retrocedamos un poco para asegurarnos de que no nos vamos al carajo junto a nuestro querido planeta. Tras hablar en el capítulo anterior de los argumentos y los riesgos de ver el mundo como la canción aquella de Estopa de «Acelera un poco más, porque me quedo tonto y vamos muy lentos» hoy nos asomamos a la perspectiva contraria. La de quienes proponen una idea que a veces suena radical: que quizás no necesitemos llenar nuestras vidas de cosas, sino vaciarlas de presiones que consideran absurdas. Reducir la jornada laboral, repensar las ciudades para que sean para los humanos y no los coches, formas de agricultura regenerativa y energías renovables. O, dicho de otra manera, la de no ver el «decrecimiento» económico como un fracaso, sino como una forma de madurar como civilización. Y es que hay quien piensa que debemos dejar de ser adolescentes acelerados que arrasan con todo y convertirnos en adultos que entienden que los límites no son cárceles, sino las reglas del juego. 🙌 Patrocinador del capítulo: Chill Mood y Triple Magnesio de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    15 min
  2. #237 Aprendizaje Infinito con Sergio San Juan y Javier G. Recuenco

    JUN 17

    #237 Aprendizaje Infinito con Sergio San Juan y Javier G. Recuenco

    📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/237-aprendizaje-infinito-con-sergio-san-juan-y-javier-g-recuenco/ El de hoy es el último capítulo en directo de la temporada. Y es distinto de los habituales. No es una entrevista, sino que intentamos tener una charla a tres sobre aprendizaje entre Sergio San Juan, Javier G. Recuenco y servidor. A Sergio muchos lo conoceréis porque, a pesar de su insultante juventud, tiene a sus espaldas ya varios proyectos de divulgación. Además, Sergio es el encargado de que cada jueves recibáis una dosis extra de curiosidad compulsiva a través de la newsletter de kaizen, entre otras muchas cosas con las que me ayuda con el podcast. Bueno, y además fue el culpable de que nos juntáramos a charlar porque acaba de publicar un libro muy recomendable Aprendizaje Infinito, que es también el nombre de su newsletter personal, que te animo a seguir. Y a Javi sé que muchos lo conocéis, por su presencia en redes o sus podcasts, incluido el que hacemos él y yo junto a nuestra imprescindible Cris Carrascosa: Nada Que Ganar. Los que lo conocéis sabéis que él es casi tan indescriptible como aquello a lo que se dedica profesionalmente. Y quienes no lo conozcáis todavía, os animo a hacerlo. No os dejará indiferentes. Fue una charla muy distendida frente a unas 100 personas y lo pasamos realmente bien. Pero fue una grabación bastante accidentada. La hicimos en un lugar diferente a donde solemos y tuvimos varios problemas técnicos y no todo el mundo en la sala nos oía bien, así que nos oiréis hacer alguna referencia al respecto. Sin embargo, la grabación en sí creo que quedó bastante bien, así que espero que la disfrutes tanto como nosotros al hacerla. 🎓Programa de desarrollo directivo y liderazgo:https://www.tramontana.net/desarrollo-directivo-liderazgo ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    1h 2m
  3. #235 El milagro del dinero (IV): diezmos, árabes y el cero

    JUN 3

    #235 El milagro del dinero (IV): diezmos, árabes y el cero

    📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/235-dinero-iv-historia-de-un-milagro-cuarta-parte/ Imagina que eres un granjero, o una granjera, de algún lugar de Europa occidental, allá por el año 900 o 1000 después de Cristo. Tampoco es que puedas decir muy bien dónde estás, porque no has visto nunca un mapa y sabes bastante poco sobre el mundo que pueda haber más allá de tu aldea. No conoces a nadie que pueda leer, escribir o contar más allá de los dedos de sus pies y sus manos. Casi todo lo que sabes es sobre tu granja. Un señor feudal es el dueño de las tierras que labras. Sobrevives a duras penas, tratando de cosechar lo suficiente para alimentarte, mientras entregas todo lo demás a tu señor. Tu vida es innegablemente difícil. Hay un pequeño alivio al final de la semana, eso sí, cuando tu familia y tú os arrastráis como podéis durante 10 kilómetros para asistir a la parroquia más cercana. Allí, un hombre con túnicas peculiares y un gorro puntiagudo os cuenta parábolas en un idioma que no entendéis. Pero os han explicado lo más importante de lo que dice: que sufrir en la vida está bien, porque cuando muráis iréis al cielo. Ah, por cierto, por el privilegio de ir al cielo, esos hombres de la parroquia os piden un pequeño diezmo para asegurarte de que llegaréis. La mejor parte de vuestra cosecha debería ir al párroco. Y deberías estar agradecidos. Aquella época se llamaba la Edad Oscura por un motivo. 🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    17 min
  4. #234 Motivación: enciclopedias, catedrales y los test de la Cosmopolitan

    MAY 27

    #234 Motivación: enciclopedias, catedrales y los test de la Cosmopolitan

    📝 Notas del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/234-motivacion-enciclopedias-catedrales-y-los-test-de-la-cosmopolitan/ Viajemos a 1995, por un momento. Y reunamos en una misma sala a los mejores economistas del mundo para proponerles un dilema sobre dos enciclopedias. «La primera enciclopedia proviene de Microsoft. En esos momentos, Microsoft ya es una empresa grande y rentable. Y con la introducción de Windows 95 ese año, está a punto de convertirse en un coloso que marcará una era. Microsoft financiará esta enciclopedia. Pagará a escritores y editores profesionales para redactar artículos sobre miles de temas. Managers generosamente remunerados supervisarán el proyecto para asegurarse de que se complete dentro del presupuesto y a tiempo. Luego Microsoft venderá la enciclopedia en CD-ROM y más tarde a través de internet». «La segunda enciclopedia no provendrá de una empresa. Será creada por decenas de miles de personas que escribirán y editarán artículos por diversión. Estos aficionados no necesitarán ninguna calificación especial para participar. Y nadie recibirá un dólar, un euro o un yen por escribir o editar artículos. Los participantes tendrán que contribuir con su trabajo, a veces veinte y treinta horas por semana, de forma gratuita. La enciclopedia en sí, que existirá en línea, también será gratuita, sin cargo alguno para quien quiera usarla». Y una vez presentadas ambas alternativas, planteamos a nuestro panel de expertos lo siguiente: «En 2010, una de ellas será la más grande y popular del mundo. La otra habrá desaparecido. ¿Cuál de las dos ganará?» Hombre, hoy en día la respuesta es obvia. Los más viejos del lugar recordamos Encarta, aquella enciclopedia de Microsoft que acabó mordiendo el polvo frente al poder de Wikipedia. Pero hace 30 años, era difícil pensar que una organización casi inexistente, en la que no hubiera managers ni se pagara a quienes escribieran, pudiese crear más contenido y de más calidad que un gigante como Microsoft. Y sin embargo, así fue. Mucho tuvo que ver con cómo internet cambió el mundo. Pero una parte esencial de ese cambio no fue tecnológico, ni tampoco fue nada nuevo. Porque lo que sucedió es que internet, simplemente, desbloqueó una de las fuerzas más poderosas del universo: la motivación humana. 🎓 Programa de desarrollo directivo y liderazgo: https://www.tramontana.net/desarrollo-directivo-liderazgo ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    16 min
  5. #233 Decrecionismo vs aceleracionismo (II): Futurismo, dioses digitales y la ilustración oscura

    MAY 20

    #233 Decrecionismo vs aceleracionismo (II): Futurismo, dioses digitales y la ilustración oscura

    📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/233-decrecionismo-vs-aceleracionismo-futurismo-dioses-digitales-y-la-ilustracion-oscura/ «Estamos en el punto más álgido alcanzado nunca por la humanidad. Es el momento de abrazar el cambio y la tecnología para derribar las misteriosas puertas de lo imposible». ¿Cuánta gente crees que estaría de acuerdo con estas ideas? Vivimos tiempos de inteligencias artificiales, terapias genéticas y cohetes espaciales. Parece, sin duda, que estamos al borde de un salto como especie, que puede llevarnos a crear vida, a extender la nuestra o a colonizar otros planetas. Y, por el camino, a acabar con enfermedades o resolver el cambio climático. Así visto, es difícil no querer avanzar lo más rápido posible, casi a cualquier precio. Pero resulta que no somos los primeros humanos en sentirnos así. Las palabras que te he leído al principio son una adaptación de un manifiesto que Filippo Tommaso Marinetti publicó en 1909 en el diario Le Figaro. En él, decía cosas como: «Afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia». ¿Es esto tan distinto de lo que algunos dicen sobre Chat GPT? Aquel manifiesto de Marinetti fue el principio de un movimiento artístico conocido como futurismo. Los futuristas veían belleza en las ciudades, los coches, el bullicio y el dinamismo; en las máquinas, en los deportes y hasta en la guerra. De alguna forma, creían que había que avanzar, destruyendo todo a su paso, si hacía falta. De hecho, en ese mismo manifiesto, Marinetti decía literalmente lo siguiente: «Glorificaremos la guerra —la única higiene verdadera del mundo— el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor del anarquismo, las bellas ideas que matan, y el desprecio de las mujeres.  Destruiremos museos y bibliotecas y combatiremos el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias» Oyendo esto, no sorprenderá a nadie que el futurismo estuviese entre los movimientos que inspiraron al fascismo italiano. Lo cual, nos obliga a hacernos una pregunta: ¿y si estamos repitiendo los mismos errores? ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    17 min

Trailers

5
out of 5
39 Ratings

About

kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You Might Also Like