La Audioteca, libros para escuchar

David
La Audioteca, libros para escuchar

Audiolibros, relatos, cuentos y todo lo relacionado con la literatura. Recopilación de narraciones de dominio público para su libre distribución. ante cualquier duda o sugerencia: https://redcircle.com/shows/audioteca podcastaudioteca@gmail.com

  1. "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 08-09 (Episodios Nacionales V)

    HÁ 2 DIAS

    "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 08-09 (Episodios Nacionales V)

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874. En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.​ Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España. Narrado por TUX para Librivox Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    45min
  2. "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 07 (Episodios Nacionales V)

    HÁ 5 DIAS

    "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 07 (Episodios Nacionales V)

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874. En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.​ Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España. Narrado por TUX para Librivox Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    28min
  3. "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 05-06 (Episodios Nacionales V)

    14 DE FEV.

    "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 05-06 (Episodios Nacionales V)

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874. En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.​ Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España. Narrado por TUX para Librivox Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    50min
  4. "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 04 (Episodios Nacionales V)

    11 DE FEV.

    "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 04 (Episodios Nacionales V)

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874. En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.​ Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España. Narrado por TUX para Librivox Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    29min
  5. "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 01-02-03 (Episodios Nacionales V)

    8 DE FEV.

    "Napoleón en Chamartin" de Benito Pérez Galdós 01-02-03 (Episodios Nacionales V)

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874. En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.​ Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España. Narrado por TUX para Librivox Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    36min
  6. "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury IX (FIN)

    13 DE JAN.

    "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury IX (FIN)

    Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras.​ La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo. La novela ha sido objeto de interpretaciones que se enfocan en el papel histórico que ha tenido la quema de libros para reprimir ideas disidentes. En una entrevista de radio de 1956, Bradbury afirmó haber escrito Fahrenheit 451 por sus preocupaciones durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos. En años posteriores lo describió como un comentario sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura. Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    54min
  7. "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury - VIII

    10 DE JAN.

    "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury - VIII

    Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras.​ La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo. La novela ha sido objeto de interpretaciones que se enfocan en el papel histórico que ha tenido la quema de libros para reprimir ideas disidentes. En una entrevista de radio de 1956, Bradbury afirmó haber escrito Fahrenheit 451 por sus preocupaciones durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos. En años posteriores lo describió como un comentario sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura. Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    40min
  8. "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury - VII

    7 DE JAN.

    "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury - VII

    Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras.​ La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo. La novela ha sido objeto de interpretaciones que se enfocan en el papel histórico que ha tenido la quema de libros para reprimir ideas disidentes. En una entrevista de radio de 1956, Bradbury afirmó haber escrito Fahrenheit 451 por sus preocupaciones durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos. En años posteriores lo describió como un comentario sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura. Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donations Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

    42min

Sobre

Audiolibros, relatos, cuentos y todo lo relacionado con la literatura. Recopilación de narraciones de dominio público para su libre distribución. ante cualquier duda o sugerencia: https://redcircle.com/shows/audioteca podcastaudioteca@gmail.com

Você também pode gostar de

Para ouvir episódios explícitos, inicie sessão.

Fique por dentro deste podcast

Inicie sessão ou crie uma conta para seguir podcasts, salvar episódios e receber as atualizações mais recentes.

Selecionar um país ou região

África, Oriente Médio e Índia

Ásia‑Pacífico

Europa

América Latina e Caribe

Estados Unidos e Canadá