17 min

#Sitúese T2E01 - reBienvenida ritual Mariofolk

    • Arts

Comenzamos la segunda temporada con un día de perros y con algún que otro fallo en la técnica. Comentamos las novedades en las distintas escuelas de folklore de Zamora y también, a petición de nuestros oyentes, hablamos de algunas danzas rituales de la provincia.



Aquí algunos datos:

ALGUNOS BAILES RITUALES EN LA PROVINCIA DE ZAMORA 

La Medida (Aliste) [texto extraído del disco 25 años Bajo Duero] 

Esta danza forma parte de los ritos matrimoniales celebrados en el pasado en la comarca de Aliste. La medida es el cántaro de vino que los padrinos estaban obligados a ofrecer a la mocedad una vez realizada la comida, y momento en que los novios, padrinos e invitados recorrían las calles del pueblo haciendo partícipes de la fiesta a todos los vecinos. Tapando la medida se colocaba un plato y sobre éste una jarra invertida encima de la cual se ponía otro plato con golosinas. Los danzantes en este caso son varones que al tiempo que bailan pretenden honrar a la pareja y a los padrinos, por lo que realizarán una reverencia frente a éstos cada vez que pasen bailando junto a ellos. A los sones del baile charro, los cuatro bailadores giran en torno al cántaro de vino rematando la danza con pasadas de piernas sobre él sin tocarlo. Al final y antes de beber se saltaba por encima con los pies juntos. Era costumbre romper los platos que se ponían sobre la medida, aunque la destreza de los bailadores propiciaba poder disfrutar del vino contenido dentro de la vasija evitando su vertido. 

El Ramo (Sayago) [texto extraído del disco 25 años Bajo Duero] 

Perteneciente a los ritos de la fiesta del ofertorio, se conservan en la provincia diversos testimonios recogidos en la comarca de Sayago. Este baile lleva el nombre de la ofrenda, un ramo vestido con cintas y roscas que se ofrece a la Virgen durante la fiesta y que es portado y paseado durante la ejecución del mismo. Los bailadores, dos hombres y cuatro mujeres, se disponen en dos filas encabezadas por los varones, las mayordomas entrantes y las mayordomas salientes. Su estructura coreográfica consta de una serie de cruces que en el caso de la versión de Palazuelo de Sayago, se rematan con la recaída, uno de los pasos del baile charro. 

La Rosca, el Respigo y la Jota (Sayago) [texto de Mario Martínez] 

En el tiempo de boda, los novios dedicaban este baile a todos los convidados. Existen diversas versiones y formas de interpretarlos en distintas comarcas de Zamora y alrededores. En este caso, con la música del baile de Peñausende, los novios, en torno a una mesa vestida con un pañuelo o mantel, colocaban un bollo encima y bailaban el charro, tapando al finalizar cada vuelta del baile, con los picos del pañuelo enfrentados. Después bailaban a ritmo de jota o fandango, intentando en el estribillo el novio coger a la novia que escapaba de él, terminando enfrentados en la espuela. Tras esto se bailaban dos jotas más en las que los invitados más allegados bailaban uno con la novia y otro con el novio, ofreciéndoles el respigo, una moneda que pasaban de boca a boca ante el jolgorio de los presentes. Finalmente se bailaba una jota con todos los asistentes.



*La imagen de miniatura ha sido generada con IA

---

Mario y Carolina viajan los sábados a dar clase a la escuela de Puebla de Sanabria y, cogida la A52, comentan en 20 minutos sus conocimientos y visiones sobre un tema particular cada día.

📢 También puedes verlo en formato 360º en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://youtube.com/playlist?list=PLeBXpdsttQY_2hwHFiR_EU8GMjMdYEbhf⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

🌐 conoce todas mis redes en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://bit.ly/m/mariofolk ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

😽 Si deseas apoyar mi contenido, puedes invitarme a un café ☕en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.buymeacoffee.com/mariofolk⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Muchas gracias



#Folklore #Folk #Folclore #MúsicaTradicional #SabiduríaPopular #MúsicasDelMundo #Tradic

Comenzamos la segunda temporada con un día de perros y con algún que otro fallo en la técnica. Comentamos las novedades en las distintas escuelas de folklore de Zamora y también, a petición de nuestros oyentes, hablamos de algunas danzas rituales de la provincia.



Aquí algunos datos:

ALGUNOS BAILES RITUALES EN LA PROVINCIA DE ZAMORA 

La Medida (Aliste) [texto extraído del disco 25 años Bajo Duero] 

Esta danza forma parte de los ritos matrimoniales celebrados en el pasado en la comarca de Aliste. La medida es el cántaro de vino que los padrinos estaban obligados a ofrecer a la mocedad una vez realizada la comida, y momento en que los novios, padrinos e invitados recorrían las calles del pueblo haciendo partícipes de la fiesta a todos los vecinos. Tapando la medida se colocaba un plato y sobre éste una jarra invertida encima de la cual se ponía otro plato con golosinas. Los danzantes en este caso son varones que al tiempo que bailan pretenden honrar a la pareja y a los padrinos, por lo que realizarán una reverencia frente a éstos cada vez que pasen bailando junto a ellos. A los sones del baile charro, los cuatro bailadores giran en torno al cántaro de vino rematando la danza con pasadas de piernas sobre él sin tocarlo. Al final y antes de beber se saltaba por encima con los pies juntos. Era costumbre romper los platos que se ponían sobre la medida, aunque la destreza de los bailadores propiciaba poder disfrutar del vino contenido dentro de la vasija evitando su vertido. 

El Ramo (Sayago) [texto extraído del disco 25 años Bajo Duero] 

Perteneciente a los ritos de la fiesta del ofertorio, se conservan en la provincia diversos testimonios recogidos en la comarca de Sayago. Este baile lleva el nombre de la ofrenda, un ramo vestido con cintas y roscas que se ofrece a la Virgen durante la fiesta y que es portado y paseado durante la ejecución del mismo. Los bailadores, dos hombres y cuatro mujeres, se disponen en dos filas encabezadas por los varones, las mayordomas entrantes y las mayordomas salientes. Su estructura coreográfica consta de una serie de cruces que en el caso de la versión de Palazuelo de Sayago, se rematan con la recaída, uno de los pasos del baile charro. 

La Rosca, el Respigo y la Jota (Sayago) [texto de Mario Martínez] 

En el tiempo de boda, los novios dedicaban este baile a todos los convidados. Existen diversas versiones y formas de interpretarlos en distintas comarcas de Zamora y alrededores. En este caso, con la música del baile de Peñausende, los novios, en torno a una mesa vestida con un pañuelo o mantel, colocaban un bollo encima y bailaban el charro, tapando al finalizar cada vuelta del baile, con los picos del pañuelo enfrentados. Después bailaban a ritmo de jota o fandango, intentando en el estribillo el novio coger a la novia que escapaba de él, terminando enfrentados en la espuela. Tras esto se bailaban dos jotas más en las que los invitados más allegados bailaban uno con la novia y otro con el novio, ofreciéndoles el respigo, una moneda que pasaban de boca a boca ante el jolgorio de los presentes. Finalmente se bailaba una jota con todos los asistentes.



*La imagen de miniatura ha sido generada con IA

---

Mario y Carolina viajan los sábados a dar clase a la escuela de Puebla de Sanabria y, cogida la A52, comentan en 20 minutos sus conocimientos y visiones sobre un tema particular cada día.

📢 También puedes verlo en formato 360º en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://youtube.com/playlist?list=PLeBXpdsttQY_2hwHFiR_EU8GMjMdYEbhf⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

🌐 conoce todas mis redes en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://bit.ly/m/mariofolk ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

😽 Si deseas apoyar mi contenido, puedes invitarme a un café ☕en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.buymeacoffee.com/mariofolk⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Muchas gracias



#Folklore #Folk #Folclore #MúsicaTradicional #SabiduríaPopular #MúsicasDelMundo #Tradic

17 min

Top Podcasts In Arts

You Beauty
Mamamia Podcasts
Sentimental Garbage
Justice for Dumb Women
Style-ish
Shameless Media
Nothing To Wear
Mamamia Podcasts
99% Invisible
Roman Mars
The Shameless Book Club
Shameless Media