121 episodios

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...].
Incluimos grabaciones de directo en Clubhouse y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la Neurociencia clínica.

NEURO con CIENCIA Fundación AISSE

    • Salud y forma física
    • 5,0 • 1 valoración

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...].
Incluimos grabaciones de directo en Clubhouse y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la Neurociencia clínica.

    #AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS I

    #AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS I

    Grabación del seminario online "UN PASEO POR LOS SESOS" del ciclo solidario de conferencias Neuro[con]Ciencia 2021 [#AISSEconCIENCIA21], organizado por la Fundación AISSE [https://www.aisse.es].

    Este ciclo de conferencias nació durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España, como una forma de recaudar fondos para la fundación y mantenernos unidos en un momento tan dramático. En marzo de 2021, Juan Anaya [@juanayaojeda] y Modesta Fernández [@modefg], neurofisioterapeutas del Centro Sinergia de Granada, prestaron de forma desinteresada su tiempo para dar un paseo por la neuroanatomía básica.

    Os recomendamos ver el episodio en YouTube, ya que se utilizan medios audiovisuales para complementar la navegación por el sistema nervioso [https://www.youtube/com/@fundaisse]. Si nos dais a "me gusta", nos dejáis un comentario y os suscribís al canal de la Fundación AISSE en YouTube nos animáis a seguir adelante con la divulgación en neurociencia:

    https://bit.ly/fundaisse

    En este seminario exploramos la importancia de la neuroanatomía y cómo ha evolucionado el enfoque hacia los pacientes neurológicos. Tradicionalmente considerados frágiles, ahora los vemos como supervivientes fuertes, merecedores de un enfoque positivo basado en sus capacidades. Estudiar la neuroanatomía nos permite comprender mejor el funcionamiento del sistema nervioso, viendo las estructuras como entidades dinámicas e interconectadas. Se resalta la necesidad de trabajar desde las capacidades del paciente para mejorar su calidad de vida.

    Además, se ahonda en la complejidad del sistema nervioso en comparación con otros sistemas del cuerpo, destacando la importancia de abordar las lesiones neurológicas con realismo y optimismo. Se explora visualmente el cerebro, identificando sus lóbulos y analizando la evolución y estructura del encéfalo. Se mencionan estrategias evolutivas para maximizar el espacio cerebral y la relevancia del lóbulo frontal. También se discute sobre las áreas del lóbulo frontal y parietal, detallando la función de las motoneuronas en el reclutamiento motor y la sensibilidad consciente en el lóbulo parietal.

    En otro punto de la conversación, se profundiza en los lóbulos temporales y su papel en la memoria, emociones y audición. Se destaca la importancia evolutiva del lóbulo occipital en la visión, así como la conexión del lóbulo insular con la percepción del asco. Cada área cerebral se analiza en su influencia en diversas funciones cerebrales y cognitivas. Se explora la ínsula en el cerebro y cómo se relaciona con las emociones, la empatía y las relaciones sociales, además de abordar la lateralización de funciones en los hemisferios cerebrales.

    Avanzando en el recorrido por el cerebro, se observa en detalle la estructura cerebral, incluyendo el cerebelo y su relación con otras partes del encéfalo. Se destaca la utilidad de herramientas visuales como el Visible Body para comprender en 3D las estructuras cerebrales. Se profundiza en el lóbulo frontal, explicando la importancia de estructuras únicas como el polo frontal y el área motora primaria, resaltando la complejidad de las activaciones musculares en esta región. Se menciona cómo las motoneuronas se reclutan según las necesidades de la tarea y el entorno, con repercusiones en casos de lesiones en el área.

    Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA #VadeNeuro

    ______________________________________

    Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.

    _______________________________________
    AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y

    • 1h 35 min
    #NeuroPhysioClub: VALORACIÓN EN ATAXIA II.

    #NeuroPhysioClub: VALORACIÓN EN ATAXIA II.

    Segunda parte de nuestras reflexiones sobre evaluación del equilibrio en ataxia, desde la fisioterapia.

    En este episodio de NEURO con CIENCIA, de Fundación AISSE [https://www.aisse.es], moderado por @juanayaojeda, se discute la importancia de evaluar el equilibrio proactivo frente al reactivo en pacientes con #ataxia. Se destacan y se opina sobre herramientas de evaluación como ICARS, SARA, TINETTI y BEST, resaltando la anticipación en las reacciones del cuerpo para mantener el equilibrio.

    Además, se analizan pruebas neurológicas como el famoso test dedo-nariz, reflexionando sobre la relevancia de evaluaciones personalizadas y adaptadas en la clínica. Se enfatiza la importancia de evaluar a los pacientes en su entorno cotidiano y se discute la importancia de la deglución para prevenir complicaciones. ¡Gracias a los bomberos forestales y hasta la próxima!

    Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA

    ______________________________________

    Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.

    _______________________________________
    AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

    • 1h 15 min
    #NeuroPhysioClub: MOTONEURONAS

    #NeuroPhysioClub: MOTONEURONAS

    Episodio 119 del podcast Neuro[con]Ciencia, nos encontramos en #NeuroPhysioClub, el espacio de #neurofisioterapia de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es].

    Hoy, con Juan Anaya [@juanayaojeda] y Manuel J. Quintero abordamos el tema del reclutamiento muscular, solicitado por nuestros seguidores y colaboradores. Exploramos su importancia para trabajar en fisioterapia y mencionamos logros recientes del podcast, así como próximos proyectos, como la creación de resúmenes escritos de los episodios que conformarán un WIKI de la Fundación.

    Además, informamos sobre el próximo Máster en Neurofisioterapia, cursos próximos y eventos. Invitamos a los oyentes a participar activamente en los contenidos generados, continuando juntos en este viaje de divulgación en neurociencia. Podéis acceder a todas nuestras actividades actualizadas en:

    https://bit.ly/fundaisse

    En esta emisión, nos sumergimos en los conceptos básicos de reclutamiento muscular y su conexión con el sistema nervioso. Analizamos la relación entres motoneuronas, unidades motoras y su impacto en la clínica, ya sea a través de signos positivos o negativos. A través de anécdotas, reflexionamos sobre la diferenciación entre el sistema nervioso periférico y central en la práctica de neurofisioterapia. Exploramos la complejidad del reclutamiento muscular, trastornos asociados y su relación con alteraciones motoras, resaltando su importancia en el análisis del movimiento.

    Continuamos abordando la diferenciación entre la clínica de primera y segunda motoneurona, enfocándonos en cómo se conectan con los músculos y generan signos clínicos en caso de lesiones. Destacamos la comprensión de los signos positivos y negativos en neurología, así como la complejidad de los niveles de reclutamiento motor y su relevancia en trastornos neurológicos.

    Exploramos las distintas modalidades de movimiento y reclutamiento muscular en relación con lesiones neurológicas. Detallamos el reclutamiento volitivo y la importancia de las automatizaciones adquiridas a través del aprendizaje. Analizamos cómo las lesiones neurológicas afectan estas modalidades, desde reflejos simples hasta parálisis, resaltando la clínica de las lesiones periféricas y sus implicaciones sensitivas.

    Concluimos resaltando la importancia de un enfoque sistémico en el tratamiento neurológico, adaptando las intervenciones a las capacidades individuales de cada paciente. Se destaca la complejidad del control motor y la necesidad de trabajar en la capacidad funcional de los pacientes. Invitamos a la colaboración y compartimos información sobre futuros episodios del podcast, agradeciendo a la audiencia y deseando felicidad a todos.

    ¿Nos dejas un comentario en redes sociales citando a @fundaisse? ¡Gracias!


    ______________________________________

    Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.

    _______________________________________
    AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

    • 1h 26 min
    #NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

    #NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

    En el episodio número 66 de #NeuroPhysioClub, estamos enfrentando algunos problemas técnicos con la cámara y el audio, pero eso no impide que disfrutemos de un ambiente cordial y divertido. Agradecemos a nuestra audiencia por su continuo apoyo y el éxito del episodio anterior centrado en el parkinsonismo. Presentamos las actividades de la Fundación AISSE y animamos a nuestros oyentes a suscribirse a nuestra lista de correo para mantenerse informados.

    También anunciamos un próximo curso sobre férulas de casting tape, destacando que los fondos recaudados se destinarán a programas de ayudas en la fundación [podéis ver la inscripción en https://bit.ly/fundaisse].

    Tenemos el placer de dar la bienvenida a nuestros invitados especiales, Manuel J. Quintero y Alejandro Utrera, quienes nos guiarán a través de la valoración en ataxia. Reflexionamos sobre temas como el equilibrio, la coordinación y la evaluación de la marcha en condiciones de ataxia, así como la discusión sobre el efecto techo y suelo en las escalas de evaluación. Nos preparamos para sumergirnos en el tema central de la tarde: la ataxia. ¡Empecemos!

    Profundizamos en la evaluación de la marcha, comenzando por el examen de la marcha en tandem como uno de los desafíos más complejos. Analizamos elementos como los giros, los apoyos, el inicio de la marcha y los factores ambientales que influyen. Discutimos la relevancia de distintas escalas de evaluación y su aplicación, subrayando la importancia de adaptar la evaluación al tipo de paciente y entorno específicos. Exploramos aspectos como la simetría y longitud de la marcha, la velocidad y la valoración de la capacidad de sortear obstáculos. Destacamos la anticipación y la personalización del tratamiento como aspectos cruciales, y resaltamos el papel fundamental del cerebelo en la anticipación y ejecución de movimientos.

    En resumen, enfatizamos la importancia de evitar generar sugestiones negativas en los pacientes, ya que esto puede limitar su desempeño. Se mencionan ejercicios específicos, como el monopodal de 10 segundos y pruebas de equilibrio estáticas y reactivas utilizando diferentes posturas y condiciones visuales. Subrayamos la necesidad de equilibrar la evaluación considerando tanto factores estructurales como funcionales para lograr una valoración precisa. También abordamos el análisis de la variabilidad en la postura y el equilibrio vestibular. Finalmente, destacamos la importancia de una evaluación integral que abarque diversos aspectos del equilibrio y la marcha para ofrecer un enfoque completo a los pacientes en tratamiento.

    En este episodio, exploramos a fondo la evaluación integral de la postura y el equilibrio en pacientes, haciendo hincapié en la consideración de factores proactivos y reactivos en la evaluación, así como en la interacción entre distintos componentes del equilibrio como la regulación propioceptiva y la compensación vestibular. Destacamos la importancia de realizar pruebas complejas además de las estándar, como el test de Romberg modificado, para obtener información relevante para el tratamiento. Discutimos las posibles confusiones que pueden surgir al aplicar pruebas de equilibrio demasiado complejas, las cuales podrían no reflejar con precisión la capacidad real de la persona evaluada. Mencionamos pruebas como la prueba de la vertical visual subjetiva, que evalúa la percepción de la verticalidad de un individuo. En resumen, resaltamos la importancia de una evaluación detallada y específica para lograr un tratamiento efectivo en pacientes con desafíos de equilibrio.

    Además, en el podcast, profundizamos en la evaluación del equilibrio en sedestación, analizando aspectos como la oscilación, la interacción entre el sistema vestibular y propioceptivo, y las estrategias de balanceo empleadas por las personas. Reflexionamos sobre cómo detalles como la altura de la sedestación y la postura influyen en la evaluación del equ

    • 1h 14 min
    #NeuroPhysioClub: PARKINSONISMOS

    #NeuroPhysioClub: PARKINSONISMOS

    Hoy en #NeuroPhysioClub retomamos las grabaciones tras un breve receso, con la emoción de contar novedades y proyectos de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Agradecemos el apoyo de la audiencia en YouTube y plataformas de podcasting, destacando nuestro crecimiento como uno de los podcasts de ciencia más populares en español.

    Presentamos a nuestros invitados, como Álex Utrera Escalona, fisioterapeuta y alumno del Máster en Neurofisioterapia, quien está montando un centro en Úbeda, Jaén, junto a nuestra compañera Inma Vico. También mencionamos a Laura de Vega y Marcos Almirón, colaboradores de la Fundación AISSE en Cantabria. Y, por supuesto, Juan Anaya [@juanayaojeda] y Manuel J. Quintero moderando.

    Comenzamos reflexionando sobre la familia de los llamados parkinsonismos y la relevancia de concienciar sobre estas patologías. Destacamos la necesidad de reconocer signos clínicos específicos para un diagnóstico y tratamiento efectivos, resaltando la complejidad de estos trastornos desde la neurofisioterapia clínica. Abogamos por un cuidado constante dada su naturaleza neurodegenerativa, haciendo hincapié en la detección temprana de señales de alerta y derivaciones oportunas a neurólogos para una atención óptima.

    En el desarrollo de la conversación, exploramos diversos trastornos neurológicos como la atrofia multisistema, la demencia cortico-basal y la parálisis supranuclear progresiva [PSP], destacando sus signos clínicos específicos y la importancia de evaluaciones detalladas para un diagnóstico preciso. Además, se enfatiza la complejidad de los trastornos cognitivos asociados y la necesidad de atención especializada y tratamiento personalizado. Se comparten experiencias clínicas enriquecedoras y observaciones relevantes.

    Continuando, nos adentramos en temas complejos como la apraxia y la Demencia por Cuerpos de Lewy, explorando las particularidades de cada trastorno y las diferencias entre ellos y otras enfermedades neurológicas. Se destaca la importancia de comprender la praxis desde diversas perspectivas y el impacto de estas enfermedades en los pacientes y sus familias. Concluimos abordando la degeneración frontotemporal, resaltando su enfoque conductual y cognitivo. A pesar de la complejidad de los temas, la conversación resulta enriquecedora y profunda.

    Finalmente, se aborda la importancia de dosificar las actividades de acuerdo al estado evolutivo de los pacientes, evitando sobrecargarlos con tareas que generen expectativas negativas. Se destaca la relevancia del enfoque positivo en la terapia y se menciona la preparación ante la progresión de enfermedades neurodegenerativas. Se concluye con un mensaje de agradecimiento y una invitación a apoyar la Fundación AISSE.

    Si os apetece participar en los directos, podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse

    Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-)

    ______________________________________

    Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.

    _______________________________________
    AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

    • 1h 56 min
    #NeuroPhysioClub: TRASTORNO NEUROLÓGICO FUNCIONAL [MESA REDONDA]

    #NeuroPhysioClub: TRASTORNO NEUROLÓGICO FUNCIONAL [MESA REDONDA]

    Grabación de la Mesa Redonda realizada el 13 de abril de 2024 en el marco de la I Jornada Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [https://bit.ly/fundaisse], para pacientes diagnosticados de trastorno neurológico funcional y sus seres queridos.

    Moderada por Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda], tuvimos la suerte de contar con la participación de grandes profesionales y personas de referencia en el mundo de los trastornos funcionales en España:

    - Víctor Gómez Mayordomo: Neurólogo en Synaptia Madrid [https://synaptia.clinic/instituto-de-neurociencias/].
    - Armando Conesa y Judith Sáenz de Tejada: Representantes de la Asociación TMF.
    - Daniel Macías: Neurólogo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
    - Álvaro Guiter: Fisioterapeuta en Synaptia Madrid.
    - Marta Sanz: Psiquiatra en el Hospital Ruber Internacional, nos acompaña de forma virtual.

    Creemos que el contenido de esta Mesa Redonda puede ser interesante tanto para profesionales como para personas diagnosticadas de trastorno neurológico funcional.

    Podéis ver este vídeo y el resto de intervenciones de la Jornada en la lista de reproducción de YouTube de la Fundación AISSE, que podéis encontrar en este enlace:

    https://www.youtube.com/@fundaisse/playlists

    Si os apetece participar en los directos, también podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse

    Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-)

    Si os apetece colaborar con un donativo periódico para la Fundación AISSE, solo tienes que ponerte en contacto con nosotras en nuestras vías de comunicación o rellenar el formulario [https://bit.ly/fundaisse]

    ______________________________________

    Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.

    _______________________________________
    AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

    • 2 horas 1 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
1 valoración

1 valoración

J. Marín ,

Profesional y ameno

¡Me encanta! Divulgación científica del más alto nivel realizada por los profesionales de la Fundación Aisse a través de un estilo muy cercano y ameno.

Top podcasts de Salud y forma física

Radio Fitness Revolucionario
Marcos Vázquez
Tus Amigas Las Hormonas
Isabel Viña Bas
El podcast de Cristina Mitre
Cristina Mitre
Por si las voces vuelven
Ángel Martín
90 Gramos
Methub y True Story
Entiende Tu Mente
Molo Cebrián