1本のエピソード

Lu Hsun (Shaoxing, 1881 - Shanghái, 1936). Escritor, académico y traductor. Estudió medicina y lenguas en Japón de 1902 a 1909. Formó parte de la generación del movimiento del 4 de mayo de 1919 que nace a partir de los sucesos protagonizados por estudiantes que rechazaban el Tratado de Versalles (el cual otorgaba a Japón concesiones comerciales en China). Colaboró en la revista Nueva juventud y fue cercano al Partido Comunista Chino, aunque nunca militó. También se desempeñó como jefe de la Liga de Escritores de Izquierda. Consideraba una prioridad la popularización de la educación y fue uno de los primeros intelectuales en utilizar el lenguaje vernáculo (baihua) en lugar del viejo mandarín. Tradujo a diversos escritores como Lord Byron y Julio Verne y en el ámbito académico se desempeñó como rector de la Universidad de Shaanxi y profesor en Hangzhou y Beijing, entre otras.


Algunos de sus libros son Clamor (1923), Breve historia de la novela china (1923), Gritos, Divagaciones, Mala hierba (1927), Flores del alba recogidas al ocaso (1928) y La tumba (1929).


“Diario de un loco” fue publicado por vez primera en 1918 y es reconocido como el cuento que dio origen a la literatura china contemporánea. El protagonista de la historia es un joven perturbado que intuye que quienes lo rodea practican el canibalismo. El crítico literario, Christopher Domínguez ha dicho que “el genio polémico de Lu Hsun es, sin duda, su herencia envenenada”.


Agradecemos a la Universidad Veracruzana su autorización para utilizar esta traducción. El texto se encuentra en Lu Hsun, Diario de un loco de la Colección Sergio Pitol Traductor, de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) Xalapa, 2007. Más información en: www.uv.mx


Agradecemos la colaboración musical de Juan Pablo Villa.

D.R. © UNAM 2014

Diario de un loco UNAM

    • アート

Lu Hsun (Shaoxing, 1881 - Shanghái, 1936). Escritor, académico y traductor. Estudió medicina y lenguas en Japón de 1902 a 1909. Formó parte de la generación del movimiento del 4 de mayo de 1919 que nace a partir de los sucesos protagonizados por estudiantes que rechazaban el Tratado de Versalles (el cual otorgaba a Japón concesiones comerciales en China). Colaboró en la revista Nueva juventud y fue cercano al Partido Comunista Chino, aunque nunca militó. También se desempeñó como jefe de la Liga de Escritores de Izquierda. Consideraba una prioridad la popularización de la educación y fue uno de los primeros intelectuales en utilizar el lenguaje vernáculo (baihua) en lugar del viejo mandarín. Tradujo a diversos escritores como Lord Byron y Julio Verne y en el ámbito académico se desempeñó como rector de la Universidad de Shaanxi y profesor en Hangzhou y Beijing, entre otras.


Algunos de sus libros son Clamor (1923), Breve historia de la novela china (1923), Gritos, Divagaciones, Mala hierba (1927), Flores del alba recogidas al ocaso (1928) y La tumba (1929).


“Diario de un loco” fue publicado por vez primera en 1918 y es reconocido como el cuento que dio origen a la literatura china contemporánea. El protagonista de la historia es un joven perturbado que intuye que quienes lo rodea practican el canibalismo. El crítico literario, Christopher Domínguez ha dicho que “el genio polémico de Lu Hsun es, sin duda, su herencia envenenada”.


Agradecemos a la Universidad Veracruzana su autorización para utilizar esta traducción. El texto se encuentra en Lu Hsun, Diario de un loco de la Colección Sergio Pitol Traductor, de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) Xalapa, 2007. Más información en: www.uv.mx


Agradecemos la colaboración musical de Juan Pablo Villa.

D.R. © UNAM 2014

    Diario de un loco

    Diario de un loco

    Voces de la Literatura Universal

    • 35分

アートのトップPodcast

味な副音声 ~voice of food~
SPINEAR
土井善晴とクリス智子が料理を哲学するポッドキャスト
J-WAVE
これって教養ですか?
shueisha vox
広瀬すずの「よはくじかん」
TOKYO FM
真夜中の読書会〜おしゃべりな図書室〜
バタやん(KODANSHA)
VAJAのThe Radio
BSS山陰放送

UNAM - Universidad Nacional Autónoma de Méxicoのその他の作品

La riqueza de la literatura náhuatl
UNAM
Concierto para violín y orquesta. Piotr Ilyich Tchaikovsky
UNAM
Suite No. 2 de Carmen
UNAM
Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM