
137 episodios

arte compacto arte compacto
-
- Arte
-
-
4,5 • 86 valoraciones
-
El podcast que te lleva hasta las obras de arte. Somos Juanra Sanz y Bernardo Pajares. Contiene salseos de la historia del arte y su buena dosis de perspectiva LQTBIQ+ porque sí, somos. Pareja artística al micrófono, en el Museo del Prado y casados con esto. Un episodio nuevo cada mes
-
68. Ocaña, el arte de la ocupación m4r1c0n4 (directo)
En 2023 se han cumplido 40 años de la muerte de Ocaña y en este episodio con público en The Social Hub Barcelona os contamos su vida y su obra artística, en la que fueron muy importantes las dos vírgenes rivales de Cantillana, la Asunción y la Divina Pastora.
La historia de José Pérez Ocaña (Cantillana, 1947) es la historia de una estrella luminosa y de su grupo de amigxs que vivieron la Barcelona de la década de 1970 y principios de los 80, cuando la luz empezaba a entrar por las ventanas después de la muerte del dictador. Allá donde estaba la Ocaña, a menudo estaban también Nazario y Camilo, Alejandro, Paca la Tomate, la Toci, Fernando el peluquero, Pepe Torruella, la Guillerma, Coto y su novio Osito. Todxs llenaron Barcelona, la ocuparon, con su teatral revolución, con su arte.
Fuentes:
-‘Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana’, coordinado por Carlos Barea. Textos de Roberta Marrero, Nazario, Ventura Pons, Joan Galo (Marina, de Drag Race España) y otrxs autorxs (Editorial Dos Bigotes), 2023
-'La vida cotidiana del dibujante underground', Nazario Luque (Anagrama), 2016
-'Ocaña. Voces, ecos y distorsiones', Rafael M. Mérida Jiménez (ed), (Bellaterra), 2018
-'De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX', Alberto Mira (Egales), 2004
-'Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España', Ramón Martínez, (Egales), 2017
-'Ocaña, retrato intermitente', Ventura Pons (1978) -
67. Consultorio
Empezamos la temporada respondiendo a los audios que nos habéis enviado estas últimas semanas: preguntas, sugerencias y confesiones desde varios lugares del mundo relacionadas con la historia del arte. Anunciamos el próximo directo con público en Madrid: 'Arte compacto. El vermú', 21 de enero de 2024 en el Teatro del Barrio. Entradas aquí: https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio/Sections/Choose?prod_id=1028&perf_id=1
-
66. Posesión colectiva o guarrichill en San Plácido
"Pasa ubicación". Algo así le pudo decir Felipe IV a su contacto de confianza en el convento de San Plácido cuando se enteró de que acababa de sentir la llamada una novicia muy guapa. Su nombre era sor Margarita de la Cruz.
Lo que vendría después sería un encuentro separados por rejas, una cita con sobresalto seudofunerario y un encargo a Velázquez para que pintase el que se convertiría en el Cristo crucificado más copiado de la historia del arte. Desde 1829 forma parte de la colección del Museo del Prado.
Pero la leyenda de San Plácido viene cargada: en este convento benedictino fundado en Madrid en 1624 gracias a la panoja de Jerónimo de Villanueva y bajo el mando de la mujer que rechazó casarse con él, Teresa del Valle de la Cerda, sucedió en el siglo XVII un fenómeno de posesión colectiva que llevó a la Inquisición a investigar el caso de las monjas endemoniadas de San Plácido.
Os lo contamos en este episodio de Arte compacto final de temporada, ya en todas las plataformas.
El libro que citamos en el episodio es: 'El convento de San Plácido. Historia, arte y leyenda en el corazón de Madrid’, de María Águeda Castellano Huerta
Pero hay más: en este convento benedictino fundado en Madrid en 1624 gracias a la panoja de Jerónimo de Villanueva y bajo el mando de la mujer que rechazó casarse con él, Teresa del Valle de la Cerda, sucedió en el siglo XVII un fenómeno de posesión colectiva que llevó a la Inquisición a investigar el caso de las monjas endemoniadas de San Plácido. Os lo contamos en este episodio de Arte compacto final de temporada.
El libro que citamos es: 'El convento de San Plácido. Historia, arte y leyenda en el corazón de Madrid’, de María Águeda Castellano Huerta -
65. Erotismo censurado (directo en TSH Barcelona)
Muchas obras de arte han sido (y siguen siendo) censuradas. Uno de los ejemplos más recientes es el de Hope Carrasquilla, la profesora de Florida obligada a dimitir por enseñar una imagen del David de Miguel Ángel para explicar el Renacimiento en una clase de Historia del Arte. Como vemos cada día, los poderes ejercen la censura de múltiples maneras y sobre muchas formas de expresión artística. Por supuesto, el erotismo, la pasión, la sexualidad y la diversidad (vamos, la sal de la vida), son habitualmente señaladas y escondidas de la mirada pública por resultar escandalosas y poco decorosas.
En este episodio en directo con público en the fabulous The Social Hub Barcelona, hablamos de erotismo y censura en el arte: las fotos BDSM y las flores de Robert Mapplethorpe, la sala reservada para los desnudos más explícitos de la colección real española en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y más tarde en el Museo del Prado, leemos a Ovidio para contar la historia de Diana y Acteón, los más de 2.000 años de la la copa Warren y sus escenas sexuales entre hombres y chicos de corta edad… Un pedazo de berenjenal en el que creemos que hay que entrar para pensar y decidir por nosotrxs mismxs si es mejor ocultar y callar o mostrar y contar.
Nos ha dado quedado un escandaloso y poco decoroso episodio, perfecto para el calorcito de junio! -
EXTRA Una historia del arte queer (Especial Spotify)
En este aperitivo especial Orgullo LGBTQIA+ de Arte compacto exclusivo para Spotify explicamos por qué nosotros, Juanra Sanz y Bernardo Pajares, nos empeñamos en rastrear y espigar las historias queer a menudo borradas de la historia del arte. Nuestros protagonistas de hoy vivieron hace miles de años: son, por una parte, el rey sumerio Gilgamesh y el salvaje Enkidu, un bromance en toda regla; y por la otra el emperador romano Adriano y el joven Antinoo, un chico guapísimo del que Adriano se enamoró tanto tanto tanto que lo convirtió en un dios y puso todo su empeño para que siguiésemos recordando su historia en 2023.
Si te has quedado con ganas de más, escucha el episodio 64 de Arte compacto: Gilgamesh Enkidu Adriano Antinoo: https://open.spotify.com/episode/272uLABASYVEdWpjCWmKM1
Si te gustan los museos, te apasiona la historia del arte contada con rigor y un buen salseo, este es tu podcast. ¡Bienvenidx a la familia compacter! -
64. Gilgamesh Enkidu Adriano Antinoo (directo)
En este episodio os contamos dos relaciones de amor entre hombres en la Antigüedad que han dejado una huella importante tanto en la literatura como en el arte. La primera ocurrió hace más de 4.000 años: es la del rey sumerio Gilgamesh con el salvaje Enkidu, narrada en las tablillas de la epopeya de Gilgamesh. La segunda historia es la del emperador romano Adriano y un joven llamado Antinoo al que el emperador convirtió en dios en el año 130 de nuestra era. Hemos grabado este episodio de Arte compacto con público en el Festival de Cultura LGTBI Diversa de Elche.
Reseñas de clientes
Un gusto escucharles hablar de arte
Inspiradores y genuinos. Muchas gracias por hacernos volar y conocer otra manera de ver el arte. Por que eso es el arte. Disfrutarlo subjetivamente y durante el paso del tiempo.
JOYITA
Una forma divertida, amena, trabajada, interesante, emocionante, emotiva, didáctica, profesional y distendida de acercarse, meter el pie, nadar y sumergirse en el ARTE ¿qué más se puede pedir?
Prepárate
Un podcast donde te van a enseñar una cantidad de cosas inimaginable de una manera amena y divertida; me encanta todo lo que me descubren; todo lo que me hacen googlear y empezar a mirar al detalle; la verdad, un regalo. Son el profesor de historia del arte que te hubiera gustado tener.