17 episodes

Entrevistas con especialistas en estudios medioambientales sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with environment specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en estudios medioambientales New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en estudios medioambientales sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with environment specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    La urbanización del río Tunjuelo: Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX (2021)

    La urbanización del río Tunjuelo: Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX (2021)

    La investigación que dio lugar a este libro se ubica dentro de la línea de la historia urbana ambiental, y tiene como centro de análisis a las desigualdades ambientales que atravesaron el proceso histórico de la urbanización del río Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, durante el periodo comprendido entre mediados de la década de 1940 a fines de 1960. A partir de un detallado análisis que combina lo ambiental y lo social, el autor da cuenta del surgimiento y consolidación de una serie de barrios, y de cómo fueron constantemente afectados por el desbordamiento del referido río. Esto bajo la premisa de que lo que comúnmente se denomina “desastres naturales” obedecen a una serie de acciones y omisiones humanas que median la manera en que estos desastres afectan desigualmente a diferentes sectores sociales.
    Presentan, Pilar Adriana Rey Hernandez, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California.
    Y Lorena Campuzano Duque, doctora en historia de América Latina de la State University of New York at Binghamton.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 50 min
    Ríos que cantan, árboles que lloran. Imágenes de la selva en la narrativa hispanoamericana (2021)

    Ríos que cantan, árboles que lloran. Imágenes de la selva en la narrativa hispanoamericana (2021)

    Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, Ríos que cantan, árboles que lloran... estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.
    Entrevista por Rebecca Hernández estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 50 min
    Los enigmas en la formación del sistema monetario mexicano durante la transición de virreinato a nación independiente (2019)

    Los enigmas en la formación del sistema monetario mexicano durante la transición de virreinato a nación independiente (2019)

    En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Ricardo Fernández mención de honor en la segunda edición del Segundo Concurso a la mejor tesis de posgrado en historia económica de América Latina otorgado por la Asociación Peruana de Historia Económica, en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica.
    Su tesis responde a las preguntas ¿qué ocurrió con la acuñación, circulación y uso de la moneda en la transición de virreinato a nación independiente? y ¿cuáles fueron las herencias y rupturas que el peso del águila republicana tuvo con respecto a su antecesor afamado, el real de a ocho? bajo una visión de conjunto en torno a la construcción de nuevos arreglos monetarios que permanecieron durante el México independiente y los rasgos diferenciales de las características regionales que han prevalecido en la historiografía.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Presentan:
    Martín Garrido Lepe, Universidad de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la RHEI.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 51 min
    The Social Metabolism of Tropical Agriculture: Agrarian Extractivism in Colombia (1916–2016) (2021)

    The Social Metabolism of Tropical Agriculture: Agrarian Extractivism in Colombia (1916–2016) (2021)

    En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Alex Urrego quien fue recientemente galardonado con el Premio Carlos Díaz Alejandro para tesis en historia económica del período 1913 a 2010 en la segunda edición del Concurso a la mejor tesis de posgrado en historia económica de América Latina otorgado por la Asociación Peruana de Historia Económica, en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica.
    En su tesis estudia los cambios en la agricultura tropical a través de su transición al modelo industrial actual, analizando las consecuencias socioecológicas de esta transformación. La tesis responde a tres preguntas: ¿cómo fue llevado a cabo el cambio agrario en Colombia desde el enfoque biofísico?, ¿cuáles fueron las fuerzas socioeconómicas causantes de estos cambios? y ¿cuáles fueron las consecuencias ambientales de esta transición socio ecológica de la agricultura?El argumento principal es que el perfil extractivo de los flujos de materia y energía en la agricultura extractiva, simplemente reflejan las características de un ambiente institucional extractivo.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 40 min
    El sistema de riego del azud de Román (Jumilla, Murcia) (2022)

    El sistema de riego del azud de Román (Jumilla, Murcia) (2022)

    La obra hidráulica del azud de Román es un sistema de aprovechamiento de turbias, probablemente construido en la segunda mitad del siglo XVIII, que evoluciona con añadidos hasta la segunda mitad de la pasada centuria, cuando queda en desuso. Tradicionalmente fechada como una obra romana, los datos obtenidos de su estudio arqueológico obligan a descartar dicha adscripción cultural. El análisis estratigráfico-constructivo de las fábricas del azud y de su obra de derivación, y la consecuente comprensión secuenciada del conjunto, evidencian características tecnológicas que remiten a horizontes históricos muy recientes. Dicha datación es coherente, asimismo, con la escasa documentación escrita conocida sobre el sistema, y también con la relación temporal de los elementos del paisaje histórico en el que se edifica y funciona esta obra para el regadío, que debe encuadrarse dentro del dinamismo agrario peninsular propio de los siglos XVIII y XIX. Este artículo se publicó en el número 82 de Historia Agraria.
    Marisa Barahona Oviedo es Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en Arqueología (2017) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), siendo beneficiaria de una beca predoctoral de la Fundación Juanelo Turriano para la realización de una tesis en Historia de la Ciencia y de la Técnica. Actualmente es contratada postdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC). Su investigación está centrada en el estudio arqueológico de la arquitectura hidráulica histórica, presas y acueductos fundamentalmente, durante la época romana y la Alta Edad Media, en la península Ibérica e Italia. Sus análisis indagan en cuestiones de transferencia tecnológica entre ambos periodos y en sendos territorios, y con una novedosa visión transversal que profundiza en la gestión de los paisajes agropecuarios históricos.
    Entrevista realizada por Elena Catalán historiadora y profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min
    Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico (2022)

    Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico (2022)

    En el episodio n.º 28 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Domingo Gallego a raíz de la publicación de su libro Los caminos del progreso: una historia del desarrollo económico. Domingo nos explica que, a partir del siglo XIX, la industrialización europea transformó el mundo e identifica sus claves, entre ellas la utilización de nuevas fuentes de energía y la conformación durante los siglos previos de un tejido social propicio. Nos adentramos también en la cara menos amable de esta transformación: los problemas sociales, medioambientales y territoriales que acompañan el desarrollo económico global durante los últimos dos siglos. Domingo termina reflexionando sobre por qué, más allá de los mercados y los Estados, el autogobierno de las sociedades a través de valores y normas es clave para lograr una prosperidad sostenible.
    Domingo Gallego ha sido catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Zaragoza y presidente de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria. Es un gran especialista en la historia contemporánea del sector agrario español y también ha estudiado la dinámica del desarrollo económico desde los puntos de vista histórico y teórico. Es autor del libro “Más allá de la economía de mercado: los condicionantes históricos del desarrollo económico” (Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007) y co-autor de “El pozo de todos los males: sobre el atraso en la agricultura española contemporánea” (Crítica, 2001).
    Entrevista realizada por Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 21 min

Top Podcasts In Arts

NPR
The Moth
Snap Judgment
Roman Mars
Jason Weiser, Carissa Weiser, Nextpod
Food Network