18 episodes

Historia Agraria es una publicación cuatrimestral de acceso abierto en español, inglés y portugués con carácter transdisciplinar. La revista publica artículos originales con perspectiva histórica sobre mundo rural, agricultura, ganadería y pesca, alimentación y medio ambiente con una amplia cobertura geográfica y cronológica, sin restricciones teóricas ni metodológicas. Cuenta con importantes indicios de calidad entre ellos está indexada en JCR JIF 2020 0.488 o el Sello de calidad FECYT 2020 (FECYT-012/2020).
New Books Network en español es tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis, artículos y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento de libros publicados por editoriales universitarias, independientes y comerciales.
The transdisciplinary journal Historia Agraria is published every four months, with unrestricted access in Spanish, English and Portuguese. It features original articles with a historical perspective on the rural world, agriculture, livestock farming and fisheries, food and the environment, adopting a broad geographical and chronological scope, and with no theoretical or methodological constraints.
New Books Network is an author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Historia Agraria New Books Network

    • History

Historia Agraria es una publicación cuatrimestral de acceso abierto en español, inglés y portugués con carácter transdisciplinar. La revista publica artículos originales con perspectiva histórica sobre mundo rural, agricultura, ganadería y pesca, alimentación y medio ambiente con una amplia cobertura geográfica y cronológica, sin restricciones teóricas ni metodológicas. Cuenta con importantes indicios de calidad entre ellos está indexada en JCR JIF 2020 0.488 o el Sello de calidad FECYT 2020 (FECYT-012/2020).
New Books Network en español es tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis, artículos y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento de libros publicados por editoriales universitarias, independientes y comerciales.
The transdisciplinary journal Historia Agraria is published every four months, with unrestricted access in Spanish, English and Portuguese. It features original articles with a historical perspective on the rural world, agriculture, livestock farming and fisheries, food and the environment, adopting a broad geographical and chronological scope, and with no theoretical or methodological constraints.
New Books Network is an author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Transformations in Agriculture, Stockbreeding, Forestry and Fishing within the Spanish Agri-food System (1980-2016) (2023)

    Transformations in Agriculture, Stockbreeding, Forestry and Fishing within the Spanish Agri-food System (1980-2016) (2023)

    Transformations in agriculture, stockbreeding, forestry and fishing within the Spanish agri-food system (1980-2016)(Historia Agraria no 88, 2023)
    Este artículo examina la evolución de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (AGSP) en el marco del sistema agroalimentario español del 1980 al 2016 adoptando un enfoque socio-económico basado en datos del marco input-
    output de la Contabilidad Nacional Española del Instituto Nacional de Estadística. En él examino series sobre el valor añadido, empleo y origen de los productos y actividades involucradas en sistema agroalimentario. Además, calculo su estructura de
    inputs intermedios y de usos en el 1980 y 2015. Los resultados muestran la continua caída de la AGSP en el valor añadido y empleo del sistema agroalimentario español. Además, la AGSP se desvinculó de la tierra, reduciendo su tasa de «reempleo» y volviéndose más dependiente de los inputs intermedios externos. Asimismo, los servicios comerciales emergieron como un actor clave. Esta transformación se dio simultáneamente a la creciente integración en el sistema agroalimentario global y el aumento de la asalarización.
    Presenta Elisa Botella-Rodríguez.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 19 min
    Y el tren arrolló la Arcadia: Un análisis económico y literario de la influencia del ferrocarril en los núcleos rurales asturianos, 1879-1911 (2022)

    Y el tren arrolló la Arcadia: Un análisis económico y literario de la influencia del ferrocarril en los núcleos rurales asturianos, 1879-1911 (2022)

    El objetivo de "Y el tren arrolló la Arcadia...", es analizar, a partir de la novela de Palacio Valdés, La aldea perdida, el impacto de la construcción del ferrocarril sobre la población, el número de caseríos y el número de negocios a nivel parroquial en los concejos mineros de Laviana y Langreo. Utilizando el estimador de diferencias en diferencias (DID) se cuantifica el efecto del acceso al ferrocarril sobre las parroquias en el periodo 1879-1911. Las fuentes utilizadas son los nomenclátor de las entidades de población y el Anuario de las profesiones, comercios e industrias Bailly-Baillière. Los resultados confirman una influencia positiva y significativa del ferrocarril sobre la población y el número de negocios, mientras que se reduce el número de caseríos. Este hecho pone de manifiesto el proceso de urbanización de la población vinculado a la industrialización que se estaba produciendo y al que se oponía Palacio Valdés desde las primeras líneas de su novela
    María Gómez Martín, licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, es profesora ayudante doctora en el Departamento de Economía General de la Universidad de Cádiz en el área de Historia e Instituciones Económicas. Realizó sus estudios de posgrado en el máster «Género y diversidad» de esa Universidad. Después de recibir diversas becas de colaboración, disfrutó de una beca predoctoral Severo Ochoa (FICYT) a cargo del Gobierno del Principado de Asturias. Ha realizado diversas estancias de investigación en universidades del Reino Unido y Estados Unidos. Desde 2019 es Doctora en Género y diversidad con Mención Internacional por la Universidad de Oviedo, habiendo recibido el premio extraordinario de doctorado. Es autora de dos libros y más de 30 textos en revistas de reconocido prestigio. Su interés se centra en cuestiones de género, historia del trabajo femenino, economía doméstica, industria rural y literatura en el periodo que comprende el último tercio del siglo XIX y primero del XX.
    Verónica Cañal Fernández, licenciada en Economía por la Universidad de Oviedo y profesora en el Dpto. de Economía Cuantitativa de la misma universidad. Su trayectoria se extiende a lo largo de los últimos 17 años. Durante el periodo 2002-2003 consigue una beca de la Consejería de Economía del Principado de Asturias adscrita al Dpto. de Economía Aplicada. En 2004 es contratada en el proyecto “Análisis de las alternativas de transporte para personas con movilidad reducida” y en 2005 en la “Actualización de la Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado del Principado de Asturias 2000-2006”. En el año 2007 colabora en el proyecto internacional “La cooperación en materia de ciencia, tecnología y medio ambiente” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Ha publicado un total de 40 publicaciones en revistas de prestigio internacional y ha participado en varios proyectos de investigación. Sus líneas de investigación están ligadas al análisis de la dinámica de la población y al estudio del “Trabajo y las economías familiares en la primera mitad del siglo XX.
    Entrevista realizada por Elena Catalán, historiadora y profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora deHistoria Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 31 min
    El Instituto Internacional de Agricultura: España y la «cuestión social», 1905-1923 (Número 86, 2022)

    El Instituto Internacional de Agricultura: España y la «cuestión social», 1905-1923 (Número 86, 2022)

    "El Instituto Internacional de Agricultura: España y la cuestión social, 1905-1923" de Adrián Séanchez Castillo (en el no 86 de Historia Agraria)
    En los ámbitos agrarios de principios del siglo XX se generaron redes de expertos y representantes de diversos intereses que conformaron instituciones más allá de las fronteras de los Estados, orientadas a lograr un prestigio derivado tanto de su carácter supranacional como de una pretendida capacidad técnica y científica. El objetivo de este artículo es analizar el impacto en España del Instituto Internacional de Agricultura (IIA), desde el año de su creación hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, a través de la llamada cuestión social, un concepto con el que se popularizaron las propuestas y desencuentros en torno a la regulación del trabajo. Para ello, nos apoyamos en las últimas aportaciones en materia de historia transnacional e internacionalismo, en recientes fuentes secundarias sobre la institución y en fuentes primarias que reflejan cómo afrontaron la conflictividad sobre el trabajo agrario las redes transnacionales protagonistas de las relaciones entre España y el IIA. El artículo concluye que, en el caso español, las conexiones entre las élites agrarias, propietarias y técnicas tuvieron a inicios del siglo XX un intenso carácter transnacional que transformó las relaciones sociales en la agricultura y las políticas públicas agrarias.
    Presenta Elisa Botella Rodríguez, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 18 min
    Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII (2022)

    Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII (2022)

    En 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria.
    El artículo "Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII" se publicó en Historia Agraria 86, abril 2022. 
    Francisco José Pérez-Schmid Fernández Profesor asociado laboral del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. Se formó en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) diplomándose en Magisterio (Educación Musical) y Licenciado en Humanidades en la Universidad de Jaén. Doctor en Patrimonio por la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las nuevas poblaciones, su desarrollo y las reformas que llevaron aparejadas.
    José Miguel Delgado Barrado Catedrático de universidad en la Universidad de Jaén en el área de Historia Moderna. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del reformismo borbónico, en la fundación de ciudades y en la interpretación de espacios territoriales complejos fruto de desastres naturales, políticos y bélicos entre los siglos XVI-XVIII, dentro de una metodología principalmente de Historia Aplicada.
    Juan Manuel Castillo Martínez Licenciado en Historia del Arte, Graduado en Geografía e Historia, con Máster en Arqueología, Máster de Estudios Avanzando en Patrimonio cultural y Máster en Educación; especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Actualmente, contratado predoctoral de la Universidad de Jaén y doctorando dentro del área de Historia Moderna bajo la dirección del Catedrático José Miguel Delgado Barrado y Ana Crespo Solana.
    Web: https://laboratoriodeexperimentacionespacial.es/
    Entrevista a cargo de Elena Catalán, historiadora y profesora de historia económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruto investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 33 min
    Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra (2022)

    Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra (2022)

    La agroindustria azucarera en Cuba experimentó un fuerte crecimiento de su oferta tras recuperarse de la guerra de independencia (1885-1898) y antes de la Primera Guerra Mundial. Ese incremento se concentró en el cuatrienio 1910-1914 debido a que transformaciones anteriores del sector permitieron responder a las nuevas condiciones de la demanda que se presentaron entonces. La historiografía ha estudiado algunos de los factores que explican dicha trasformación, pero no el papel del trabajo, tradicionalmente escaso en la isla. Este artículo analiza y cuantifica cómo se consiguió la mano de obra necesaria, y argumenta que fue debido a la combinación de múltiples variables. Por un lado, se sabe que había en el país más población que la censada. Por otro, las medidas sanitarias aplicadas, junto a los cambios tecnológico-organizativos en los centrales y la inmigración incrementaron la cantidad y capacidad por persona de la fuerza laboral. También ayudaron los salarios altos y el traspaso de la parte agraria de la producción a familias de colonos. Pero aun así el volumen de operarios requerido solo pudo obtenerse con una articulación del conjunto de la economía en torno a la industria azucarera y con una movilización de trabajadores que, al final de la década de 1910, fue posible por la extensión de la red de ferrocarriles.
    Antonio Santamaría García, Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra [Work in the Cuban Sugar Agro-Industry, 1898-1914: Labour Shortages and Strategies to Increase Production] Historia Agraria 86 (2022)
    Presenta Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 21 min
    La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI) (2022)

    La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI) (2022)

    El trabajo que hoy presentamos se titula La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI)publicado en el número 86 de Historia Agraria en el que presenta los resultados del estudio arqueológico de 16 casas distribuidas en 7 asentamientos rurales de entre finales del siglo V al siglo VIII.
    Alfonso Vigil-Escalera es Doctor en Arqueología por la UPV y, en la actualidad, profesor asociado en el departamento de Humanidades (área Historia medieval) en la Universidad Carlos III de Madrid. Su principal línea de investigación es el estudio arqueológico del campesinado altomedieval de Hispania entre los siglos V y X d.C., con el foco puesto en los análisis comparativos a escala europea y mediterránea. Compatibiliza la docencia con el ejercicio de la arqueología profesional en distintas empresas del sector.
    Presenta Elena Catalán, historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 30 min

Top Podcasts In History

Goalhanger Podcasts
Wondery
Wondery
Sarah Marshall
Dan Carlin
Audioboom Studios