7 episodes

Entrevistas con especialistas en música sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with music studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en música New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en música sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with music studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Danzón: Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe (2020)

    Danzón: Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe (2020)

    Inicialmente desarrollado a partir de la tradición de la contradanza europea, el danzón surgió como un género distinto de baile y de música entre los ejecutantes negros en Cuba del siglo XIX. A principios del siglo XX, su popularidad se extendió de manera sorprendente por todo el Golfo de México y la cuenca del Caribe. Un complejo de música fundamentalmente híbrida, refleja la fusión de elementos europeos y africanos, teniendo una influencia marcada en el desarrollo de otros bailes latinos y comparte muchos elementos estilísticos en común con el jazz temprano de Nueva Orleans. Danzón. Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe estudia la aparición, la influencia de alcance hemisférico y la importancia histórica y contemporánea de este género.
    Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore emplean un enfoque multidisciplinario a los procesos de apropiación del danzón en nuevos contextos, sus cambios de significado a través del tiempo, y su relación con otros géneros musicales. Exploran, además, su larga historia de popularización y controversia, su desarrollo estilístico, su glorificación en los discursos nacionales y posterior renacimiento en un proceso continuo de diálogo transnacional entre Cuba y México, al igual que con Nueva Orleans. De igual manera, consideran la producción y transformación de este “complejo de performance” afrodiaspórico en relación con los discursos ideológicos globales y locales. Enfocándose en las interacciones a través de la región como en escenas específicas, Madrid y Moore subrayan el alcance del intercambio cultural en las Américas. De esa forma, analizan el danzón y los varios discursos de identificación alrededor de él como elementos en procesos regionales más amplios. Danzón representa un aporte significativo a la literatura sobre la música, el baile, y la cultura expresiva latinoamericanas. Ha ganado premios de la American Musicological Society y la ASCAP. Será una fuente imprescindible de consulta para investigadores, alumnos y aficionados.
    Presenta María Alejandra De Ávila López, doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 46 min
    The Performance of Authenticity: The Makings of Jazz and the Self in Autobiography

    The Performance of Authenticity: The Makings of Jazz and the Self in Autobiography

    En The Performance of Authenticity...Teófilo Espada-Brignoni analiza las autobiografías de músicos como Baby Dodds, Sidney Bechet, Pops Foster y Lee Collins quienes a lo largo de sus textos construyen el jazz de Nueva Orleans como una auténtica expresión musical fundamentada en sus experiencias y cultura. El autor argumenta que las autobiografías reproducen y reinterpretan las concepciones modernistas de autenticidad para afirmar y afirmar la autoridad sobre las representaciones y discusiones públicas del jazz. A través del uso de ideas sobre la autenticidad por parte de los autobiógrafos, establecen el valor de sus narraciones, pero al mismo tiempo refuerzan algunas de las dinámicas de poder que se propusieron criticar. Sus narrativas también revelan la ética compleja que surgió durante las primeras décadas de la música y problematizan valores modernistas como el individualismo, la dicotomía del trabajo y la vida, así como el yo y lo social. El libro adopta perspectivas foucaultianas y socioconstructivistas, complementando el análisis de las autobiografías basándose en la teoría literaria, la psicología, la sociología y la erudición del jazz.
    Entrevista realizada por Ruth Nina-Estrella: Psicóloga social, dedicada al estudio de las relaciones de pareja, familia y conflicto cultural.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico (2018)

    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico (2018)

    Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina, como objeto de estudio etnomusicológico, constituye un aporte trascendental para la investigación musical en el Perú. Julio Mendívil propone un brillante análisis de cómo se construyó el discurso sobre la "música incaica", basado en el argumento de la existencia de una escala pentatónica. A partir del siglo XX, esta pentatonía se hallaría en la base de una nación imaginada por los estudiosos más sobresalientes de la "música andina" - otro concepto construido para entender la realidad peruana.
    El autor comprende dentro de su estudio a los más distinguidos etnomusicólogos de este campo analizando, en profundidad, las principales premisas y estrategias de significación que utilizaron para imaginar el pasado musical andino. Tal problematización nos revela, asimismo, aspectos fundamentales acerca de las diferentes narrativas que se han esgrimido para explicar una identidad peruana e imaginar la nación desde la musicología comparada y la etnomusicología. La propuesta de análisis de Mendívil nos señala además, una ruta para futuras investigaciones sobre la música en el Perú y América Latina.
    Entrevista por María Alejandra De Ávila López doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 44 min
    La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional (2022)

    La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional (2022)

    ¿Cómo se volvió “latinoamericana” la música? La heterogeneidad lingüística, étnica y geográfica de esta región también es musical. Entonces, ¿cómo puede un mismo término abarcar corrientes sonoras y poéticas de tradiciones tan diversas —nativas y migrantes, afroatlánticas, andinas, urbanas, rurales, comerciales, vanguardistas, religiosas y nacionales?
    Pablo Palomino reconstruye la historia transnacional de la “música latinoamericana” durante la primera mitad del siglo XX con un enfoque regionalista que concibe las naciones individuales como agentes y a la vez resultado de fuerzas imperiales, económicas e ideológicas.
    En ese recorrido, ilumina el rol crucial de los actores y las prácticas musicales —la educación musical, los rituales estatales, los mercados, las migraciones, los gremios, la industria del entretenimiento, la musicología, los escritos de los intelectuales y la diplomacia cultural— que postularon la existencia de una corriente particular, distinguible dentro de la polifonía del mundo, llamada música latinoamericana.
    En La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022), la exploración de la música latinoamericana conduce hacia la historia más amplia de la conceptua lización de la región. Tal como sostiene Palomino: “La música proporciona así un modelo para comprender ahora los mecanismos nacionales y transnacionales que siguen produciendo el lugar de América Latina en el marco de la cultura global conflictiva y fascinante que habitamos”.
    Pablo Palomino (Buenos Aires, 1973) es licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la University of California, Berkeley. Ha impartido clases en ambas instituciones y también en el Center for Latin American Studies and Department of History de la University of Chicago. Actualmente, es profesor de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en el Oxford College de la Emory University. Sus investigaciones están centradas en la historia cultural transnacional de Argentina, Brasil y México, así como en la construcción de América Latina como región.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    Los diferentes porros en Colombia (2022)

    Los diferentes porros en Colombia (2022)

    Los diferentes porros en Colombia, que incluye un libro de partituras y tres CD de audio, es producto de un proyecto de investigación-creación financiado por la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Este proyecto se propuso, a partir de la comprensión de los diferentes tipos de música llamados porro en Colombia, componer, arreglar y producir 29 porros en estudio. Con estas piezas se pretendía dar cuenta de cómo son los porros tradicionales, así como explorar y proponer nuevas posibilidades estéticas de creación.
    El libro presenta la transcripción de partituras de 95 porros colombianos, divididos en cuatro categorías: porros de banda sabanera, porros de orquesta de salón, porros de gaitas largas y porros parranderos. Antes de las transcripciones de cada categoría se presenta una descripción y análisis básico de las características musicales de cada uno de estos tipos de músicas denominadas porros. Además, incluye las partituras de las piezas originales creadas en el marco del proyecto. Finalmente, presenta un registro del proceso de creación y producción de 11 nuevas piezas enmarcadas estilísticamente en las categorías mencionadas, así como de los arreglos de 18 porros clásicos, en los que se usan lenguajes o recursos poco convencionales dentro de estas categorías (10 de ellos en formato de voz y guitarra, y los 8 restantes usando el estudio de grabación como instrumento principal). El lector y melómano podrá acercarse así a la comprensión de las músicas denominadas porros tanto desde los escritural como desde lo sonoro, desde lo analítico y lo sensorial.
    Presenta María Alejandra De Ávila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 35 min
    La "invención" de la música Indígena de México: Antropología e Historia de las políticas culturales del siglo XX (2008)

    La "invención" de la música Indígena de México: Antropología e Historia de las políticas culturales del siglo XX (2008)

    La "invención" de la música indigena de México. Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX aborda la práctica de la investigación de esas músicas que recibieron el impulso de políticas y programas culturales por parte del Estado mexicano, desde el proyecto posrevolucionario hasta su modificación en formas neoliberales de concebir las sociedades y sus expresiones culturales. Aunque sí existía como realidad, la categoría de música indígena no exístia antes del siglo pasado, , de manera que el concepto de "invención" no desconoce la preexistencia de tradiciones musicales indígenas, sino que ahonda en el proceso por medio del cual el Estado ha promovido las que considera propiamente indígenas conforme a lo que, se cree, debiera ser lo indígena. Después del neozapatismo, el reconocimiento constitucional a la multiculturalidad sustentada en los pueblos originarios reconfiguró el imaginario del carácter diverso de México. No se transformaron, sin embargo, las ideas en torno a dichas sociedades (las mentalidades –dice Fernand Braudel– son prisiones de larga duración), de manera que buena parte de los cambios de las ideas y los imaginarios no se han materializado debido a que son coyunturalmente funcionales para los gobiernos y sus políticas en materia de cultura.
    Entrevista realizada por María Alejandra de Ávila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 56 min

Top Podcasts In Arts

NPR
The Moth
Roman Mars
Avery Trufelman
Jason Weiser, Carissa Weiser, Nextpod
Snap Judgment