Contenido Ninja

Jaume Estruch

Konnichiwa. ¿Es posible trabajar por cuenta ajena mientras creas contenido y das forma a tu marca personal? ¿Qué tipo de contenido debemos crear? ¿Emprender es para todo el mundo? En Contenido Ninja se tratan de estos temas y otros muchos relacionados. Descálzate y siéntete como en casa. Bienvenido/a al Dojo. contenidoninja.substack.com

  1. AUG 19

    Baja laboral, alta creatividad

    Importante * Para la creación de esta newsletter he utilizado ChatGPT. * Texto original de ChatGPT como base estructural (25-30%) * Mi aporte personal (reescritura, estilo, bromas, ritmo, tono): (70-75%%) Konnichiwa. Hoy quiero seguir con algo que ya comenté la semana pasada: estar de baja y el dilema de publicar o no en redes. Pero esta vez quiero hablarte de otra cosa: qué pasa con la creatividad cuando la vida te obliga a parar. Cuando trabajas por cuenta ajena y te toca estar de baja, de repente te encuentras con tiempo. No me gusta llamarlo “tiempo libre”, porque preferiría estar currando que enfermo, pero ya me entiendes. Si tu problema no te impide del todo hacer algunas cosas, quizá lo que voy a contarte te sirva. He escuchado varios mitos sobre esto: * Que si paras, pierdes la chispa. * Que tener ideas estando de baja es como “hacer trampa”. Paparruchas. La realidad es otra. Una pausa obligada, aunque sea incómoda, puede ser “fértil” (para tu contenido, claro). No fértil de “hacer mil cosas”, sino fértil para escucharte, pensar distinto y alejarte del ruido del día a día. En mi caso, durante la baja me pasé el día tomando notas. Desde el sofá, la cama o incluso el baño (problemas intestinales, you know). No tengo ningún ritual mágico de creatividad, pero descubrí que otra forma de estar (más tranquilo, sin presión) también es creatividad. ¿Cómo transformar entonces el descanso en proceso creativo?A mí me sirve: * Apuntar frases o notas sueltas sin intención de publicarlas. * Grabar audios para mí, sin filtro, y luego usarlos como ideas. * Inspirarme en otros (pódcast, newsletters, vídeos) pero sin caer en la comparación. * Entender la diferencia entre descanso creativo (dejar respirar) y parálisis creativa (bloqueo total). Me repito mucho algo: lo importante no es el ritmo, es no romper el hilo. A veces una sola frase en las notas del móvil ya cuenta. No necesito un post viral cada día. Lo clave es que el hilo, aunque sea finito, no se corte. Qué poético me ha quedado. Además, me he dado cuenta de que en las pausas es cuando salen las ideas más honestas. Cosas que no escribiría en plena rutina, pero que me motivan un montón. De la honestidad te hablaré otro día, por cierto. Así que, si estás en pausa (ya sea por baja, vacaciones o lo que sea), no te obligues, pero tampoco te apagues. La creatividad no le debe cuentas a nadie. Solo necesita un poco de espacio y tranquilidad para seguir fluyendo. Al final, tu creatividad no necesita permiso ni excusas. Incluso cuando paras, sigue ahí, a su manera. Y yo te lanzo una pregunta: ¿qué haces tú cuando tu cuerpo para, pero tu mente sigue encendida? Te leo :) PD: El audio lo tengo grabado desde hace un mes e iba a publicar esto el viernes, pero es que estoy de vacaciones y estoy más pendiente de leer bajo las estrellas que de redes sociales y escribir. En la próxima newsletter te cuento qué he hecho estos días. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    10 min
  2. AUG 8

    ¿Crear contenido estando de baja?

    Ya era hora de que alguien hablase de esto. Importante * Para la creación de esta newsletter he utilizado ChatGPT. * Texto original de ChatGPT como base estructural e ideas: 50-60% * Tu aporte personal (reescritura, estilo, bromas, ritmo, tono): 40-50% La semana pasada estuve de baja.El motivo, te lo resumo en este gif 👇🏻 Mis problemas intestinales atacaron de nuevo. Y no es fácil, porque si eres como yo, por un lado, sabes que necesitas parar, pero por otro, tu cabeza sigue a tope. Y como no estás currando, se te ocurren mil cosas.Es lo que tiene no trabajar (por el motivo que sea), que la mente se dispara más.Y te dan ganas de compartir cosas, aunque estés hecho mierda polvo. Y entonces llega la duda.La GRAN duda.¿Sigo publicando en redes sociales estando de baja?Seguro que te ha pasado y has pensado: “¿Y si me ve alguien del trabajo?”“¿Estoy quedando mal si publico algo estando de baja?”“¿Me callo y me pongo en modo avión?” Mi respuesta a las dos últimas es un rotundo NO. Y te cuento por qué. Publica, pero sin presión Estar de baja no significa que no puedas compartir algo. Solo significa que estás en otro momento. Y en ese momento: * Puedes escribir, pero sin exigirte demasiado. * Puedes compartir cosas, aunque no tengas energía para contestar comentarios. * Puedes estar presente aunque no estés a tope. Hay días en los que escribir una línea ya es un logro.Y contarlo, sin filtros, también es parte del proceso. Usa formatos que no te cuesten No hace falta montar un carrusel de 7 diapositivas ni grabar un Reel bailando.Hay maneras: * Notas de voz improvisadas (yo cada vez lo hago más) * Un post corto con algo que has pensado. * Una foto desde la cama con una idea que te ronda la cabeza. * Un “hoy no estoy para nada, pero aquí sigo”. Además, si esto sale de la improvisación y del momento, será un contenido más humano que un post o un vídeo perfecto al que le has dedicado horas. Recupera ideas que ya tenías Si no te sale nada nuevo, vuelve a lo de antes. * Ese borrador que nunca publicaste. * Esa reflexión que escribiste en tu libreta. * Esa frase que subrayaste en un libro. Tu creatividad sigue ahí, solo que en otro lugar.Busca, que seguro encuentras algo por ahí. Y si no puedes crear, conversa * Lanza una pregunta sencilla. * Haz una encuesta. * Comparte algo de otra persona que te haya gustado. * O simplemente responde con un audio corto a alguien que te escribió y tenías pendiente responder. El contenido también puede ser compañía. Y eso vale mucho, piénsal. ¿Y si lo ve mi jefe? Ah, la GRAN pregunta. Obviamente, puede pasar y quizá te dé cosa. Pero vamos a dejar algo clarinete: * Estar de baja no es desaparecer del mundo. * Compartir algo en redes no es “estar trabajando”. * Expresarte no te convierte en culpable de nada. Cuidarte también puede ser escribir.O grabar un audio.O compartir una frase que te ha ayudado. Y si alguien juzga eso… es su película, no la tuya. Tú sabes desde dónde lo haces. Y eso es lo importante. Tu marca también es tu bienestar No hace falta fingir que estás bien.Tampoco esconderte como si estuvieras haciendo algo malo. Tu proceso, con días buenos y no tan buenos, también comunica.Y muchas veces, eso es justo eso lo que más conecta.Además, yo muchas veces grabo vídeos o escribo posts que publico a las semanas o incluso meses. Muchos hacemos ese “batch cooking” de contenido, precisamente para estos días en los que tu cabeza o tu cuerpo no te dan para más.Es decir, puedes estar de baja y publicar algo que preparaste hace tiempo. Y mira, te lo repito en negrita, porque hay gente que no lo entiende…Si alguien juzga eso… es cosa suya, no tuya. Si estás pasando por algo parecido, te abrazo fuerte.No estás solo/a. Y no tienes que rendir cuentas por cuidarte. Gracias por leer.Gracias por estar.PD: Espero que se haya entendido el mensaje. Haz las cosas con cabeza y siendo consciente. Si estás de baja por un esguince y subes una historia jugando a basket sin poner en contexto, entonces directamente eres imbécil. PD2: Ya estoy algo mejor, el lunes fui digestólogo y en septiembre me esperan mil y una pruebas médicas. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    11 min
  3. ¿Y si grabaras todo lo que dices?

    JUL 11

    ¿Y si grabaras todo lo que dices?

    Resumen del episodio by ChatGPT: 1. El poder de las notas de voz y la IA en la creatividad * Cómo uso notas de voz para capturar ideas espontáneas, reflexiones o incluso fragmentos de guion. * Herramientas como Castmagic, ChatGPT, Perplexity y Notebook LM de Google: cómo ayudan a transcribir, resumir y organizar pensamientos. * Ventajas: rapidez, espontaneidad, no perder ideas fugaces, facilidad para transformar audio en texto útil. 2. Gadgets para grabar y resumir conversaciones * Descubrimiento de accesorios como Plaud y similares: pequeños dispositivos que graban y generan resúmenes automáticos. * Experiencia investigando en marketplaces (Temu, AliExpress, Amazon): variedad de opciones, diferencias de precio, muchas con modelo de suscripción. * Pros y contras: * Pros: grabación rápida, resúmenes automáticos, portabilidad. * Contras: suscripciones recurrentes, limitaciones en modelos más baratos, privacidad. 3. El fenómeno de los grabadores “always-on” (ejemplo: Limitless) * ¿Qué es Limitless? Un gadget/servicio que graba todo lo que dices durante el día, con la promesa de ayudarte a no perder ni una sola idea. * Reflexión personal: la fascinación por registrar todo, no solo para proyectos o podcasts, sino para conocerse mejor y analizar patrones de comunicación propios. * El lado ético y legal: la importancia de avisar a las personas de que están siendo grabadas, la normativa sobre privacidad y consentimiento. 4. Dilemas éticos y legales * El deseo de grabar todo lo que digo en el trabajo para mejorar, pero la imposibilidad de hacerlo sin el permiso de clientes, compañeros o jefes. * Reflexión: ¿Hasta dónde podemos (y debemos) grabar? ¿Dónde está el límite entre autoconocimiento y respeto por la privacidad ajena? * Consejos prácticos: * Siempre pedir permiso antes de grabar a otros. * Usar grabaciones personales solo en contextos privados o con consentimiento explícito. 5. Conclusiones y preguntas abiertas * La tecnología nos da herramientas increíbles para capturar y analizar nuestra vida cotidiana, pero también nos obliga a reflexionar sobre los límites éticos y legales. * Preguntas para la audiencia: * ¿Te gustaría grabar todo lo que dices durante el día? * ¿Crees que te ayudaría a conocerte mejor o a mejorar en tu trabajo? * ¿Dónde pondrías tú el límite? Me encantaría conocer tu opinión en los comentarios o respondiendo al email :) This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    16 min
  4. Viajar solo: trucos y consejos.

    JUL 4

    Viajar solo: trucos y consejos.

    Konnichiwa, ninja. Hoy te traigo una reflexión muy personal, nacida de años de viajes en solitario, mezclada con datos curiosos y consejos prácticos. ¿Te has planteado alguna vez hacer un viaje por tu cuenta?¿O ya lo has hecho y te apetece repetir, pero notas que los demás no lo ven tan claro? Viajar solo no es algo raro ni egoísta. A veces simplemente te apetece estar contigo, moverte a tu ritmo, sin negociar cada paso con nadie. Y eso está bien. En este episodio te cuento por qué creo que todos deberíamos hacerlo al menos una vez en la vida. 🧳 RESUMEN DEL EPISODIO (CHATGPT POWERED). * Viajar solo no necesita justificación: A veces simplemente te apetece. Y punto. * Cada vez lo hace más gente: * El 18 % de los viajes se hacen en solitario. * En solo dos años han crecido un 42 %. * Las mujeres son mayoría: 84 % del total. * Beneficios invisibles pero reales: * Aumenta tu autonomía y capacidad de adaptación. * Refuerza tu confianza al tener que decidir y resolver por ti mismo. * Ayuda a bajar el estrés y te permite reconectar contigo. * Truco personal: Grabar audios durante el viaje es más natural que escribir. Luego los transcribo con IA y tengo mi diario hecho. * Ventajas prácticas: * Puedes cambiar el rumbo si te enamoras de un sitio (y cancelar sin penalización si lo has previsto). * Ajustas el presupuesto con más libertad: hostales, apartamentos, caprichos puntuales… * Ahorras tiempo al evitar negociaciones constantes: haces lo que te apetece, cuando te apetece. * Libertad absoluta de tiempo y energía: * Si quieres pasar la tarde entera haciendo fotos o tumbado en un parque, lo haces. * Esa libertad de no tener que “cumplir expectativas” es oro. * ¿Free tours y excursiones grupales? A mí no me convencen. Soy más de ir a mi bola con mapas, apps y curiosidad. * Plataformas que no he probado, pero existen: * Intercambio de ayuda por alojamiento (lavar platos, cuidar jardín, etc.) * Consejos de seguridad básicos pero clave: * Revisa bien la zona donde te alojas, no solo el precio. * Contrata seguro médico (y de gadgets si llevas cosas caras). * Comparte tu ubicación con alguien de confianza. * Lleva 2 tarjetas y guarda documentación en varios sitios (físicos y digitales). * Si eres mujer, lee bien las reseñas, adapta tu ropa si toca, y escucha tu instinto. También existen apps para conectar con otras viajeras, o dormir en hostales solo para mujeres. * Vida social (si te apetece): * Si te abres, hablar con desconocidos es más fácil viajando solo. * Hay actividades para compartir comidas, clases o espacios de trabajo. * Si te da el bajón: llamada rápida a casa, y listo. * Impacto ambiental: * El tren contamina hasta un 86 % menos que el avión. * Si vas a volar, al menos intenta que el viaje sea largo. * Lleva botella reutilizable y bolsa de tela. * Hay apps para calcular y compensar tu huella. * Errores frecuentes y hacks útiles: * Descarga mapas antes de salir (por si te quedas sin datos). * Revisa que tu DNI o pasaporte no esté caducado. * Sube tus fotos a la nube cada día. * Lleva algo de efectivo siempre, aunque pagues todo con el móvil. * No sobreplanifiques: deja margen a la improvisación. Viajar solo no es escaparse de nada. Es una forma de escucharte sin distracciones, de ponerte a prueba y de ver el mundo con tus propios ojos, sin filtros.Y de ir a tu puñetera bola, por supuesto. A mí me ha servido siempre. Para pensar, para escribir, para vivir mejor. ¿Tienes algún viaje en solitario planeado o en mente?Cuéntamelo 🥷🏻 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    35 min
  5. Mi viaje a Düsseldorf.

    JUN 28

    Mi viaje a Düsseldorf.

    Konnichiwa, ninja. Hoy te traigo algo distinto. Se trata de la crónica de un viaje en solitario que hice hace poco a Düsseldorf, una ciudad alemana que alberga una de las comunidades japonesas más grandes de Europa (unos 15.000 japoneses, casi nada). Fui sin planes y con la idea de encontrar un pedacito de Japón… fuera de Japón.Aquí te dejo el resumen del episodio, por si no puedes escucharlo ahora o te gusta más leer que oírme hablar 👇🏻 Nota: Resumen ChatGPT powered a partir de la transcripción del episodio. 🗺️ INTRO Me fui a Düsseldorf en solitario. Un viaje sin planificación, moviéndome a mi ritmo y con una intención muy concreta: explorar la conexión japonesa de esta ciudad alemana. Durante cuatro días me perdí (a veces literalmente), observé, reflexioné y desconecté del ruido habitual. 📍 1. POR QUÉ DÜSSELDORF * Tenía una semana libre y quería evitar el calor y la playa (en agosto ya toca Menorca). * Me apetecía encontrar un lugar europeo con alguna relación con Japón. * Descubrí que Düsseldorf tiene una de las comunidades japonesas más grandes de Europa. * Así que cogí la mochila y me fui 4 días sin expectativas. Solo con curiosidad. ✈️ 2. LLEGADA Y PRIMERAS IMPRESIONES * Vuelo corto (2h) y película de Spiderman multiversal para amenizar. * Apartamento sin recepción, acceso por código. * Máquinas de tren en alemán, traducción cutre… pero conseguí llegar. * Primera impresión: ciudad un poco descuidada, muchas obras paradas y más personas sin hogar que en Barcelona. * Eso sí, mucho verde, canales… y patos. Muchos patos. 🦆 🍜 3. LITTLE TOKYO: REALIDAD VS EXPECTATIVAS * Hay un barrio japonés con tiendas, librerías y restaurantes. * También un festival enorme: el Japan Tag… que fue justo la semana anterior 😩 * El barrio ocupa pocas calles y, aunque tiene encanto, si lo comparo con Barcelona o Madrid se me queda corto. * Aun así, el ambiente se siente auténtico. Muchos japoneses viven realmente allí.Y eso me hizo reflexionar sobre racismo, migración, y cómo percibimos a quien “parece de fuera” aunque haya nacido aquí. * Ah, y ojo: los precios, más altos que en España, sobre todo en la zona friki. 📱 4. ANÉCDOTAS Y SITUACIONES COTIDIANAS * Me perdí varias veces usando Google Maps (gracias al roaming, supongo). * Encontré un iPhone perdido en un súper y logré devolvérselo a su dueña con traductor en mano. * Confusión con una dependienta que me decía “PayPal” y yo entendía “paper” (billetes). Acabé pagándole con la opción de “amigos y familiares”. * Me costó encontrar un desodorante pequeño para poder llevarlo de vuelta en el avión. 🚲 5. MOVERSE POR LA CIUDAD * Me moví sobre todo en patinete y bici. * Hay muchos carriles, aunque con adoquines que te hacen vibrar hasta el alma. * Eso me permitió llegar a zonas más tranquilas, a orillas del Rin. * El transporte público iba bien, aunque el tren con retraso. * Preferí moverme libre. 🤸 6. VIAJAR SOLO * No fui a Colonia, aunque todo el mundo lo recomendaba. * Quería descubrir Düsseldorf sin prisas ni listas de "lugares que ver". * El centro no me entusiasmó, pero me alejé lo suficiente para encontrar rincones tranquilos. * El último día decidí ir pronto al aeropuerto para no ir cargando la maleta todo el día. * Viajar solo me permitió adaptar el viaje a lo que necesitaba en cada momento. * No era la primera vez que viajaba solo, pero sí la primera en años a un sitio donde no conocía a nadie. * ¿Vale la pena ir solo por Little Tokyo? Yo diría que no. ¿Pero para desconectar? Sí, sin duda. 🛫 7. LA SALA VIP DEL AEROPUERTO * Con Revolut Premium pude entrar en una sala VIP por 29 €. * Comí, bebí, me duché y descansé antes del vuelo. Después de días caminando bajo el sol, fue un lujo. Y en serio, si viajas solo, compensa más que un combo de bocadillo y refresco en el aeropuerto. 🎯 CIERRE Y REFLEXIÓN FINAL Este viaje me recordó lo importante que es parar, observar y decidir a tu manera.No fue un viaje épico. Fue un viaje sencillo, personal, real.Y eso, a veces, es lo que más se agradece. — ¿Quieres escuchar el episodio completo?🎧 Está ya en el pódcast. ¿Te ha pasado algo parecido viajando solo? ¿Has descubierto una ciudad que no esperabas? Te leo. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    22 min
  6. Hacer las cosas sin pensar (y no pasa nada)

    MAY 25

    Hacer las cosas sin pensar (y no pasa nada)

    Konnichiwa, ninja 🥷🏻 Hoy te traigo un episodio un poco más personal de lo habitual.Un episodio de esos que nacen sin pensarlo tanto, pero que al final salen más sinceros que muchos de los que preparo con guion. ¿De qué va? Pues de todo lo que está cambiando últimamente en Contenido Ninja.De las vueltas que le he estado dando al pódcast.De lo que cierro, lo que mantengo, lo que me apetece hacer, y de una ciudad alemana que me ha hecho clic en la cabeza. También hablo de: * Por qué he decidido dejar de grabarme en vídeo regularmente. * Qué hago con Proyecto Japan. * Cómo quiero que el pódcast evolucione * Y por qué a partir de ahora aplicaré cambios sin pensarlo tanto. Porque si me equivoco, cambio. Y si cambio, aprendo. Y si no pasa nada, pues tampoco pasa nada. El pódcast soy yo No me quiero esconder detrás de una marca personal que parezca impoluta.Tú que estás al otro lado mereces que esto sea real, humano, caótico a veces, pero sincero. Y si eso significa que Contenido Ninja se va a llenar de más reflexiones personales, cultura japonesa, viajes y decisiones impulsivas… pues así será. ¿Me ayudas? Me gustaría saber qué opinas.¿Te gustaría escuchar episodios más personales de vez en cuando?¿Cosas que no sean solo contenidos y estrategia? 📩 Escríbeme en LinkedIn.💬 Responde a este correo.🔗 O deja un comentario aquí (si lo estás leyendo en Substack). Tu opinión, aunque parezca una tontería, me ayuda un montón. Gracias por estar ahí,Jaume 🥷 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit contenidoninja.substack.com

    18 min

About

Konnichiwa. ¿Es posible trabajar por cuenta ajena mientras creas contenido y das forma a tu marca personal? ¿Qué tipo de contenido debemos crear? ¿Emprender es para todo el mundo? En Contenido Ninja se tratan de estos temas y otros muchos relacionados. Descálzate y siéntete como en casa. Bienvenido/a al Dojo. contenidoninja.substack.com