IVOOX ORIGINALS

Historias exclusivas de misterio, true crime y más

$4.99/mo or $44.99/yr after trial

El Scriptorium

En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grandes personajes y conquistas entre muchas cosas.

  1. La Rus' de Kiev: del origen a la cristianización - El Scriptorium

    01/14/2024

    La Rus' de Kiev: del origen a la cristianización - El Scriptorium

    Cuando pensamos en las incursiones vikingas en nuestra imaginación lo primero en aparecer es el asalto a Lindisfarne, los ataques a las costas francas o el Danelaw. Es decir, las navegaciones hacia el occidente europeo. Sin embargo, las embarcaciones escandinavas también se dirigieron hacia las regiones orientales. Allí llegaron los suecos, conocidos como varegos o rus; lo hicieron como comerciantes, pero pronto se acabaron convirtiendo en una élite que dominó a la mayoría eslava. En aquellas tierras, de la mano de la dinastía Rurikovich nació la llamada Rus’ de Kiev, el Estado más grande de la Europa Medieval. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Sobre los dioses eslavos: https://go.ivoox.com/rf/101812353 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Quesada Mayo, I. (2018). Los Varegos y la Rus de Kiev en el siglo X. La Ergástula. - Torres Prieto, S. (2020). Los antiguos eslavos. Síntesis. - Plokhy, S. (2006). The Origins of the Slavic Nations. Cambridge University Press. - Perrie, M. (2006). The Cambridge History of Russia. Volume I: from early Rus’ to 1689. Cambridge University Press. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill. - Bushkovitch, P. (2013). Historia de Rusia. Akal. - Kaplan, F. I. (1954). «The Decline of the Khazars and the Rise of the Varangians». The American Slavic and East European Review, 13 (1), pp. 1-10. - Lind, J. (2010). «Vikingos en el Este. Penetración escandinava en Europa oriental durante la Era Vikinga». Desperta Ferro: Antigua y Medieval, 3, pp. 8-13. - Stokes, A.D. (1961). «The background and chronology of the Balkan Campaigns of Sviatoslav Igorevich». The Slavonic and East European Review, Vol. 40 (94 ), pp. 44-57. - Fine, J.V.A. (1983). The Early medieval Balkans. A critical survey from the Sixth to the Late Twelfth Century. The University of Michigan Press. - Butler, F. (2008). «Ol'ga's Conversion and the Construction of Chronicle Narrative». The Russian Review, Vol. 67 (2), pp. 230-242. - Hazzard Cross, S. & Sherbowitz-Wetzor, O. (1953). The Russian Primary Chronicle. Laurentian Text. The Mediaeval Academy of America. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Ancient Stone (without voices)" - Crypt of Insomnia - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Slavonic spirit" - Ivan Trebug - "Eric the Brave" - Petite Viking - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Ibn Al Andalus" - Fatima Mhedden - "Alone on the edge of the dark" - Reip - "General's Death" - ElfShadow - "Kyrie" - Aufklarung - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Viking formation (cello version)" - Crypt of Insomnia - "The crusade" - Midoriiro - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

    1h 4m
  2. Siglos de oscuridad: mitos sobre la Edad Media - El Scriptorium

    12/31/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Siglos de oscuridad: mitos sobre la Edad Media - El Scriptorium

    Los tiempos medievales se nos presentan en el imaginario popular habitualmente como una época oscura en la que no hubo ningún avance de relevancia y que los poco habidos tuvieron lugar a pesar del yugo establecido por la Iglesia. Una época en la que el campesino estaba anclado a la tierra y el noble se dedicaba en exclusiva a la contemplación y la guerra, cuando no andaban abusando de sus siervos, mientras los prelados rezaban y buscaban el control total de la población. Mil años de Historia en los que todo el legado romano terminó en el ostracismo para los cristianos, siendo sólo salvado gracias a la labor de los copistas, traductores y comentaristas árabes. Incluso se asegura sin temor alguno que a lo largo de la Edad Media fue habitual el consumo de productos en mal estado y largos siglos en los que la higiene fue totalmente dejada de lado. Todo esto no pasan de ser mitos creados alrededor de una etapa de la Historia larga y compleja que desde los humanistas italianos ha sido vilipendiada como la época más oscura de toda la Historia de la Humanidad y sobre la que se han vertido todo tipo de opiniones infundadas que incluso han terminado derivando en el uso del término medieval para hacer referencia a cualquier cosa que pensemos sea retrógrada, anti-científica, violenta o sucia entre un largo etcétera. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Martín Prieto, P. (2022). «La Tierra plana en la Edad Media: un mito contemporáneo». Espacio, Tiempo y Forma: Serie III Historia Medieval, 35, pp. 391-414. - González Mínguez, C. (2006). «La construcción de la Edad Media: Mito y realidad». PITTM, 77, pp. 117-135. - Black, W. (2019). The Middle Ages. Facts and Fictions. ABC-CLIO - Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Crítica - Hannam, J. (2009). God’s Philosophers. How the medieval world laid the foundations of modern science. Icon Books - Newman, P. (1961). Daily life in the Middle Ages. McFarland & Company, Inc. - Adamson, M. (2004). Food in medieval times. Greenwood Press. - Smith, V. (2007). Clean: a history of personal hygiene and purity. Oxford university press - Montanari, M. (2016). A Cultural History of Food in the Medieval Age. Volume 2. Bloomsbury Publishing Plc. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de Higiene en la edad media; el caso de la ciudad de Gerona. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Tesis) - Henningsen, G. (2020). «La brujería y la Inquisición». Príncipe de Viana, 81 (278), pp. 1013-1031. - Martínez Peñas, L. (2019). «La convergencia entre brujería y herejía y su influencia en la actuación de la Inquisición medieval». Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos, 23, pp. 69-90. - Valdeón Baruque, J. (2003). «La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la realidad». En De la Iglesia Duarte, J.I. & Martín Rodríguez J.L. (coord.) Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2002, pp. 311-329. - Guerrero Navarrete, Y. (1998). «Los contenidos de la ciencia y los progresos de la técnica en la Edad Media». Arbor, 625, pp. 69-107 - García de Córtazar, J.A. & Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Kors, A. & Peters, E. (2001). Witchcraft in Europe, 400-1700. A Documentary History. University of Pennsylvania Press. - López Villalba, J.M. (2021). «Fiesta, risa y comunicación social en la Baja Edad Media». Edad Media: Revista de Historia, 22, pp. 349-384. - Perlado Ortiz de Pinedo, P.A. (2017). «Prohibió la Iglesia la Medicina». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 33, pp. 175-213 - López Villalba, J.M. (2021). «Limpieza y salubridad urbana en Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna». HID, 48, pp. 255-284. - Córdoba de la Llave, R. (1998). «Eliminación y reciclaje de residuos urbanos en la Castilla bajomedieval». Acta historica et archaeologica mediaevalia, 19, pp. 145-170. - Córdoba de la Lleva, R. (1995). «Las calles de córdoba en el siglo XV: condiciones de circulación e higiene». Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 10, pp. 125-168. - Sanz de Bremond, C. (2016). «La higiene desde la Edad Media hasta el siglo XVII» [https://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2016/03/la-higiene-desde-la-edad-media-hasta-el.html] - Frontela Carranza, A.J. (2022). «Higiene durante el Medievo y la Modernidad. Una muestra holística del saneamiento y la compostura en tiempos pretéritos». [https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/higiene-aseo-medievo-edad-media-moderna/] - García Marsilla, J.V. (2015). «Miradas a un tiempo oscuro. El cine y los estereotipos sobre la Edad Media». En Bolufer, M., Gomis, J. & Herández, T. (eds.) Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, pp. 135-158. - Baura García, E. (2012). «El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca». Estudios Medievales Hispánicos, 1, pp. 7-22. - Baura García, E. (2022). Un tiempo entre luces. La creación del mito de la Edad Media oscura. La Ergástula. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Danza Renacentista" - picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Last Waltz" - A. Zhevlakov - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "In the Last Way (instrumental version" - Crypt of Insomnia - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Ancient Stone (without voices)" - Crypt of Insomnia - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 186, Monasterio de Monte Sión" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el Patriarca" - Eduardo Paniagua - "CSM 297, Virtud" - Eduardo Paniagua - "Traditional Medieval Lute Tavern Background" - Osynthw Background Music - "Miri it is while sumer ilast. Medieval Englad" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Medieval 2.long" - Boommusic - "CSM 151, Clérigo Lujurioso" - Eduardo Paniagua - "Brandenburg Concerto No. 1 in F major, BWV 1046, I. Allegro" - Bach (NICKMED) - "Folk Festival" - FiluAndDina - "CSM 145, Alexandria" - Eduardo Paniagua - "El Limonero de Ibn Said" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Viola medieval" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum

    1h 8m
  3. Los vikingos en la Península Ibérica - El Scriptorium

    12/17/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Los vikingos en la Península Ibérica - El Scriptorium

    En el siglo VIII, desde la lejana Escandinavia, un grupo de aguerridos aventureros se lanzó a la mar en busca de riquezas que saquear y tierras que colonizar. Los llamados vikingos, aprovechando sus veloces embarcaciones y su cultura bélica avanzaron sobre las Islas Británicas, el dividido Reino de los Francos o el Este europeo, también alcanzaron la Península Ibérica. Llegaron en un momento en que las tierras hispanas eran gobernadas por musulmanes en al-Ándalus y los cristianos en el Norte. Acostumbrados a una intensa actividad bélica, los pobladores de la península estaban más preparados para la guerra contra estos nuevos piratas de lo que estuvieron en otros lugares. Aunque sus expediciones peninsulares fueron de menor calado y menos numerosas, tuvieron ciertas consecuencias, pues no dejaron de ser un factor más que influyo en la Historia hispana, facilitando o entorpeciendo a cristianos y musulmanes, tanto en sus problemas internos como en sus constantes aceifas al enemigo infiel. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Curto Adrado, I. (2017). Los vikingos y sus expediciones a la Península Ibérica. La Ergástula. - Martínez Rodríguez, A.L. (2016). «Vikingos en las costas de al-Ándalus. Los madjus y sus incursiones». Andalucía en la historia, 53, pp. 36-39. - Santidrián Martín, G. «Las incursiones vikingas en la Península Ibérica». - Salinas Barandiaran, U. (2018). La expansión vikinga (ss. VIII-XI). Universidad de la Rioja. - Sánchez Pardo, J.C. (2010). «Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI». Anuario Brigantino, 33, pp. 57-86. - Franco Sánchez, F. (2018). «Los ataques normandos a las costas de Šarq al-Andalus en el siglo IX. Consecuencias militares y sociales». En Espinar Moreno, M. Los vikingos en la historia, pp. 121-153. - García Losquino, I. (2018). «Los vikingos en la Península Ibérica: nuevas perspectivas sobre piratas y mercenarios en la segunda mitad del siglo X». En Barroca, M. & Ferreira da Silva, A. Mil anos da incursão normanda ao Castelo de Vermoim, pp. 39-52. - Monsalvo Anton, J.M. (coord.)(2014). Historia de la España medieval. Ediciones Universidad Salamanca. - Brink, S. & Price, N. (2008). The viking world. Routledge. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelat" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - " Ibn al Andalus" - Fatima Mhedden - "Legio VI Victrix" - David Chas - "Medieval Hurdy Gurdy" - StudioKolomna - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "The Crusade" - Midoriiro - "La Gallega" - Petite Viking - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Viking formation" - Crypt of Insomnia - "General's Death" - ElfShadow - "In the King Court" - Frederico Sawabini - "Calvi Arabi" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum

    46 min
  4. El «Otro» en la Castilla Medieval: los judíos - El Scriptorium

    12/03/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    El «Otro» en la Castilla Medieval: los judíos - El Scriptorium

    Si la España medieval está caracterizada por algo es por la coexistencia de tres religiones en el mismo espacio geográfico: islam, cristianismo y judaísmo. Muchos han sido los mitos que han inundado esta coexistencia, desde el idílico al-Ándalus hasta la sangrienta Inquisición. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja de analizar. Los judíos, pueblo deicida a ojos de los cristianos, convivieron en los Reinos hispano-cristianos desde la fundación de estos Estados en el Norte Peninsular hasta el fin de la Reconquista. Vistos como el otro, como un vecino incómodo, la historia de la convivencia entre ambas religiones no se mantendrá invariable a lo largo de los siglos. Hoy veremos como su situación en Castilla fue variando desde los primeros momentos de la Reconquista hasta la promulgación de los Edictos de Expulsión en 1492. Pasaremos por momentos de una coexistencia pacífica, en la que podrán contar con privilegios y coparan algunos de los altos cargos cortesanos, a otros momentos en los que se verán azotados por la violencia antijudía. Será ya en el siglo XV cuando el problema comience a centrarse sobre los conversos, esos cristianos nuevos, judíos que habían recibido el bautismo en la fe de cristo y que serán acusados de judaizar o de no ser buenos cristianos. Aunque los conversos estuvieron bajo la atenta mirada del Santo Oficio recién instaurado, no se perderá de vista a los judíos por parte de predicadores, monarcas, magnates y masa popular. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Rucquoi, A. (2021). «El "otro" en la España medieval ¿convertirlo o temerlo?». Dimensões: Revista de História da Ufes, 46, pp. 19-43. - Valdeón Baruque, J. (1968). «Los judíos de Castilla y la Revolución Trastámara». Estudios y documentos (Universad de Valladolid), 27. - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. -Valdeón Baruque, J. (2006). Cristianos, judíos y musulmanes. Crítica. - Borgognoni, E. (2012). «Los judíos en la legislación castellana medieval. Notas para su estudio (siglos X-XIII)». Estudios de Historia de España, XIV, pp. 53-68. - Devia, C. (2010). «Herejes y minorías religiosas en la Séptima Partida de Alfonso X el Sabio». Diversidad, 1, pp. 46-69. - Hinojosa Montalvo, J. (2000). «Los judíos en la España Medieval: de la tolerancia a la expulsión». En Martínez San Pedro, M. D.: Los marginados en el mundo medieval, pp. 25-41. - Pérez Castaño, G. (2023). «Tolerar sin asimilar. Coexistencia entre judíos y cristianos en la Castilla bajomedieval». Human Review, p, 2-14. - García Arenal, M. (1984). «Cristianos, moros y judíos en época de Alfonso X». En Alfonso X, Toledo 1984, pp. 31-46. - García Sanjuán, A. (2015). Coexistencia y conflictos minorías religiosas en la península ibérica durante la Edad Media. Editorial Universidad de Granada. - Montes Romero-Camacho, I. (2004). «Judíos y mudéjares». Medievalismo, 13-14, pp. 241-274. - Mitre Fernández, E. (1994). «De los Pogroms de 1301 a los ordenamientos de 1405 (Un recodo en las relaciones judíos-cristianos en la Castilla Bajomedieval)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, 7, pp. 281-288. - Cantera Montenegro, E. (1998). «La imagen del judío en la España Medieval». Espacio, tiempo y forma. Serie III, H. medieval, 11, pp. 11-38. - Rodríguez Barral, P. (2007). «La dialáctica texto-imagen a propósito de la representación del judío en las Cantigas de Santa María de Alfonso X». Anuario de Estudios Medievales, 37 (1), pp. 213-243. - Fidalgo Francisco, E. (1996). «Consideración social de los judíos a través de las Cantigas de Santa María». Revista de Literatura Medieval, VIII, pp. 91-103. - León Tello, P. (1985). «La expulsión de los judíos». Anales Toledanos, pp. 47-60. - Amrán, R. (1996). «Judíos y conversos en las crónicas de los Reyes de Castilla (desde finales del siglo xiv hasta la expulsión)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, 9, pp. 257-275. - Alfonso X: Las Siete Partidas. Biblioteca Jurídica Digital (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado). Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum. - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Danza renacentista" - picturesplay - "Medieval Hurdy Gurdy" - StudioKolomna - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "Y de pronto el invierno" - Jaime Heras - "Santa Maria, Strela do Dia ( CSM 100)" - Jaime Heras - "Viola Medieval" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "A madre de Jesucristo. Cantiga de Santa María 302" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Antiquity and Middle Ages" Rafael Klepsch - "España, Op. 165, I, Prelude" - Albéniz (Esther García) - "Kyrie" - Aufklarung - "In the king Court" - Frederico Sawabini - "Laúd andalusí" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Mariam matrem llibre vermell de montserrat, siglo XIV" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "A que defende do demo, cantiga 379" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Introitus Requiem in aeternam" - Jbuvat - "Sarabande" - Haendel (Esther García) - "Messia 1 Symphony" - Handel (Musica in Armonia) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum

    1h 11m
  5. Imperio Carolingio (IV): el ocaso de una dinastía - El Scriptorium

    11/22/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Imperio Carolingio (IV): el ocaso de una dinastía - El Scriptorium

    Si a lo largo del reinado de Ludovico Pío se habían dado conflictos dentro de la dinastía Carolingia, a su muerte en el 740 la situación sólo podrá agravarse. Tres hermanos se dividen el Imperio, iniciando una época de alianzas y traiciones que se prolongará durante décadas. Enfrentados y aliados entre sí en los diferentes momentos, deberán hacer frente a las amenazas exteriores: vikingos, sarracenos, eslavos y húngaros hostigan todas las fronteras del antiguo Regnum Francorum. En el interior, las insurrecciones serán el pan de cada día, hijos alzándose contra sus padres, en no pocas ocasiones incitados por una aristocracia rebelde. La tan ansiada unidad será imposible, una idea que aún así fue resucitada en algunos momentos, cuando parecía que un rey carolingio podría reconstruir todo el Imperio bajo su dirección. A la fragmentación inicial en Verdún en el 843, habrá que añadir la división de los reinos de Lotario I y Luis el Germánico cuando ambos fallezcan repartiendo sus tierras entre sus hijos, incrementando con ello la tensión en el reino. Con el fin del siglo IX se iniciará la imparable y veloz decadencia de una dinastía que había logrado dar vida a un nuevo Imperio inspirado en el recuerdo de la caída Roma y de espíritu cristiano. Con la muerte de Carlos el Gordo, la estirpe dará sus últimos coletazos de vida, aunque aún logrará mantenerse por algún tiempo en el poder en algunos de los reinos. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Halphen, L. (1992). Carlomagno y el Imperio Carolingio. Akal. - Kramer, R. (2019). Rethinking Authority in the Carolingian Empire. Amsterdam University Press. - Noble, T. (2009) Charlemagne and Louis the Pious: Lives by Einhard, Notker, Ermoldus, Thegan, and the Astronomer. Penn State University Press. - Scholz, B. (1970). Carolingian Chronicles: Royal Frankish Annals and Nithard’s Histories. The University of Michigan Press. - Reuter, T. (1992). The Annals of Fulda: Ninth century histories, Volume II. Manchester University Press.

    54 min
  6. Imperio Carolingio (III): Ludovico Pío - El Scriptorium

    11/19/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Imperio Carolingio (III): Ludovico Pío - El Scriptorium

    La muerte de Carlomagno abre una nueva etapa en la historia del Regnum Francorum. Su sucesor será su único hijo vivo: Ludovico Pío, también llamado Luis el Piadoso. Acusado por la historiografía de iniciar la decadencia del Imperio fundado por su padre, su reinado será presentado como un simple intermedio entre la grandeza de Carlomagno y la época de conflictos civiles auspiciadas por sus herederos. Frente a este visión, el reinado de Ludovico pío aparece como una época de consolidación y de transformaciones sociales; etapa que será sucedida por unas turbulencias a lo largo de todo el siglo IX que llevaran al ocaso del Imperio Christianum al que Carlomagno y sus intelectuales dieron vida el 25 de diciembre del año 800. El reinado de Ludovico y sus sucesores quedará marcado, sin ninguna duda, por la intriga política. Se abre, así en el 814 todo un siglo lleno de conflictos civiles surgidos por las disputas en el propio seno de la dinastía carolingia e instigadas por una nobleza y un clero con intereses diversos y divergentes. Conspiraciones, alianzas, traiciones, asesinatos, rebeliones y guerras dejarán su impronta en el Regnum Francorum a lo largo de toda la centuria. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Halphen, L. (1992). Carlomagno y el Imperio Carolingio. Akal. - Kramer, R. (2019). Rethinking Authority in the Carolingian Empire. Amsterdam University Press. - Noble, T. (2009) Charlemagne and Louis the Pious: Lives by Einhard, Notker, Ermoldus, Thegan, and the Astronomer. Penn State University Press. - Scholz, B. (1970). Carolingian Chronicles: Royal Frankish Annals and Nithard’s Histories. The University of Michigan Press. - Reuter, T. (1992). The Annals of Fulda: Ninth century histories, Volume II. Manchester University Press. Música:

    55 min
  7. Imperio Carolingio (II): Carlomagno - El Scriptorium

    11/05/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Imperio Carolingio (II): Carlomagno - El Scriptorium

    La Alta Edad Media vio nacer y morir a uno de los grandes personajes de la historia de Europa: Carlos el Grande, más conocido como Carlomagno. Rey de los francos y de los lombardos, emperador y augusto, fue el hombre que llevó al recién nacido a su época de mayor gloria. Tras años de continuas guerras hacia todos los puntos cardinales logró extender su reino hacia una dimensión no vista desde hacía siglos. Pero su reinado no se caracteriza únicamente por los conflictos, también fue un rey reformador e ilustrado. Conocedor de los problemas que implicaba el gobierno de un espacio tan amplio y diferente entre sí trató de subsanar las faltas a través de condes, leyes y legados regios. Su analfabetismo no le impidió interesarse por las siete artes liberales y por toda la cultura. Patrono de un sinfín de sabios y eruditos, destacando Alcuino de York, su gran obstinación conllevó el origen de un movimiento cultural sin paragón en la época: el llamado Renacimiento Carolingio, movimiento clave para la conservación de los clásicos latinos y su difusión por todas sus tierras. Carlomagno, por no pocos, se ha considerado el padre de Europa, en tanto que es el primer rey medieval en realizar un esbozo de lo que sería el continente en sus características políticas al dirigir la creación de una nueva ideología expresada en la Renovatio Imperi Romanorum, el nacimiento de un verdadero Imperio Cristiano. En definitiva, es un monarca que marcará el devenir de la Edad Media en todo el occidente latino, siendo recordado por muchos a lo largo de los siglos como rey de exacerbadas características sapienciales, pero también guerreras. Muchos trataran de entroncar su dinastía con la de aquel magnífico rey cuya obra alcanzó unos límites que nadie podría haberse imaginado cuando heredó un reino franco dividido. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: @ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com

    1h 16m
  8. Imperio Carolingio (I): de mayordomos a reyes - El Scriptorium

    10/22/2023 • SUBSCRIBERS ONLY

    Imperio Carolingio (I): de mayordomos a reyes - El Scriptorium

    Si hay una figura altomedieval de la que se hayan escrito ríos de tinta, no cabe duda que es Carlomagno, el primer emperador de su dinastía, emperador con el beneplácito del pontífice romano. Un gobernante que llevó a su reino a su cúspide de poder, para caer en pocos años en la más absoluta disgregación. Comenzamos una mini serie en la que hablaremos del Imperio Carolingio, desde el origen de la dinastía carolingia a la división del reino con el Tratado de Verdún, pasando lógicamente por Carlomagno y su hijo Ludovico Pío. En este primer episodio nos acercaremos al origen de una dinastía que se hizo con el poder regio tras un largo proceso. Nacidos en la sombra, simplemente como una familia aristocrática de las tantas que inundaban un Reino Franco dividido en cuatro grandes porciones. Desde esa situación, con gran habilidad política alcanzarían el más alto cargo palatino: la mayordomía, desde el cual pudieron manejar los hilos de la política franca teniendo a unos reyes merovingios que no eran más que simples títeres a sus órdenes y a las del resto de magantes. El empuje vendrá con el primer que podemos denominar propiamente como carolingio: Carlos Martel, aquel que venció en el 732 a los musulmanes en Poitiers y que incluso llegó a gobernar por unos años sin que hubiese un rey merovingio sentado en el trono. Tras el vendrá su hijo Pipino el Breve, quien terminará con una farsa de siglos para ser coronado el mismo Rey de los Francos. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Premios iVoox: https://go.ivoox.com/wv/premios23?p=1261356 Encuesta: https://forms.gle/pUJYTzg4fGCBbR1c9 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Collins, R. (2017). Early Medieval Europe, 300-1000. Bloomsbury Publishing. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Story, J. (2005). Charlemagne: Empire and society. Manchester University Press. - Efrros, B. y Moreira, I. (2020). The Oxford Handbook of the Merovingian World. Oxford University Press. - Fouracre, P. (2000). The Age of Charles Martel. Routledge. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - Lasko, P. (1971). The kingdom of the Franks: north-west Europe before Charlemagne. McGraw-Hill. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Al di là Nero" - Misstrabant - "In the King Court" - FredericoSawabini - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Lanst Waltz" - A.Zhevlakov - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Chevalier" - Gregoire Lourme - "Alone on the edge of the dark" - Reip - "The Crusade" - Midoriiro - "Overture" - jbuvat - "Daniel Speer Musikalisch-türckischer Eulenspiege - 33. Sonata à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Sarabande" - Haendel (Esther García) - "Sonata No. 8, Op. 13, Pathetique I. Grave" - Beethoven (Esther García) - "Introitus Requiem in aeternam" - jbuvat - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum

    1h 5m

Shows with Subscription Benefits

IVOOX ORIGINALS

Historias exclusivas de misterio, true crime y más

$4.99/mo or $44.99/yr after trial

About

En El Scriptorium nos adentraremos juntos en el fascinante mundo de la historia antigua, medieval y moderna. Personajes desconocidos, historias olvidadas, grandes personajes y conquistas entre muchas cosas.

More From iVoox Originals