#LaDerechaTwittera

#gusty_natasha

#LaDerechaTwittera Host: Gustavo Esperanza COMUNICADOR DE MEDIOS DIGITALES #EspacioDeDebatePolítico #Entrevistas #Actualidad #Podcast Twitter: @gusty_natasha #XLIVESPACE #XSPACE

  1. ¡Descubre el secreto de la batalla cultural en redes!

    AUG 11

    ¡Descubre el secreto de la batalla cultural en redes!

    #batallacultural #argentina #mexico #agustinlaje #iberoamerica La discusión destaca la importancia de #batallacultural en la #Sociedad, su influencia en la esfera digital. ¡Manténgase informado sobre las tendencias actuales! Medición de la pobreza y la confrontación política: Se discute que la forma de medir la pobreza en El Salvador es similar a la de México, donde los pobres se dividieron en diferentes categorías en lugar de reducir el número. También se menciona que los líderes autoritarios no suelen tener "cintura de debate" y que la confrontación puede revelar sus verdaderas intenciones. Adoctrinamiento en la educación y la "batalla cultural": Se menciona el adoctrinamiento en la escuela, con un ejemplo sobre los "lics" y la ideología de género que se enseña a los niños. La conversación resalta que la "batalla cultural" se está extendiendo, incluso si va despacio, y que es importante replicar el mensaje con datos. Frustración y desafíos de la lucha cultural: Se describe la frustración que conlleva la "batalla cultural," incluyendo las horas de estudio, los insultos y la falta de argumentos por parte de los oponentes. La conversación enfatiza que la gente espera que otros resuelvan sus problemas, pero que la lucha es una estrategia colectiva. El modelo de estado de bienestar y el papel del gobierno: Se critica el modelo paternalista del estado de bienestar, que interviene en todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación. Se señala que las preguntas en los exámenes universitarios pueden estar sesgadas y que el "bienestar" prometido no se refleja en la infraestructura pública como carreteras y hospitales. La hipocresía política y la hegemonía cultural: Se señala que el progresismo ya no es "rentable" para los políticos, usando el ejemplo de una ultra-kirchnerista que ahora dice que "se necesitan hombres" a pesar de promover lo contrario. Esto muestra cómo los relatos ideológicos son abandonados cuando ya no son útiles políticamente, y cómo la izquierda busca la hegemonía cultural para lograr la hegemonía política.

    3h 42m
  2. ¿Puede Nayib Bukele ser presidente para siempre?

    AUG 9

    ¿Puede Nayib Bukele ser presidente para siempre?

    Análisis sobre la posibilidad de una reelección indefinida para #nayibbukele en #elsalvador, y sus posibles implicaciones. Se discute el impacto de #bukele en la opinión pública y su uso de #twitter. Además, se analiza el contexto de las #noticias de hoy. Se discute la controversial posibilidad de que Nayib Bukele, el actual presidente de El Salvador, sea reelegido indefinidamente [01:00]. Los anfitriones e invitados expresan su preocupación por una modificación constitucional que permite la reelección indefinida y la ampliación del mandato presidencial de cinco a seis años [01:53], [08:03]. Los puntos clave de la discusión incluyen: Preocupaciones sobre el sistema electoral: Se hace un fuerte énfasis en comprender cómo funciona el sistema electoral de El Salvador y si sigue siendo imparcial [01:22]. La posibilidad de una falta de un sucesor claro si algo le sucediera a Bukele también es una preocupación importante [02:00]. Crítica a la concentración de poder: Los participantes resaltan los peligros de concentrar el poder en un solo individuo, lo que creen que socava los principios democráticos de transferencia de poder a través del voto [33:48]. Éxito percibido de Bukele vs. potencial de autoritarismo: Si bien se reconocen los resultados positivos de Bukele en áreas como la seguridad y la economía, especialmente en el combate a las pandillas [24:31], existe un debate sobre si sus acciones tienen tintes dictatoriales [10:18]. La destitución y la intimidación de jueces se citan como acciones preocupantes [24:37]. La "Nueva Escuela Mexicana" y su impacto: Mariana comparte un poderoso mensaje de una comunidad en México, agradeciéndole su trabajo en la protección de los niños de lo que perciben como la "asquerosa Nueva Escuela Mexicana" [05:34], lo que subraya la importancia de las batallas culturales y filosóficas. El contexto latinoamericano más amplio: La discusión se extiende a la necesidad de una "derecha liberal iberoamericana" unida para compartir narrativas y estrategias contra desafíos políticos similares en diferentes países, reconociendo los diversos problemas específicos como la economía en Argentina versus la seguridad en México [04:11:43]. La conversación enfatiza la importancia de la familia como un punto de entrada crítico para el cambio social y la conciencia, particularmente cuando la educación de los niños está en juego [06:45]. Los oradores concluyen animando a los oyentes a seguir sus cuentas y unirse a futuras discusiones, con el objetivo de fomentar un movimiento unificado en toda Iberoamérica [04:14:52]. Muchas gracias a Mariana Benavides @marianabtch por la colaboracion Agradecemos la mencion de Mariano Iglesias @marianoig007

    4h 15m
  3. Lo que nadie te contó sobre la situación venezolana

    JUL 23 · BONUS

    Lo que nadie te contó sobre la situación venezolana

    #venezuela #eduardobittar #corinamachado #política #geopolitica En este video, junto a Edu Bittar se analiza la situación en #venezuela y cómo se ha incrementado el ataque en redes sociales. Se debate sobre la importancia de la #comunicacionasertiva para defender la libertad y la #actualidadpolitica. ¡No te pierdas este análisis! Ataques en redes sociales y encuentros importantes: Eduardo menciona un aumento en los ataques en redes sociales después del CPAC Latino y otros encuentros importantes, algunos de los cuales no puede revelar por prudencia [00:27]. Destaca la importancia de ser sigiloso para no dar ventaja al "enemigo" [00:47]. Encuentros y entrevistas internacionales: Se han realizado encuentros "muy poderosos" y entrevistas recientes con personas de otros gobiernos [01:01:33]. También se menciona una próxima entrevista con figuras importantes de Israel, lo que ayuda a difundir el mensaje a otras latitudes y a encontrar aliados contra los "enemigos" compartidos [01:01:52]. Crítica a la "opoficción": Se critica a la "opoficción" o "disidencias controladas" por dilatar los cambios y no oponerse verdaderamente a las extremas izquierdas [57:54]. Se menciona cómo estos grupos, a pesar de presentarse como oposición, terminan beneficiándose económicamente y frustrando a la gente [39:13]. La situación en México: Mariana y Carly discuten la situación en México, señalando que, aunque la economía no ha llegado a un punto de extrema pobreza, la gente está despertando y dándose cuenta de que algo anda mal [53:09]. Sin embargo, existe la preocupación de que, en su desesperación, la gente elija a cualquier líder de oposición, incluso si este defiende la misma agenda que la izquierda [54:01]. La educación como campo de batalla: Se enfatiza la importancia de la educación en la batalla cultural [58:36]. Mariana menciona su trabajo para desmentir la idea de que la educación en Latinoamérica no es marxista, citando ejemplos de la ideología de género en los programas de estudio [25:06]. Betty y Didacta también abordan el uso de la infancia como instrumento de legitimación política y la imposición de la educación sexual integral (ESI) en las escuelas [01:16:40, 01:19:14]. El despertar de la sociedad: Se reconoce que el despertar de la sociedad es un proceso individual y no puede ser forzado, pero se destaca la importancia de abrir espacios para el diálogo y el intercambio de experiencias [01:12:13]. Se menciona el caso de Argentina con Milei como una prueba de este despertar [01:12:44]. La lucha contra la trata de personas: Didacta resalta el problema de la trata de personas en Venezuela y Latinoamérica, especialmente en el contexto de la crisis migratoria [01:04:04]. Critica a las ONG de la "opoficción" por no abordar eficazmente esta problemática a pesar de recibir fondos [01:47:13].

    1h 24m
  4. ¿Por qué la democracia está en crisis en Brasil

    JUL 23

    ¿Por qué la democracia está en crisis en Brasil

    En este nuevo video, se debate sobre la crisis de la democracia en #brasil. Se utiliza #twitter Spaces como plataforma principal y se invita a la audiencia a dar like y compartir. ¡No te pierdas este análisis! Manipulación electoral y persecución política en Brasil [00:00]: Sandra explica que desde 2019, el poder judicial en Brasil ha estado tomando atribuciones del ejecutivo, lo que ha llevado a la persecución de opositores, encarcelamientos y manipulación de las elecciones de 2022 a través de la censura a influencers de derecha. Se mencionan casos como el de Nicolas Ferrera y la prohibición de Bolsonaro de mencionar que Lula era amigo de dictadores. También se denuncia la falta de publicidad de Bolsonaro en radios del nordeste. Tras las elecciones, hubo protestas masivas y persecución a camioneros y líderes, con multas exorbitantes y órdenes de prisión. El 8 de enero, protestas en Brasilia resultaron en infiltrados dañando la estructura pública, con imágenes del General Díaz facilitando la salida de los infiltrados. Cientos de manifestantes fueron encarcelados masivamente, a diferencia de protestas anteriores de izquierda que no tuvieron consecuencias. Hay presos y exiliados políticos en Argentina y Estados Unidos. La "guerra" entre Brasil y Estados Unidos [09:06]: La situación se intensificó con la reacción de Donald Trump, quien afirmó que Brasil se apartó de la democracia y amenazó con aranceles del 50% si el gobierno no retrocedía. En respuesta, la Suprema Corte de Brasil impuso un tobillero electrónico a Bolsonaro, le quitó las redes sociales y le prohibió salir de casa o hablar con su hijo Eduardo Bolsonaro. Trump, a su vez, retiró las visas a la mayoría de los ministros de la Suprema Corte. Lula amenazó con retirar las visas a los dueños de las grandes tecnológicas, a lo que Trump respondió que retiraría el GPS de Brasil, lo que causaría un caos. La verdadera derecha y el Foro de São Paulo [01:13:36]: Sandra argumenta que Bolsonaro fue el "hombre antisistema" que expuso la "falsa derecha" en Brasil y dio origen a la verdadera derecha. Se discute cómo la izquierda, a través del Foro de São Paulo, ha buscado dominar los tres poderes en América Latina. Se enfatiza la importancia de tener presencia en los tres poderes para mantener la estabilidad a largo plazo. Críticas al sistema electoral brasileño [01:18:57]: Fernando y Sandra señalan que el voto en Brasil no es auditable, ya que es contado por un software manejado por una cúpula. Se intentó implementar el voto impreso, pero el poder judicial lo impidió. Acciones de la derecha brasileña [02:40:50]: Eduardo Bolsonaro está en Estados Unidos denunciando la situación en Brasil en eventos como CPAC y reuniéndose con figuras influyentes en Washington. La comunicación en redes sociales por parte de figuras de derecha es fuerte. Situación económica y popularidad de Lula [03:00:55]: Se menciona que la popularidad de Lula está muy baja debido a la ruina económica y su radicalismo. Fernando detalla la destrucción económica causada por Lula, con multimillonarios huyendo, la deuda brasileña en niveles críticos y un aumento exponencial del gasto público y los impuestos. Perspectivas y soluciones [05:00:52]: Sandra cree que Brasil necesita una "batalla política" desde Estados Unidos, ya que la libertad se ha perdido y no hay elecciones limpias. Se necesita una presión externa para forzar al Congreso a actuar, como un impeachment. Josh, un estadounidense, enfatiza la necesidad de una intervención económica para que Lula salga del poder. El General compara la situación de Brasil con Nicaragua. Renato, un brasileño, expresa la dificultad de la situación y la falta de comprensión de muchos brasileños sobre la dictadura en la que viven. Andrés, un periodista colombiano, ofrece una visión optimista, señalando la publicación de documentos en EE. UU. que revelan fraudes electorales a gran escala, lo que podría abrir la puerta a la verdad en otros países. Eduardo Vitar enfatiza que la lucha no es solo electoral, sino en todos los frentes, y que el trabajo internacional es clave para el rescate de Brasil. Silvia expresa su preocupación por la influencia de George Soros en Brasil. La batalla espiritual y el proyecto global [01:13:16]: Sandra pide oraciones por Brasil, enfatizando que la guerra es espiritual. Eduardo Vitar reitera que la situación no es un problema aislado de un país, sino un proyecto global gestado desde el Foro de São Paulo, financiado por el narcotráfico y con el objetivo de consolidar el sistema judicial en varios países. Se destaca la importancia de una "conducción política correcta y grande" para evitar que las rebeliones fracasen.

    1h 31m
  5. #LaDerechaTwittera Entrevista a Luis Borzone de Palacio Guerrico 09 07 25

    JUL 11

    #LaDerechaTwittera Entrevista a Luis Borzone de Palacio Guerrico 09 07 25

    #luisborzone #palacioguerrico #entrevistas #tumbaburross Participacion especial de Tumbaburross, @tumbaburross 00:00 - 01:00: Introducción a la entrevista con Luis Borzone, quien expresa su gratitud por la invitación y la oportunidad de dar a conocer la labor de la entidad que preside, a la cual ha estado vinculado por casi 25 años. 01:01 - 03:18: Presentación de Luis Borzone, director del Palacio Guerrico, la biblioteca de la Asociación Mujeres y la radio 1920 "Los locos de la azotea". Se menciona cómo se involucró con la Asociación Biblioteca de Mujeres a finales de los 90, cuando esta enfrentaba una crisis financiera. 03:19 - 07:19: Historia del Palacio Guerrico y la Asociación Biblioteca de Mujeres. La entidad, fundada en 1903 por mujeres de alta sociedad con fines de promoción social, intelectual y cultural, adquirió el Palacio Guerrico en 1924 por un valor equivalente a $7.5 millones de dólares actuales. Se destaca el alcance internacional de sus actividades culturales y la participación de figuras como Alfonsina Storni, quien ganó su primer premio literario en la "Fiesta del Libro" organizada por la asociación. 07:20 - 10:06: Reconocimiento oficial y construcción del Teatro del Globo. En 1924, la labor de la asociación fue reconocida por decreto nacional y se construyó el salón de actos, hoy conocido como Teatro del Globo, con una capacidad para 478 personas y una acústica elogiada por expertos. 10:07 - 13:19: La primera transmisión radial continua del mundo. El 27 de agosto de 1920, la primera transmisión radial continua del mundo, la ópera Parsifal, fue realizada por "Los locos de la azotea" desde la terraza del Teatro Coliseo, contiguo al Palacio Guerrico. 13:20 - 17:03: Origen y objetivo de la radio 1920. La idea de crear la radio surgió en 2010 al intentar homenajear los 90 años de la primera transmisión radial sin éxito. La radio 1920 busca ser líder en solidaridad, caridad, seguridad social, inclusión, educación y cultura, priorizando entidades de bien público con una verdadera función social. 17:04 - 27:57: El concepto de inclusión y las actividades del Palacio Guerrico. Luis Borzone explica que para ellos la inclusión no es retórica, sino acciones concretas. Enumera numerosas asociaciones con las que colaboran, como las que trabajan con personas sordociegas, síndrome de Down, Alzheimer, o autismo, y destaca proyectos como la primera obra musical para hipoacúsicos en América. 27:58 - 34:17: Expansión y desafíos de la inclusión. Se discute la posibilidad de conectar con entidades internacionales y se enfatiza la importancia de los hechos sobre las palabras en la inclusión. Se aborda la dificultad de explicar conceptos como la música a una persona sorda o las formas a una persona ciega, y la necesidad de un cambio de mentalidad en la sociedad. 34:18 - 41:20: Independencia gubernamental y visión de la inclusión. Luis Borzone afirma que la entidad no ha recibido apoyo gubernamental y prefiere mantener su independencia para no comprometer sus objetivos. Se critica la manipulación de términos como "progresismo" e "inclusión" por parte de ciertos gobiernos, que desvían el foco de las discapacidades reales hacia otras agendas.

    2h 17m
  6. ¿Qué está pasando en Twitter hoy? #Entrevista a Amanda Villavicencio! Directora del Medio LA FUENTE

    JUL 11

    ¿Qué está pasando en Twitter hoy? #Entrevista a Amanda Villavicencio! Directora del Medio LA FUENTE

    #ecuador #entrevista #amandavillavicencio #lafuente #fernandovillavicencio #periodismodeinvestigación Entrevista con Amanda Villavicencio, directora del medio de comunicación "La Fuente", comunicadora social y periodista [01:35]. Es la hija del fallecido Fernando Villavicencio, periodista y exlegislador ecuatoriano [01:41]. Durante la entrevista, Amanda aborda los siguientes puntos: Quién es Amanda Villavicencio [02:29]: Se describe como comunicadora, artista, escritora, poeta y música. Dirige el portal de periodismo de investigación "La Fuente" en Ecuador junto a su hermana y su madre. Este medio fue fundado por ella y su padre, Fernando Villavicencio [02:54]. El trabajo de su padre, Fernando Villavicencio [03:27]: Fernando fue un periodista con más de 40 años de trayectoria que se dedicó a exponer la corrupción y las "triquiñuelas" del poder. También fue legislador en Ecuador y presidente de la comisión de fiscalización, llevando a la judicialización numerosos casos de corrupción [03:33]. Su padre creía que se podía hacer justicia desde el periodismo y la legislación [04:19]. El asesinato de Fernando Villavicencio [04:49]: Fernando fue candidato a la presidencia de Ecuador y tenía altas posibilidades de ganar debido a su discurso potente contra las mafias, proponiendo declarar a los criminales como terroristas y enfrentarlos a la justicia [04:57]. Fue asesinado 11 días antes de las elecciones, el 9 de agosto [05:03]. Amanda tomó el relevo en la dirección del medio de investigación tras su muerte [05:52]. La injerencia del crimen organizado en Ecuador [06:20]: Amanda explica que su padre estaba cerca de exponer una gran red de narcotráfico que involucraba a políticos y la complicidad de países como Colombia y México [06:48]. Señala que Ecuador se ha convertido en un "narcoestado" con instituciones destruidas por el crimen organizado [24:53]. La investigación del crimen de su padre [09:44]: Menciona que el gobierno de Daniel Noboa, a través de un asambleísta, propuso que el crimen de su padre fuera considerado un acto de delincuencia común, lo que demuestra la falta de voluntad política para investigar [09:52]. Autores intelectuales del asesinato [30:24]: Amanda cree que hay un complot y señala a tres esferas de poder narcopolítico que, por acción u omisión, fueron parte del magnicidio: el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y la mafia albanesa [30:45].

    3h 5m
  7. ¿Por qué todos hablan de #LADERCHATTWITTERA 2025?

    JUL 10 · BONUS

    ¿Por qué todos hablan de #LADERCHATTWITTERA 2025?

    ¡Bienvenidos a un espacio de debate sin filtros! En este video de "La Derecha Twittera", nos sumergimos en una discusión profunda sobre los desafíos que enfrentan las voces disidentes en el ámbito digital y político. Acompáñanos mientras abordamos: • Ataques y Censura Online: Exploramos cómo se intenta silenciar las ideas cuando no se pueden refutar con argumentos, y la constante lucha contra los reportes y el cierre de espacios. • Análisis Político Crítico: Desgranamos la "falsa oposición" en Venezuela y otras dinámicas políticas en la región, incluyendo una mirada a la influencia del Foro de San Pablo y la Agenda 2030/2045 de la ONU en la "derecha liberal" sudamericana. • La Batalla Cultural e Ideológica: Discutimos la importancia de obras como "Ideas y reflexiones de la derecha", y cómo se confrontan acusaciones y narrativas dominantes. • Conexión con la Audiencia: Invitamos a nuestra comunidad a seguirnos, darle "me gusta", comentar y compartir para amplificar el mensaje y continuar con el debate necesario. Este es un espacio para la reflexión, el análisis y la confrontación de ideas. ¡No te quedes fuera de la conversación! Temas clave: Política, censura, libertad de expresión, ideologías, derecha, izquierda, Venezuela, Argentina, México, Honduras, Uruguay, Agenda 2030, Foro de San Pablo, batalla cultural. ¡Suscríbete para más debates y análisis! #LaDerechaTwittera #CensuraEnRedes #DebatePolitico #LibertadDeExpresion #AnalisisPolitico #Agenda2030 #ForoDeSaoPaulo #BatallaCultural #IdeasDeDerecha #Venezuela #Argentina #Mexico #Honduras #Uruguay #Geopolitica #MediosDeComunicacion #Opinion #PensamientoCritico #ActualidadPolitica

    3h 8m

About

#LaDerechaTwittera Host: Gustavo Esperanza COMUNICADOR DE MEDIOS DIGITALES #EspacioDeDebatePolítico #Entrevistas #Actualidad #Podcast Twitter: @gusty_natasha #XLIVESPACE #XSPACE