Más común de lo que crees

Más común de lo que crees

¿Alguna vez te has sentido con miedo o vergüenza, creyendo que lo que sientes solo te pasa a ti? La realidad es que todos pasamos por lo mismo porque simplemente es humano. Bienvenido a Más común de lo que crees, el podcast conducido por Carol Obando donde, a través de historias de personas reales como tú, derribaremos estigmas para mejorar nuestro bienestar emocional y transitar nuestras experiencias de forma más saludable. Aquí aprenderemos que está bien estar mal y que sentir es el principio de todo. ¡Súmate a esta conversación! Síguenos en redes como @mascomundeloquecrees.

Tập

  1. Crianza responsable: el arte de poner límites sin lastimar el alma

    4 NGÀY TRƯỚC

    Crianza responsable: el arte de poner límites sin lastimar el alma

    El educador Rudolf Steiner decía: “Amar a un niño no significa cumplirle todos los deseos, sino darle raíces para crecer y alas para volar”. En la actualidad, la crianza respetuosa se presenta como un bálsamo frente a las heridas causadas por la dureza del pasado. Sin embargo, existe una delgada línea entre la suavidad y la permisividad, donde el respeto puede confundirse con la falta de guía. Este episodio es una invitación a entender que poner límites no es cortar alas, sino enseñar a volar sin estrellarse. En este episodio , Carol Obando conversa con Nicole Yepez, psicóloga clínica especializada en la conducta infantil y adolescente, sobre el delicado arte de establecer límites saludables. Nicole explica que la clave para diferenciar entre respetar la autonomía del niño y dejarlo a la deriva es la presencia del adulto. Respetar su autonomía implica acompañarlo en la toma de decisiones dentro de un marco seguro y acorde a su edad. El verdadero amor no se mide en la cantidad de "síes", sino en la seguridad que provee un límite comunicado con cariño. Para establecer límites sanos, Nicole y Carol proponen la "firmeza con ternura". Un límite no requiere gritos, sino ser claro, coherente y consistente. Nunca es tarde para disculparse con un hijo y enmendar el camino. Porque criar con respeto no es evitar los límites, sino construir fronteras que protegen en lugar de herir. Poner un límite es decirle a un hijo: "Te amo tanto que no dejaré que te pierdas".

    44 phút
  2. Sororidad: cuando dejamos de competir y empezamos a sostenernos

    23 THG 9

    Sororidad: cuando dejamos de competir y empezamos a sostenernos

    Malala Yousafzai dijo una vez: “Debemos decirle a nuestras jóvenes que sus voces son importantes”. Con esta poderosa idea como faro, abrimos este nuevo episodio de “Más Común de lo que Crees”. Hoy no hablamos de una moda, sino de un acto revolucionario: la sororidad. Exploramos esa fuerza que nos invita a mirarnos entre mujeres sin rivalidad, sin las máscaras que nos impusieron, con el corazón dispuesto a sostener y, sobre todo, a ser sostenidas. En esta conversación profunda y sanadora, nos acompaña Stephanie Salmon, una estratega comercial y defensora del liderazgo femenino que, desde su experiencia en Canadá, ha tejido redes de apoyo entre mujeres de diversas culturas. Con ella, nos adentramos en el lenguaje silencioso que nos une más allá de cualquier frontera: la empatía, la compasión y el cuidado mutuo. Porque, aunque venimos de mundos distintos, compartimos miedos, anhelos y una esperanza inquebrantable que trasciende la nacionalidad. Este episodio es un llamado a la acción. Es una invitación a crear espacios donde nuestras conversaciones sean honestas, donde podamos compartir nuestras historias y talentos sin miedo. Porque cuando una mujer se atreve a usar su voz, nunca sabe a quién puede estar inspirando a encontrar la suya. Te invitamos a escuchar este episodio y a preguntarte: ¿qué puedo hacer hoy para ser mi propio sostén y el de otra mujer?. Descubre cómo, al quitarnos las capas impuestas, encontramos una conexión más profunda y liberadora. Sororidad: Cuando Dejamos de Competir y Empezamos a Sostenernos

    43 phút
  3. Éxito sin perderme a mí mismo: la salud mental también es un logro

    9 THG 9

    Éxito sin perderme a mí mismo: la salud mental también es un logro

    En este episodio, te invitamos a cuestionar la idea de que el éxito se mide solo por lo lejos que llegamos o lo mucho que producimos. ¿Y si te dijéramos que alcanzar la cima sin perder tu paz mental también es un gran logro? Como dice el psiquiatra, investigador y escritor Bessel van der Kolk, "Cuidarse no es un capricho, es permitir que la luz que cura no se apague". Aquí derribaremos estigmas porque sentir no es un error, es el principio de todo. Tenemos el honor de conversar con el Dr. Sebastián Mejía, un cirujano equino, docente y líder en su campo, cuya historia es un testimonio inspirador de cómo redefinir el éxito. Sebastián, quien soñaba con ser pediatra, encontró su verdadera vocación salvando caballos después de ver morir a su yegua por la falta de especialistas. Su profunda vocación lo lleva a tratar a cada animal con el mismo nivel de dedicación, ya sea un caballo de élite o uno rescatado, demostrando una vocación pura. Sin embargo, este camino también tuvo un costo silencioso. La inmensa presión de su profesión, especialmente al ser pionero en cirugía equina en su país con recursos limitados y en medio de una pandemia, lo llevó al límite. Un día, al borde de una cirugía de columna que podría haberle quitado su pasión por montar a caballo, Sebastián tuvo una revelación. Un neurólogo le ofreció una alternativa: fisioterapia y cambio de hábitos. Fue el inicio de su camino hacia el equilibrio, transformando su salud física y mental. La vida lo tomó "sin anestesia" con una serie de eventos difíciles en un solo año: una ruptura amorosa, un accidente de polo que casi le cuesta un ojo, y un asalto. Estos momentos lo forzaron a encontrar el equilibrio y a entender que la vida, como un zigzag, nos enseña valiosas lecciones. Sebastián nos recuerda que la actitud es clave para el éxito. No se trata solo de acumular conocimientos, sino de la disposición humana, la empatía y la resiliencia. Su historia nos inspira a cultivar la soledad escogida para reconectar con nosotros mismos y a reconocer que no estamos solos en nuestras batallas. ¡Te invitamos a escuchar este episodio y descubrir cómo puedes alcanzar el éxito sin perderte a ti mismo, porque esto es más común de lo que crees!

    50 phút

Giới Thiệu

¿Alguna vez te has sentido con miedo o vergüenza, creyendo que lo que sientes solo te pasa a ti? La realidad es que todos pasamos por lo mismo porque simplemente es humano. Bienvenido a Más común de lo que crees, el podcast conducido por Carol Obando donde, a través de historias de personas reales como tú, derribaremos estigmas para mejorar nuestro bienestar emocional y transitar nuestras experiencias de forma más saludable. Aquí aprenderemos que está bien estar mal y que sentir es el principio de todo. ¡Súmate a esta conversación! Síguenos en redes como @mascomundeloquecrees.