
49 episodes

Metralla Rosa Carla Tofano
-
- Arts
-
-
5.0 • 1 Rating
-
Metralla Rosa is a place where Carla Tofano has inspirational chats with inspirational people in either Spanish, English or Italian. You can also watch the interviews at www.YouTube.com/CarlaTofano where there are subtitles in English, Spanish and Italian available. New episodes are released on the 1st and 15th of every month
-
Ep 49 with Momtaz Begum-Hossain: Journalist & Author
Journalist | Author
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.Having an intuitive, natural and organic relationship with the colours that surround us is considered to be the norm. While satisfying our daily needs by making conscious, deliberate and premeditated use of the wide range of tones and subtleties offered to us as joyful nourishment by the world around us, is the exception. Momtaz Begum-Hossain, our guest for this episode of Metralla Rosa, is a journalist and writer who has turned colour into her religion and, to demonstrate the importance of living her life whilst being fully conscious of how we use the colours that surround us, has published a book that we have received with open arms. Hello Rainbow: Finding Happiness in Colour is an invitation to realise that our daily chromatic choices can turn our love of life on, as well as off.
Whether you are in love with riotous combinations of colour, curious about the physical phenomenon in which light is translated into clear and distinct chromatic tones, a scholar - or a novice - of chromotherapy, or completely oblivious to the interactive role that colour plays in the dynamics of our day to day communication, you will, in this interview, discover that it is possible to instinctively connect to a source of light, life and pure infinite energy, beyond the superficial observations we tend to make about colour. Momtaz has forged her own path when it comes to the discovery of colour and, along the way, she has discovered that not only is there an inner wisdom in her understanding of the colours that surround her, but also a vast ancestral legacy that she has dedicated herself to unearthing and sharing.
‘Hello Rainbow: Finding Happiness in Colour’ is the result of an excavation into the importance that various cultures have placed onto the ethereal powers attributed to colour. It is also an accumulation of years of personal experiences gained in organising walks, talks, group activities, exhibitions and events that have brought together anyone, of any age, who has a love for life, and who is, unsurprisingly, also in love with colour. Discover, in this interview, rituals that help you tap into the magical power of the sun, light and colour as well as how to become a hunter and collector of rainbows. Discover too, the seven fundamental aspects of Hello Hue, the colour theory developed by Momtaz that, from an anti colonialist point of view, challenges the colour theories developed and popularised by a Eurocentric white, male perspective.
And now, enjoy the interview!
__________
Enlaces relacionados
Related Links:
Momtaz Begum-Hossain: Website | Amazon | Instagram | Twitter
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Momtaz, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website
Support the show -
Ep 48 con Juanita Euka: Cantante y compositora
Cantante | Compositora
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.Juanita Euka tiene una presencia poderosa en la escena musical de Londres. Dicen que el gusto está en la mezcla y la suya, su muy peculiar mixtura cultural es una absoluta delicia. Juanita nació en el Congo, y gracias a las faenas diplomáticas de su padre viajó a Madrid siendo bebé y creció en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que vivió desde los dos años y hasta que se mudara a Londres, a los 14. Sobrina de Franco Luambo Makiadi, considerado el rey de la rumba congoleña y uno de los exponentes mas venerados del sonido moderno congoleño, para Juanita la música ha sido siempre un canal de expresión natural en el que convergen sus memorias, sus ancestros, la felicidad del presente, y las promesas de un futuro rozagante de posibilidades. Fue en Argentina que Juanita tuvo su mas significativa epifanía, en la que el canto se le reveló como su gran amor, su mejor talento y y como su principal aspiración vocacional, sin embargo, fue en Londres que Juanita comenzó a descubrir su propio latido musical, convirtiéndose en una de las voces más destacadas de la escena afro latina de la ciudad.
Como vocalista todo comenzó con la agrupación afro peruana Malambo, luego pasó a ser parte fundamental de WARA, y mas recientemente su potente voz estuvo al servicio de dinamizantes proyectos cooperativos como London Afrobeat Collective y Animanz. Su arrolladora voz, su presencia decidida, enérgica y cautivadora, y sus variopintas influencias musicales que atraviesan un registro amplio y afortunado que no muchos cantantes pueden darse el lujo de honrar, hacen de Juanita una cantante difícil de pasar por alto. De hecho, en su recién estrenado primer álbum, Mabanzo, desde la rumba congoleña hasta el tango pasando por la cumbia, la salsa y el bolero coexisten, logrando una perfecta decantación de tantas y tan eclécticas influencias. En 2020 su sencillo ‘Alma Seca’ dió apertura a la tercera temporada de la serie Killing Eve, y a los días de haber sido finalmente lanzado el album al mercado, Elton John compartió en su programa de radio RocketHour el tema ‘Mboka Moko’ — una oda a sus memorias en el Congo.
No hay dos temas iguales en este album lleno de fusión y experimentación, y así como este show, Metralla Rosa, abraza la posibilidad de crear puentes entre el ingles, el español y el italiano, Mabanzo, el album debut de Juanita en solitario, también abraza el multi-lingualismo como parte de su identidad cultural y presenta un delicioso compendio de temas en español, en ingles, en francés y Lingala. En esta entrevista verás a dos hermanas afro descendientes y sudamericanas reír y llorar, embriagarse con sentimientos de revendicación femenina y feminista, y planificar acciones acertivas movidas por el deseo de habitar un mundo mas consciente, congruente y altruista.
¡Y ahora, disfruten la entrevista!
__________
Enlaces relacionados
Juanita Euka: YouTube | Instagram | Facebook | Bandcamp | Strut Records
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Juanita, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website
Support the show -
Ep 47 con Javier Weyler: Baterista y diseñador de sonido
Baterista | Diseñador de Sonido
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.Baterista de excepción, músico, productor y diseñador de sonidos y comunicador social, Javier Weyler nació en Argentina, sin embargo creció en Venezuela, y fue en la ciudad de Caracas donde comenzó su carrera musical en los 90 con su banda Claroscuro. Después de alcanzar un éxito considerable en la escena rock caraqueña con su agrupación y de graduarse como comunicador social, Javier decidió mudarse a Londres para formarse como ingeniero de sonido. Poco después de entrar a trabajar a un estudio como asistente, se le presentó la oportunidad de mayor relevancia internacional hasta ese momento, la de pasar a formar parte, como baterista, de Stereophonics, una de las agrupaciones más sólidas y respetadas de la escena rock británica.
Junto a Stereophonics, banda que llegó a tener 7 álbumes en la posición numero uno en los billboards en Inglaterra y que le ha abierto giras a agrupaciones legendarias como los Rolling Stones y Oasis, Javier viajó el mundo entre los años 2004 y 2012. Como baterista es certero, agraciado, preciso y poderoso, sin embargo, sus ambiciones artísticas no le han permitido la indulgencia de gozarse únicamente las mieles que ser un instrumentista fuera del montón. Sus búsquedas artísticas le han permitido reinventarse desde múltiples ángulos, perspectivas y facetas de la creación musical. Como compositor, al mando de los botones de una cónsola, frente a una computadora o armado de un par de baquetas, Javier logra moverse siempre como pez en el agua, sobresalir y despertar admiración.
Incansable, estado de gira junto a Stereophonics, compuso y grabó “Lágrima” bajo el pseudónimo de Capitan Melao. Este su primer album en solitario vió luz en 2007, y fue este compendio de canciones de musicalidad poéticas y líricas muy personales, lo que le permitió reencontrarse con el español y colaborar con creadores musicales de la talla de Phil Manzanera, el guitarrista de Roxi Music y Natalia Lafurcade, aùn la voz femenina mas solvente de la escena indie mexicana. Javier no ha parado de crecer como músico y como creador de sonidos desde su llegada a Londres en 2001, de hecho sus clases magistrales de diseño de sonido han sido un éxito en Buenos Aires. Responsable de la banda sonora del film ‘El Yaque’ (2012), también dirigió la banda sonora de ‘Maradona en México’, la serie producida por Netflix (2020). En la actualidad, gerencia junto a un grupo de ingenieros y músicos de Londres, 5dbmedia, un espacio único en su estilo y oferta, creado con la intensión de generar oportunidades comunitarias para la conexión y el encuentro amigable entre músicos.
Javier en esta entrevista nos facilita un vertiginoso recorrido a lo largo de su excitante carrera y sin escatimar en opiniones polémicas acerca de la industria musical, nos ofrece también una refrescante y optimista visión de la vida y la creación.
¡Y ahora, disfruten la entrevista!
___
Enlaces relacionados
5dB: Website | YouTube
Javier Weyler: YouTube | Instagram
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Javier, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website
Support the show -
Ep 46 con Phaxsi Coca: Músico y Activista Cultural
Músico | Activista Cultural
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.Phaxsi Coca fue bautizada por sus padres como Jeanette Rojas al momento de llegar al mundo en su Bolivia natal. Sin embargo, siendo descendientes de una madre Quechua y de un padre Aymara, no le tomo mucho darse cuenta que ella merecía un nombre que abrazara su identidad como embajadora de la cosmovisión andina. Por ello, tras escuchar el llamado de sus ancestros, decididió bautizarse a si misma con el nombre que sentía apoyaría con mayor coherencia sus búsquedas artísticas y sus travesias hacia la reconstrucción de un pasado ancestral que requería ser reivindicado. Hoy por hoy Jeanette es conocida en el mundo como Phaxsi -que en el idioma aymara significa ‘Madre Luna’, y Coca, en homenaje a la hoja de coca, una planta de la región que es símbolo sagrado tradicional de la cultura de los pueblos milenarios andinos.
Desde muy joven Phaxsi es intérprete de instrumentos de viento tradicionales andinos, tales como los aerófobos de la familia de los Sikus, Quenas, Pinquillos y Tarkas, e incluso yendo en contra de supersticiones populares que mantenían a las mujeres alejadas de estos instrumentos, Phaxsi se especializó en su estudio y constante divulgación a lo largo y ancho del mundo. Fue parte de varias agrupaciones musicales como el Taller Boliviano de Musica Popular Arawi, del grupo de mujeres de música Latinoamericana Warmi y del movimiento cultural de música tradicional Sikuris sin Frontera. En 2002 formó parte del renombrado grupo Bolivia y entre 2003 – 2008 formó parte de instituciones musicales bien establecidas dentro del panorama musical boliviano como la Orquesta Musica de Maestros y Bolivian Jazz, ambos proyectos con estilos muy diferenciados entre sí, que le permitieron consolidar su adaptabilidad como músico invitado, y su evolución y aprendizaje constante como instrumentista de la escena folclórica regional. Sin embargo, el hecho mas trascendental y relevante de su carrera llegó con la creación de la agrupación de mujeres Comunidad Sagrada Coca, de la que fue directora desde su creación en el año 2003 y hasta el 2008. Este agrupación rescató música autóctona Aymara y Quechua con un gran afán investigativo, y replanteó de forma positivamente transgresora el rol de la mujer como intérprete de instrumentos de viento.
Asentada en Londres desde el 2008 y hasta el presente, Phaxsi es hoy por hoy integrante pilar de la agrupación de fusión de sonidos del mundo Lokandes, de la que su esposo, el conocido y carismático Kanti Qena es también integrante esencial. Por otra parte, también junto a su compañero de vida y de aventuras musicales, Kanti, y a su hijo Raymi – quien al momento de escribir este texto tenía solo once años- conforma la agrupación musical ‘Sagrada Familia’. Su vida privada y su vida pública ofrecen un orgánico homenaje al imperio cultural del cual Phaxsi se sabe heredera, mensajera y reina.
¡Y ahora, disfruten la entrevista!
_________________
Enlaces relacionados
Phaxsi Coca: Instagram | YouTube
Lokandes: Instagram | YouTube
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Phaxsi, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website
Support the show -
Ep 45 with Julie Bloom: Artist
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.Born in Nairobi, the London based artist Julie Bloom grew up between Africa, Asia and Europe – or more specifically between Kenya, Hong Kong, Germany and the United Kingdom – and it is this concealed cultural diversity that can be found in both her work and personality, shaping her decidedly eclectic and modern visual language. Being the daughter of an architect and having been nurtured by such varied urban landscapes throughout her life, Julie explores an artistic language that is heavily influenced by the role architecture plays in the lives of those of us who allow ourselves to inhabited by the cities we inhabit.
Parallel to this, Julie tirelessly develops collections of work created with various media. Her body of work contains an incredibly fertile mix of abstract pop paintings and drawings inspired by the graphic language of geometric shapes, as well as prints and lithographs which she creates in limited editions. With a frankly enviable versatility, Julie also allows herself to flirt with figurative representations of iconic characters from the pop world, as can be seen in her series of urban landscapes inhabited by Marilyn Monroe.
An assorted amalgamation of influences in her work reveals a fascinating contrast between her admiration for the urban landscape and her thirst for nature, which is clearly derived from a life of travel and experiences in different parts of the world. In fact, the fusion of her life with her creative experiences can also be seen in her performances and interactions, in which she carries out an unapologetic and covert dialogue with the urban landscape, showing her work precisely where she wants it to be seen in the time honoured fashion of ‘guerrilla art’. In her work Julie not only reveals herself while hiding, but also plays at transforming herself as she dares to push the limits of art and its institutionalised conventions.
One of Julie’s most recent artistic projects are her fantastic Translations – Interactive experiences in which she creates images during a dynamic real-time exchange with her subjects, giving their words and emotions form and colour. Indeed, in this episode of Metralla Rosa you will watch and see the results of Julie’s ‘Translation’ of Carla’s very own stream of consciousness.
And now, enjoy the interview!
_____________________
Related Links
Julie Bloom: Website | Instagram | Facebook | YouTube
Translations: Website | YouTube
_____________________
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Julie, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website.
Support the show -
Ep 44 con Elena Saraceni: Curadora de Arte
Curadora de Arte
You can also watch this episode on Youtube where English, Italian and Spanish subtitles are available or visit the Metralla Rosa website for more details.La potencialidad multifacética de Elena Saraceni no es azarosa. Aunque nació en Argentina, desde muy temprana edad Elena se vió en la nacesidad de lidiar con un ecosistema tan variopinto, como culturalmente estimulante. De hecho, antes de residenciarse en Londres en 2010, Elena transcurrió su niñez y su adolescencia entre Punta del Esta en Uruguay, Buenos Aires, Paris y Caracas. De hecho, quizás se deba a esta feliz circunstancia marcada por continuos procesos de adaptación y dezplazamiento, que sus apegos idiosincráticos sean de una plasticidad asombrosa. Y quizás también gracias a todos estas fracturas con la ilusoria definición de pertenencia que a la mayoría nos condiciona, desde muy temprana edad Elena resuena vocacionalmente con las múltiples esferas del arte contemporáneo.
Comenzó su carrera en el mundo del arte en el 2015 como Fine Art Consultant y como gerente de espacios de galería. Rápidamente pasó a ocuparse del desarrollo de la presencia digital de galerías en Artsy, una importante plataforma dedicada a la venta de arte. De hecho, tras coordinar el manejo virtual de casi 100 galerías en Europa, India y Estados Unidos, obtuvo una comprensión estratégica de los múltiples aspectos vinculados con el mercado del arte y sus protocolos, convenciones, y manejos políticos tras bastidores, que de otro modo le habría tomado años adquirir. También estuvo involucrada en London Collective brindando asistencias curatoriales privadas a Vortic.art y tuvo la oportunidad de desarrollar iniciativas de naturaleza humanitaria y ecologista dentro de la escena del arte global, como Parley Collective, por la limpieza de los océanos, y Reprieve Colective, por los derechos humanos.
Sin embargo, en materia de curaduría de arte, ningún acierto puede compararse con la satisfacción que para Elena significó concebir y desarrollar Female voices of Latin America: una exhibición virtual que logró convocar, y celebrar, el trabajo de más de 150 mujeres artistas vivas en la región, representadas por más de 60 galerías y museos. Esta ambiciosa exhibición virtual fue inaugurada el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo del 2021, resultando ser la presentación más grande de artistas femeninas latinoamericanas en la historia. Diecinueve países respondieron a la convocatoria de Female Voices of Latin America, y entre las galerías y museos que participaron se incluyeron el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en Colombia, el Museo Tamayo en México y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) en Costa Rica.
La respuesta de la prensa fue decididamente positiva no solo en Latinoamérica si no también desde importantes tribunas de cobertura informativa internacional como The Financial Times y, gracias a este episodio de Metralla Rosa, descubrirás porque Female Voices of Latin America ha sido para Elena la confirmación de que el arte y las visiones altruistas pueden ir de la mano.
¡Y ahora, disfruten la entrevista!
___________________
Enlaces relacionados
Elena Saraceni: Instagram
Female Voices of Latin America: Website
For further information about this interview, including links to anything mentioned by Elena, or to continue reading this text in Spanish, English and Italian, visit the Metralla Rosa website
Support the show