
11 episodes

Visión Prospectiva Esteban Bentancour
-
- Arts
Una mirada a la realidad, partiendo de la ciencia ficción. En cada episodio analizaremos una o más novelas o antologías de este género -tanto clásicas como contemporáneas- para descubrir qué nos enseñan sobre el mundo que habitamos.
-
La guerra interminable, de Joe Haldeman: ciencia ficción antibelicista
En el undécimo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» analizamos «La guerra interminable», de Joe Haldeman, una novela que, además de ser un clásico de la ciencia ficción, es uno de los mejores alegatos antibelicistas que he leído; repleto de ironía y de sutiles metáforas científicas que expresan con claridad su mensaje sin rozar, en ningún momento, el panfleto.
ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
«La guerra interminable, de Joe Haldeman: mejor hagamos el amor». Puedes leerlo en: https://ebentancour.com/la-guerra-interminable-joe-haldeman/
LIBROS CITADOS EN EL EPISODIO:
«War Year», de Joe Haldeman
«La verdad de las mentiras», de Mario Vargas Llosa
MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
AURO - New Wave
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
MÚSICA DE CIERRE:
Background Ambient Corporate B
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay -
Así se pierde la guerra del tiempo, de Amal El-Mohtar y Max Gladstone
En el décimo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» analizamos «Así se pierde la guerra del tiempo», de Amal El-Mohtar y Max Gladstone, una novela que, además de ser un buen ejemplo de la capacidad poética de la ciencia ficción, es una metáfora del modo en que la literatura modela nuestra percepción de la realidad.
ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
«Así se pierde la guerra del tiempo, de Amal El-Mohtar y Max Gladstone: la ciencia ficción como herramienta poética». Puedes leerlo en: https://ebentancour.com/asi-se-pierde-la-guerra-del-tiempo-de-amal-el-mohtar-y-max-gladstone-la-ciencia-ficcion-como-herramienta-poetica/
TEXTOS CITADOS EN EL EPISODIO:
«Duelo», de Eduardo Halfon (novela)
«Oh gueto mi amor», de Eduardo Halfon (relato)
MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
«AURO - New Wave»
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
MÚSICA DE CIERRE:
«Background Ambient Corporate B»
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay
IMAGEN DE PORTADA DEL EPISODIO:
Diseño sobre fotografía de Hassan Ghasemi publicada en Unsplash -
Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut: deconstruyendo la tragedia
En el noveno episodio de «Visión Prospectiva Podcast» analizamos «Matadero Cinco», de Kurt Vonnegut, un clásico de (entre muchas otras cosas) la ciencia ficción, que nos ayudará a seguir analizando sus vínculos con la realidad, y el modo en que la ciencia ficción nos permite explorar la tragedia.
ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
«Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut: deconstruyendo la tragedia». Puedes leerlo en: https://ebentancour.com/matadero-cinco-kurt-vonnegut/
ARTÍCULOS CITADOS EN EL EPISODIO:
«Historias revisionistas del bombardeo de Dresde», de Luis Vergara Anderson. Puedes leerlo en formato pdf en: http://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n34/n34a8.pdf
«¿Qué es la deconstrucción?», entrevista a Jacques Derrida. Puedes leer la entrevista traducida en: https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=115
«Derrida, escritura y deconstrucción», episodio del videoblog La Fonda Filosófica. Puedes ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=u0VVGGrBSD0
«Martin Heidegger, “Ser y tiempo”», de Carmen Segura. Puedes leerlo en: https://www.nuevarevista.net/martin-heidegger-ser-y-tiempo/
MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
AURO - New Wave
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
MÚSICA DE CIERRE:
Background Ambient Corporate B
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay -
Homo Deus, de Yuval Noah Harari: algunas reflexiones sobre la ciencia ficción
En el octavo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» recorremos el camino de siempre, pero en sentido inverso. Partimos de «Homo Deus», de Yuval Noah Harari (es decir, de un ensayo), para analizar los límites de la prospectiva, los mecanismos de la ciencia ficción, y sus vínculos con la realidad.
Espero que lo disfrutes.
Artículo en el que se basa:
«Homo Deus, de Yuval Noah Harari: algunas reflexiones sobre la ciencia ficción». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/homo-deus-de-yuval-noah-harari-ciencia-ficcion/
Artículos y podcast citados en el episodio:
Episodio 36 del podcast «Días extraños», de Santiago Camacho. Puedes escucharlo completo en: https://www.ivoox.com/dias-extranos-36-en-busca-del-superhombre-audios-mp3_rf_23009589_1.html
«When Science Fiction Meets Social Science», de Ada Palmer. Puedes leerlo completo en: https://blogs.scientificamerican.com/observations/when-science-fiction-meets-social-science/
Música de la cabecera y segunda entradilla:
AURO - New Wave
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay.
Música de cierre:
Background Ambient Corporate B
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay.
Imagen del episodio:
Fotografía de Drew Dizzy Graham publicada en Unsplash. -
Pórtico, de Frederik Pohl: nuevos escenarios, viejos dilemas
En el séptimo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» analizamos «Pórtico», de Frederik Pohl, un clásico indiscutido de la ciencia ficción que, además, nos permite reflexionar sobre qué es la ciencia ficción y cuáles son sus vínculos con el género realista.
Artículo en el que se basa:
«Pórtico, de Frederik Pohl: nuevos escenarios, viejos dilemas». Puedes leerlo en: https://ebentancour.com/portico-frederik-pohl/
Artículos citados en el episodio:
«La ciencia ficción que se avergüenza de la ciencia ficción» artículo publicado por José Pérez Quintero el blog Fecha estelar. Puedes acceder al artículo en: https://fechaestelar.wordpress.com/2016/09/23/la-ciencia-ficcion-que-se-averguenza-de-la-ciencia-ficcion/
«How I Define "Science Fiction"», de Adam Roberts. Puedes leer el artículo completo en: http://journal.finfar.org/articles/how-i-define-science-fiction/
Música de la cabecera y segunda entradilla:
AURO - New Wave
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
Música de cierre:
Background Ambient Corporate B
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay -
Tres maneras de viajar en el tiempo
En el sexto episodio de «Visión Prospectiva Podcast» analizamos «Una palabra mortal», de Mark Lawrence, recientemente publicada en castellano por Red Key; junto a otras dos novelas sobre viajes temporales: «El espejo del tiempo», de Salvador Bayarri (publicada por Apache en 2019) y «Permafrost», de Alastair Reynolds, una novela corta que aún no ha sido traducida a nuestro idioma… y con la que ojalá alguna editorial se animara.
Espero que lo disfrutes.
Artículo en el que se basa:
«El espejo del tiempo / Permafrost / One Word Kill: tres maneras de viajar en el tiempo». Puedes leerlo en: https://ebentancour.com/tres-viajes-en-el-tiempo/
Artículos citados en el episodio:
«¡¡¡¡¡Cuántos Mundos!!!!!», artículo publicado en el blog Cuentos Cuánticos. Puedes leerlo en: https://cuentoscuanticos.com/2011/09/09/interpretacion-mundos-multiples/
«Permafrost», reseña publicada por Leticia Lara en el blog Fantástica-Ficción. Puedes leerlo en: http://www.fantasticaficcion.com/index.php/permafrost/
Música de la cabecera y segunda entradilla:
AURO - New Wave
Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
Música de cierre:
Background Ambient Corporate B
Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay