
119 episodes

La ContraCrónica Fernando Díaz Villanueva
-
- News
-
-
4.9 • 42 Ratings
-
Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
-
¿Son extrapolables los resultados de las municipales?
Las elecciones municipales de este domingo trajeron bajo el brazo unas elecciones generales que se celebrarán el próximo 23 de julio, dentro de un mes y tres semanas. Nadie lo preveía ya que en Moncloa la voluntad era resistir hasta final de año para aprovechar en beneficio propio la presidencia rotatoria de la Unión Europea, y dar tiempo a Yolanda Díaz para armar una candidatura que reordenase el espacio a la izquierda del PSOE. El cambio repentino en el guion pone a la extrema izquierda en un brete y obliga al PSOE a, como mínimo, repetir los resultados del 28-M, que no fueron especialmente malos si los comparamos con los de las últimas municipales, las de 2019, cuando el PSOE obtuvo el 29,2% de los votos. En las de este año se ha quedado muy cerca, en el 28,1%.
Ese es el suelo con el que Sánchez cuenta, un suelo que podría elevarse si consigue agregar votos provenientes de lo que era Podemos y de los nacionalistas. Una operación semejante hizo José Luis Rodríguez Zapatero en marzo de 2008 y no le salió mal del todo. Diez meses antes había perdido las municipales, pero consiguió ganar con contundencia las generales apropiándose de buena parte del voto que se situaba a su izquierda. En aquel momento tanto Izquierda Unida como los nacionalistas vascos y catalanes transfirieron votantes al PSOE. Izquierda Unida quedó reducida a la mínima expresión en las Cortes con sólo dos diputados.
Pero no hay dos elecciones iguales. Algunas cosas importantes han cambiado en el mapa político español en los últimos quince años. En 2008 Andalucía era el gran granero de votos del PSOE, hoy ya no lo es. En estas municipales el Partido Popular no ha llegado al 40% en Andalucía (se ha quedado en el 38%). Si le sumamos a VOX entre ambos sumarían el 46% del voto. Pero hace un año los andaluces votaron de forma diferente en las autonómicas. En las elecciones de junio de 2022 el centro-derecha andaluz se hizo con el 59,8% de los votos, lo que vendría a demostrar que se vota en clave distinta en función de lo que se esté eligiendo.
La pregunta es si Andalucía, la región de España que más diputados envía al Congreso de los Diputados, un total de 61, votará el 23 de julio como lo hizo en la autonómicas del año pasado o como lo ha hecho en las municipales. Idéntica pregunta habría que hacerse en otras comunidades como Castilla-La Mancha, donde el electorado se comporta de forma diferente en función de si está votando para renovar el parlamento autonómico o el Congreso de los Diputados. A la luz de los resultados de las últimas elecciones, en ambas comunidades autónomas los partidos de centro-derecha suelen cosechar peores resultados en las municipales que en las generales. En las primeras el factor personal cuenta mucho, cosa que no sucede con las segundas. En el caso de Castilla-La Mancha ese factor es clave ya que incluso el presidente autonómico, Emiliano García Page, es seguramente el barón socialista más crítico con Pedro Sánchez y su peculiar estilo de Gobierno.
De este modo, si extrapolamos los resultados de las municipales, Pedro Sánchez tendría una oportunidad de mantenerse en el cargo, de hacerlo con las municipales esas posibilidades se diluyen bastante. Pero ha apostado todo a que la izquierda en su práctica totalidad se refugie en el PSOE. Que la operación le salga es un misterio.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.payp -
Elecciones por duplicado
Las elecciones municipales y autonómicas de este domingo se han saldado con una gran derrota del PSOE y de sus aliados de Podemos, consolidando de este modo el cambio de ciclo político en España. El PP no sólo se ha hecho con la mayoría absoluta en Madrid (tanto en la comunidad como en la capital), sino que ha arrebatado al PSOE algunas comunidades autónomas que llevaban años convertidas en bastiones de la izquierda como La Rioja, Aragón, Extremadura, las islas Baleares y la Comunidad Valenciana. En Cantabria estas elecciones han puesto fin a dos décadas de Gobierno de Miguel Ángel Revilla, un regionalista muy cercano del PSOE. El único barón socialista que ha conseguido resistir con una mayoría absoluta es Emiliano García Page, que la ha mantenido por muy poco en Castilla-La Mancha.
En las municipales el castigo no ha sido menor. El Partido Popular ha obtenido casi un millón de votos más que el PSOE a escala nacional, lo que se traduce en tres mil concejales más. Los populares han ganado en las principales capitales de provincia y en todas las grandes ciudades con excepción de Barcelona, donde Ada Colau ha perdido la alcaldía. La victoria del PP ha sido arrolladora en algunos lugares, pero no en otros, donde dependerá de acuerdos con VOX para gobernar. Ciudadanos, cuyos resultados han sido meramente testimoniales, ha sellado su sentencia muerte. Ni siquiera en Madrid, donde tenían una candidata con cierto tirón, han conseguido representación. Es muy posible que tras estas elecciones el partido desaparezca.
En el otro extremo del espectro político estas elecciones suponen un varapalo para Podemos, que ha registrado los peores resultados de su corta historia. Desaparece por completo de Madrid y Valencia y allá donde mantiene representantes, son éstos tan escasos que no podrán volver al Gobierno en regiones como Aragón y Baleares. En Navarra, Murcia y La Rioja han conseguido mantenerse por los pelos, pero se han quedado tan debilitados que carecen por completo de margen de negociación con Sumar, la candidatura alternativa de extrema izquierda que hace dos meses lanzó Yolanda Díaz.
La noche electoral fue una fiesta en las sedes del PP y VOX y, como era previsible, un funeral en las del PSOE y Podemos. Pedro Sánchez, que había enfocado estas elecciones como un plebiscito personal evitó pronunciarse hasta el lunes por la mañana, cuando compareció desde el palacio de la Moncloa para anunciar la disolución inmediata de las cámaras y la convocatoria de elecciones para el próximo 23 de julio. La fecha, un tanto precipitada ya que está a menos de dos meses vista, es un golpe de efecto inesperado. Las elecciones generales se esperaban para finales de año y el propio Sánchez así lo había hecho ver en varias ocasiones.
El 1 de julio España asumirá la presidencia rotatoria de la Unión Europea y en verano no suelen convocarse elecciones ya que hace mucho calor en buena parte del país y coincide con las vacaciones estivales. Este cambio de opinión responde a la debacle socialista y está abierto a varias interpretaciones. Los hay que aseguran que esto ya lo tenía calculado. Otros se decantan por pensar que se trata de una improvisación sobre la marcha, pero no tanto para pillar por sorpresa al PP y VOX, sino para aglutinar todo el voto de izquierda. El país, entretanto, se prepara para alargar la campaña electoral dos meses más.
En La ContraRéplica:
- Convocatoria electoral para el 23 de julio
- Una Rusia sin Putin
- La escena de Loretta
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en: -
Muerte cruzada en Ecuador
Ecuador atraviesa desde hace unos meses una crisis política de gran envergadura. Tras las protestas que se extendieron por todo el país hace un año, no se ha recuperado la calma del todo y la oposición se siente fuerte, tanto como para tratar de derrocar al presidente desde la Asamblea Nacional. El presidente del país, Guillermo Lasso, que ganó las elecciones de marzo de 2021, la disolvió hace una semana justo antes de que los diputados pusiesen en marcha un juicio político, un mecanismo que prevé la constitución ecuatoriana para destituirle. Lasso echó mano también de un artículo de la constitución, el 148, para disolver la Asamblea donde los opositores le acusaban de una malversación de fondos relacionada con una serie de contratos de transporte de petróleo que supuestamente ocurrieron antes de que asumiera la presidencia hace dos años. Lasso compareció ante el pleno de la Asamblea y negó rotundamente haber actuado mal al tiempo que recordaba que no había lugar a juicio político ya que eso iba contra las instituciones democráticas de la república.
Lasso ahora podrá gobernar por decreto durante los próximos seis meses hasta que se celebren nuevas elecciones, que habrán de ser generales, es decir, se renovará toda la cámara legislativa y se elegirá de nuevo al presidente. Tras explicar sus razones ante la Asamblea el presidente informó a través de Twitter cuáles eran sus intenciones. Dijo textualmente: “He firmado el Decreto Ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE se convoque a elecciones. Ecuatorianas y ecuatorianos: esta es la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador y devolver al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones”.
Tanto el Tribunal Constitucional como las Fuerzas Armadas apoyaron al presidente. El primero atendió a los recursos de inconstitucionalidad que presentó la oposición rechazándolos de plano. Las segundas advirtieron a través de un vídeo que el cierre de la Asamblea era legal y respetuoso con lo estipulado en la Constitución, razón por la que se encargarían de sofocar disturbios violentos si éstos se producían.
Pero Lasso no lo va a tener fácil. Leonidas Iza, jefe de la federación indígena Conaie, que ha organizado grandes movilizaciones contra el Gobierno en los últimos dos años, ya había advertido que se echarían a la calle en el caso de que Lasso se atreviese a disolver la Asamblea. El expresidente Rafael Correa, entretanto, que se encuentra exiliado en Bélgica desde hace años, calificó de ilegal el decreto de disolución y mostró su intención de recuperar el país que gobernó entre 2007 y 2017 a pesar de haber sido condenado por un caso de corrupción hace sólo tres años.
No es, de cualquier modo, la primera vez que Lasso se ve en problemas en sus dos años de presidencia. Desde que asumió el cargo en mayo de 2021 ha enfrentado una dura oposición en la Asamblea Nacional, donde su partido es minoritario. El líder conservador ya sobrevivió a una votación de juicio político en junio del año pasado, cuando su gobierno tuvo que lidiar con una ola de protestas callejeras acaudilladas por las organizaciones indígenas. Se quejaban en aquel momento de la subida de precio del combustible y de los alimentos, pero su objetivo era político, querían destituir al presidente. No lo consiguieron entonces, pero se conjuraron para seguir por esa vía aprovechando cualquier excusa para forzar otro juicio político. La oportunidad no tardó en presentarse, sólo unos meses, en marzo de este año el Tribunal Constitucional, el mismo que ha avalado la aplicación del artículo 148, dio vía libre para los congresistas le acusasen de malversación y le sometiesen de nuevo a un juicio político que no tendrá lugar. El mandato de Lasso terminará en unos meses, pero también el de la Asamblea, -
Mitsotakis vuelve a imponerse en Grecia
El partido de centroderecha Nueva Democracia, en el Gobierno desde 2019, ganó el pasado domingo las elecciones legislativas griegas con contundencia. Obtuvo casi el 41% de los votos dejando al principal partido de la oposición, el izquierdista Syriza, a más de veinte puntos de distancia. El tercero en discordia, los socialdemócratas del PASOK, que durante décadas fue el partido más importante de Grecia se quedó en el 11% de los votos. Pero los buenos resultados no han sido suficientes para que el candidato de Nueva Democracia, el actual primer ministro Kyriacos Mitsotakis, se haga con la mayoría absoluta que le permita gobernar sin problemas durante los próximos cuatro años. Se ha quedado cerca, eso sí, a sólo cinco escaños.
La ventaja de Mitsotakis, no obstante, ha sido mucho mayor de lo que habían pronosticado los sondeos de intención de voto, lo que vendría a demostrar dos cosas. La primera que los votantes griegos quieren que continúe dirigiendo la economía del país hacia la completa recuperación, y que los partidos de la oposición no son capaces de ofrecer un programa alternativo convincente. Para el mercado la nueva victoria de Mitsotakis supuso un respiro. Los bonos griegos subieron el lunes y el principal índice bursátil del país, el Athex Composite, se apuntó un incremento del 6,7%, el mayor desde que el Gobierno de Tsipras tuvo que aceptar el plan de reestructuración económica europeo allá por 2015.
Que no haya conseguido los 151 escaños que le darían la mayoría absoluta deja a Mitsotakis con casi la única opción de convocar de nuevo elecciones para el mes próximo ya que no desea pactar con ningún otro partido la conformación del gabinete. El domingo por la noche tras concluir el recuento Mitsotakis se dirigió a sus partidarios en Atenas y calificó los resultados como un terremoto político. Aprovechó la ocasión para pedir nuevas elecciones ya que, a su juicio, Grecia necesita un Gobierno que crea en las reformas y sea capaz de implementarlas. Eso, según Mitsotakis, sólo puede hacerlo un Ejecutivo fuerte que no dependa de frágiles acuerdos parlamentarios.
A quien deja completamente tocado el resultado es a Alexis Tsipras, líder de Syriza y primer ministro entre 2015 y 2019. La coalición de izquierda radical (eso mismo es lo que significa Syriza) se ha dejado 15 escaños desde las últimas elecciones y 78 desde las elecciones de enero de 2015 que le auparon al poder tras la ola de protestas que sacudieron al país durante el periodo álgido de la crisis económica. Syriza sigue siendo la segunda fuerza política del país, pero ya por poca diferencia con respecto al PASOK, que ha renacido de sus cenizas y está recuperando su lugar en la izquierda griega.
Las elecciones de este domingo se realizaron mediante un sistema proporcional que introdujo Tsipras en 2016. Ese mismo sistema es el que quiere cambiar Mitsotakis para sustituirlo por el anterior, que concedía una bonificación de 50 escaños al partido más votado. Con ese sistema a Nueva Democracia le bastaría con un 37%-38% de los votos para alcanzar la mayoría absoluta. Las próximas elecciones podrían celebrarse dentro de un mes, el 25 de junio, entretanto, la campaña electoral continúa, pero la guerra se encuentra ahora entre la alicaída izquierda griega que hace no tantos años llevaba la voz cantante.
En La ContraRéplica:
- El incidente de Bélgorod
- La delincuencia en Chile
- La crisis de los nuevos medios
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanue -
La caída de Bajmut
Este fin de semana el ejército ucraniano perdió el control efectivo de Bajmut, una pequeña ciudad en la provincia de Donetsk que antes de la guerra tenía unos 70.000 habitantes. La batalla por Bajmut ha sido la más larga y sangrienta de la guerra, ha durado más de nueve meses, comenzó a principios de agosto del año pasado y los combates se mantuvieron durante todo el otoño y el invierno. Para el Kremlin la toma de Bajmut o, mejor dicho, de las ruinas de Bajmut porque la ciudad ha quedado completamente destruida, es el primer avance significativo desde que comenzó el repliegue a finales del verano pasado.
Pero no ha sido una victoria fácil. A falta de datos oficiales, la inteligencia estadounidense estima que entre quince y veinte mil ucranianos y unos veinte mil rusos se han dejado la vida en la batalla. A eso hay que sumar la muerte de unos 4.000 mil civiles y decenas de miles de heridos en los dos bandos. De cualquier modo, la cuestión sobre quién ganó realmente la batalla de Bajmut no se decidirá por el control de la ciudad devastada sino por la siguiente fase de la guerra que previsiblemente dará comienzo en las próximas semanas.
Los ucranianos se han visto obligados a luchar calle a calle, edificio a edificio con un altísimo coste en vidas para detener el avance ruso. Para principios de año aquello ya se había convertido en una picadora de carne que exigía refuerzos continuos de tropas de refresco y experimentadas ya que la naturaleza urbana del combate exigía soldados muy bien entrenados. Eso ha tenido un impacto tanto en el ejército ucraniano como en las unidades rusas. Éstas últimas pertenecían al ejército regular, pero sobre todo a la milicia de la compañía Wagner, compuesta por mercenarios a las órdenes de Moscú.
La batalla por Bajmut ha puesto de relieve lo limitados que se han vuelto los objetivos de guerra del Kremlin. Los medios rusos, que al comienzo de la guerra informaban ufanos sobre el avance relámpago de su ejército hacia Kiev, Járkov y Odesa, en los últimos días han ido dando actualizaciones diarias sobre las luchas por las calles e incluso dentro de los edificios de una simple ciudad de provincias que hasta esta guerra era muy desconocida, incluso dentro de la propia Ucrania. El hecho de que el ejército ucraniano haya conseguido mantener las posiciones durante nueve largos meses, que coincidieron con los de meteorología más dura de todo el año, supone todo un logro y es la demostración de lo tremendamente eficaz que se ha vuelto la infantería ucraniana.
Tras la retirada, los generales ucranianos tienen ahora que rehacer la línea de frente unos kilómetros más al oeste y tomar posiciones allí para seguir conteniendo el avance o para pasar al contraataque. La pregunta que muchos se hacen es si ha merecido la pena el esfuerzo y sacrificar tantas vidas por una pequeña ciudad cuyo valor estratégico muchos ponían en duda. El alto mando ucraniano se aferró a esta ciudad por su ubicación en un cruce de caminos y como medio para desgastar al ejército ruso, especialmente a sus unidades mejor preparadas. Que lo hayan conseguido o no es una incógnita que se despejará próximamente.
En La ContraRéplica:
- Rusia en la Unión Europea
- Inseguridad en Colombia
- Irene Montero y la abuela
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· -
Netflix y el fiasco de Cleopatra
Hace una semana la plataforma Netflix estrenó la segunda parte de una ambiciosa serie documental sobre grandes reinas africanas. En principio no parecía nada especialmente escandaloso. Netflix ya ha producido otras series sobre grandes personajes históricos, pero esta vez la producción nació acompañada de una formidable polémica, tanto en Occidente como en el propio Egipto, donde se ha desatado una feroz campaña contra la serie. La segunda temporada versa sobre la reina Cleopatra de Egipto, que reinó en el siglo I a.C. Cleopatra es un personaje muy conocido ya que su reinado marcó el fin del Egipto faraónico tras tres milenios de historia. Egipto se convirtió en una provincia del imperio romano y fueron precisamente los romanos quienes crearon la imagen de Cleopatra que luego pasaría a la literatura, la pintura, la música y el cine occidental.
Volviendo con la serie, Netflix escogió a la actriz estadounidense Jada Pinkett-Smith como productora y ahí comenzaron los problemas ya que Pinkett-Smith seleccionó a la actriz británica Adele James para el papel de Cleopatra. Adele James es una actriz muy joven de raza negra y esa fue la razón por la que unos y otros criticaron la serie o, al menos, el reparto de la serie ya que las críticas negativas empezaron mucho antes de su estreno. Las quejas iban entonces por el reparto. Se ha puesto de moda de un tiempo a esta parte entre las productoras de televisión introducir diversidad racial en las películas, series y documentales históricos.
En ocasiones se trata de personajes legendarios o de ficción como el Aquiles de Homero o la Sirenita de Hans Christian Andersen, pero en otros casos los productores han cambiado la raza de personajes históricos cuya apariencia física está bien documentada mediante descripciones o retratos. Este sería el caso de Cleopatra, una reina que adquirió mucha importancia en la etapa final de la república romana. Fue amante de Julio César y de Marco Antonio y llegó incluso a vivir en la propia Roma. Cleopatra era la reina de Egipto, pero sus orígenes no eran egipcios, sino griegos ya que pertenecía a la dinastía ptolemaica, fundada por Ptolomeo, uno de los generales de Alejandro Magno.
La polémica en torno a la serie fue ganando intensidad hasta la fecha de su estreno. En ese momento fue a más ya que, según la crítica y el público, es francamente mejorable por no decir abiertamente mala. En Rotten Tomatoes, una popular página web que agrega críticas cinematográficas de distintas fuentes, la crítica especializada le concede un 11% de aprobación, el público general es más duro aún con sólo un 2% de aprobados, una de las peores valoraciones recogidas por Rotten Tomatoes.
Pero no ha sido sólo en los mercados occidentales donde la Cleopatra de Netflix ha levantado ampollas. En Egipto la producción ha sido demandada ante los tribunales. Acusan a la productora de querer borrar la identidad egipcia y de promover el afrocentrismo mediante una producción televisiva de ámbito global. Han pedido también que se prohíba la plataforma dentro del país. Esto último ni Jada Pinkett-Smith ni la propia Netflix lo habían visto venir. Pensaban que las críticas llegarían de Occidente, pero no, las peores provienen del país natal de la protagonista.
En La ContraRéplica:
- Inseguridad en Colombia
- El asesor de Yolanda Díaz
- Las mezquitas de la conquista musulmana
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq