20 episodes

La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza en la idea de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos.

Lo encuentras también en nuestra redes sociales con el hashtag #CómoSuenaUnEdificio.

Cómo suena un edificio Museo ICO

    • Society & Culture
    • 5.0 • 1 Rating

La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza en la idea de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos.

Lo encuentras también en nuestra redes sociales con el hashtag #CómoSuenaUnEdificio.

    Balkrishna Doshi: El acróbata, el yogui y el funambulista

    Balkrishna Doshi: El acróbata, el yogui y el funambulista

    La nueva exposición "Balkrishna Doshi: Arquitectura para todos" realiza su última parada en Occidente dentro del Museo ICO. En ella nos sumergimos en la vida, obra y filosofía del arquitecto indio nacido en 1927 y fallecido en 2023.

    Junto a su nieta Khushnu Panthaki Hoof, que es también comisaria de la exposición, recorremos los primeros pasos de un joven Doshi y cómo llegó a trabajar junto a grandes genios de la arquitectura como Le Corbusier y Louis Kahn. Entendemos la forma en la que Doshi hizo propios los aprendizajes de estos dos iconos, para después adaptarlos y moldearlos dentro de la tradición histórica, filosófica y constructiva de la India en la que nació, creció y trabajó. Lanzamos nuestra mirada a proyectos como el Indian Institute of Management en Ahmedabad, su Escuela de Arquitectura o el Instituto de Indología en la misma ciudad, sus proyectos de viviendas sociales para trabajadores, o sus dos obras cumbre: La galería de arte Amdavad ni Gufa y Sangath, su santuario personal y profesional.

    Un viaje que pretende traer imágenes a los oídos e ideas a la mente. Porque como el propio Balkrishna Doshi proclamaba: "Images trigger thoughts". Las imágenes provocan pensamientos. Y queremos que esta exposición, y este episodio del podcast, os hagan viajar, imaginar, y pensar mientras los recorréis.

    • 24 min
    Cómo suena el Espai Verd, con Anna Devís y Daniel Rueda

    Cómo suena el Espai Verd, con Anna Devís y Daniel Rueda

    En Valencia hay un edificio que es un bosque, que parece un estadio y tiene una pista de atletismo, que alza cinco plantas por una de sus caras y catorce por la contraria. Una urbanización de chalets uno encima de otro con jardines privados de 100 metros cuadrados de extensión. Un sueño de arquitectura futurista, una ciudad de personas, árboles y pájaros que esconde un frondoso oasis.

    Anna Devís y Daniel Rueda, arquitectos y fotógrafos valencianos, nos guían en este recorrido por el Espai Verd del barrio de Benimaclet. Y nos presentan a su creador, Antonio Cortés, diseñador del proyecto y vecino del edificio. Un hombre que ya pensaba en Internet, domótica y la Inteligencia Artificial cuando dio forma a esta gran obra.

    • 19 min
    Fuensanta Nieto: Optimismo y arquitectura

    Fuensanta Nieto: Optimismo y arquitectura

    Recibimos a Fuensanta Nieto, arquitecta, profesora y alma mater del estudio Nieto Sobejano junto a su socio Enrique Sobejano. En una conversación grabada en vivo con público en la Fundación ICO, Pedro Torrijos habla con ella sobre la relación entre optimismo, creatividad y arquitectura, y la actitud del arquitecto ante el proceso de creación y cómo transmitir la idea que tiene en mente.

    Además, reflexionan sobre el concepto de autoría y cómo se entiende la firma de un proyecto al trabajar en pareja o equipo. Sobre si es necesario, o no, que el público reconozca esa autoría de un edificio al verlo. Y se adentran en cómo un edificio se integra y dialoga con el entorno que lo alberga de manera correcta y fluida, mencionando ejemplos de su carrera en Madrid, Zaragoza, Medina Azahara, Austria o Alemania. Para terminar, reflexionan sobre el concepto de rehabilitación de edificios y el rol que juega a la hora de garantizar la sostenibilidad de la arquitectura y la conversación de nuestro patrimonio.

    Y en el turno de preguntas del público, se plantean cuál es el inicio del proceso creativo y cómo la tecnología se va adentrando en él, la experiencia de Nieto Sobejano concursando para un proyecto en República Dominicana y el motivo de su presencia profesional en Alemania.

    • 1 hr
    Bleda y Rosa: El paisaje y el tiempo

    Bleda y Rosa: El paisaje y el tiempo

    Recorremos la exposición "Bleda y Rosa" en el Museo ICO junto a sus protagonistas, María Bleda y José María Rosa, y la comisaria de la muestra, Marta Dahó.

    Con ellos reflexionamos sobre cómo la fotografía puede ser relatora de historias de tiempo a través de una imagen estática, del papel del fotógrafo a la hora de elegir su lugar en el espacio y momento de la creación de su obra, y cómo las capas de información se superponen, entremezclan y dialogan en sus propuestas visuales, en su carrera profesional y en la idea de esta exposición que es un viaje en el tiempo.

    Por la Historia, con mayúscula, y las historias, con minúscula, que la conforman.

    • 23 min
    Cómo suena el Centro Galego de Arte Contemporánea, con El Barroquista

    Cómo suena el Centro Galego de Arte Contemporánea, con El Barroquista

    Visitamos el CGAC, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, edificio diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Recorremos sus pasillos, salas y recovecos con Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista, divulgador cultural que reside en la ciudad desde sus tiempos de estudiante.

    Junto a él exploramos el encaje urbanístico y estilístico de una construcción del Siglo XX en un entorno con siglos de Historia, nos dejamos llevar por los recorridos que la obra de Siza nos propone en nuestra visita, y entendemos la relación de un edificio con la vida que acoge. De un museo con las obras de arte que alberga. Y exploramos la relación entre continente, contenido y entorno, entre el arte que muestra el CGAC en sus exposiciones, la propia construcción y la envoltura que regalan el Parque de Bonaval y el convento de Santo Domingos de Bovanal. ¿De quién es un edificio? ¿De quien lo construye, de quien lo financia o de quien lo utiliza y le da vida?

    • 22 min
    Antonio López, el arte creado para vivir

    Antonio López, el arte creado para vivir

    Nos encontramos en el Museo ICO junto con todos los amigos que han querido asistir a una conversación entre Antonio López y Pedro Torrijos con motivo de la exposición "Pablo Palazuelo, la línea como sueño de arquitectura" para hablar sobre arquitectura, pintura, escultura y el encuentro entre todas estas disciplinas.

    Antonio nos describe cómo la arquitectura define España a través de la luz, y cómo se plasma el carácter de un país en su pintura y producción artística. Además, nos cuenta por qué Pablo Palazuelo ha sido el artista español al que más ha admirado durante toda su vida, y por qué considera la arquitectura como una disciplina superior entre todas las artes.

    Caminamos con Antonio por su Gran Vía pictórica para conocer cómo plasma las realidades arquitectónicas en sus obras, los conceptos de movimiento en la imagen fija y de finalización de un cuadro, y cómo los límites de presupuesto y el propio medio afectan a la arquitectura, el cine y la pintura de maneras diferentes. En ese sentido, destaca la libertad de Pablo Palazuelo a la hora de conceptualizar y desarrollar sus propios caminos artísticos.

    • 1 hr 23 min

Customer Reviews

5.0 out of 5
1 Rating

1 Rating

Top Podcasts In Society & Culture

CNN
iHeartPodcasts
USG Audio
Spotify Studios
This American Life
iHeartPodcasts

You Might Also Like

Vanity Fair Spain
El Extraordinario
Yes We Cast
Podium Podcast
Todopoderosos
(De eso no se habla)