36 episodes

Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.

Poder aprender Walter Freiberg

    • Education

Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.

    #35 - Cómo mejorar la pronunciación en otro idioma

    #35 - Cómo mejorar la pronunciación en otro idioma

    La gente que aprende a hablar un nuevo idioma necesita comunicarse, darse a entender. Una parte importante de eso es la pronunciación. ¿Cómo puedo hacer para mejorar mi pronunciación en el idioma que aprendo? ¿Para qué me sirve practicar la entonación? ¿Qué puedo hacer si quiero reducir mi acento extranjero? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #35 de Poder aprender.
    La comunicación es un ida y vuelta. Una persona habla, la otra escucha, alguien pregunta, alguien responde. En ese intercambio, necesitamos que las frases que decimos sean comprensibles. Cuando aprendemos otro idioma vamos a tener que aprender su pronunciación. Cuáles son los sonidos nuevos típicos de ese idioma, cómo funciona su entonación y otros aspectos.
    En este proceso de aprendizaje, a mucha gente le sirve adoptar una especie de nueva “identidad lingüística” conectada con el idioma que aprende. Eso puede resultar muy útil a la hora de animarnos a probar sonidos y formas de hablar que tal vez no tienen tanto que ver con el modo en el que hablamos en nuestro primer idioma. Adoptamos esa nueva “identidad” para facilitar la comunicación con otros hablantes de esa lengua.
    Para poder mejorar nuestra pronunciación vamos a tener que escuchar muchas veces los sonidos nuevos del idioma que aprendemos, como también su entonación. Esto va a requerir un reentrenamiento de nuestra percepción (cómo escuchamos los sonidos, para poder comprender cosas nuevas) y de nuestro aparato fonador (para ser capaces de reproducir los sonidos que estamos aprendiendo).
    El origen de la mayoría de las dificultades al aprender pronunciación en otro idioma tienen que ver con interferencias de nuestro primer idioma u otros idiomas que hayamos estudiado en el pasado. Hay sonidos que tenemos muy integrados y que tienden a ocupar el lugar de los sonidos nuevos que queremos aprender. En este sentido, hay estudiantes que van a buscar trabajar en su pronunciación a partir de la reducción de su acento extranjero.
    Estos son los temas del episodio #35:
    Por qué necesito que entiendan mi acentoEl cambio de identidad lingüística al hablar en otro idiomaCómo practico la pronunciación de sonidos nuevosAprender la entonación o el “cantito” de un idiomaEl origen de las dificultades: interferencias con tu idioma nativoLa reducción de acento extranjero como meta opcional
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 25 min
    #34 - Oído musical y aprendizaje de instrumentos musicales

    #34 - Oído musical y aprendizaje de instrumentos musicales

    ¿Qué significa tener “oído musical”? ¿Es un don natural o es una habilidad que cualquier persona puede desarrollar? ¿Cuáles son los elementos del oído musical y cómo se juegan en el aprendizaje de un instrumento musical o del canto? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #34 de Poder aprender.
    El oído musical está formado por una serie de elementos. En este episodio vamos a hablar sobre ocho componentes, como la altura, el ritmo y la melodía, entre otros. También nos metemos en el tema esto de “tener buen oído”, una habilidad que va más allá de algo puramente físico o auditivo. El oído musical también abarca la comprensión profunda de eso que escuchamos y es algo que puede enriquecer muchísimo tanto la forma en que apreciamos como el modo en que creamos música.
    Como se suele hablar de la facilidad musical como un talento enteramente innato, vamos a ver cuáles son las cosas que se pueden aprender y desarrollar (que son muchas). Va a haber un lugar especial para el entorno y las condiciones de prácticas. Alguien que aprende a cantar o que aprende un instrumento musical lo hace siempre en un contexto. Todo esto va a tener efectos sobre el aprendizaje musical de una personal. La elección de un instrumento musical puede estar condicionada por algunos factores físicos, pero muchas veces van a terminar primando la afinidad personal y otros factores prácticos.
    En los aprendizajes musicales también va a haber una interacción, un ida y vuelta entre el deseo de aprender y el talento o la facilidad natural. Las ganas de aprender y el deseo de desarrollar habilidad pueden terminar siendo tanto o mucho más importantes que cualquier talento innato. Es lo que va a ayudar a una persona a mantener la persistencia y a desarrollar sus habilidades a largo plazo.
    Al final del episodio hablamos sobre el rol del oído absoluto en el aprendizaje musical y sobre su contraparte menos conocida: el oído relativo. Vamos a ver en qué se diferencian, cuál de los dos termina haciendo la mayor diferencia a nivel práctico y cuál puede practicar y desarrollar la gran mayoría de los estudiantes de música.
    Estos son los temas del episodio #34:
    Los elementos del oído musical¿Qué significa “tener buen oído”?La facilidad musical en el aprendizajeQué instrumento musical elegirEl deseo de aprender y el talentoOído absoluto y oído relativo
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 23 min
    #33 - El miedo a hablar en otro idioma

    #33 - El miedo a hablar en otro idioma

    ¿Alguna vez te pasó de sentir miedo o ansiedad al hablar en otro idioma? ¿Qué es lo que realmente nos da nervios a la hora de conversar con otras personas en un idioma que no es el nuestro? ¿Cómo identificar las dificultades que surgen por falta de conocimientos lingüísticos o la falta de confianza? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #33 de Poder aprender.
    Hablar en otro idioma puede causar un montón de miedo y de ansiedad. Surge el miedo a cometer errores y tampoco queremos sentirnos juzgados. Nos encantaría poder mostrar nuestra “mejor versión”, pero aún seguimos aprendiendo el idioma. Nos sentimos inseguros por lo que decimos o cómo lo decimos. Por la gramática, la construcción de frases, el vocabulario o la pronunciación. Aunque a veces no sabemos bien qué es ni cómo empezar a identificar lo que realmente nos genera dificultades al querer hablar con otros.
    Muchas veces, las expectativas que creamos en torno a las habilidades de conversación también se convierten en obstáculos. Nos limitamos sin darnos cuenta con metas poco realistas (como no cometer ni el más pequeño error), o somos muy duros y exigentes con nosotros mismos. La ansiedad por hablar en otro idioma puede estar conectada a cuestiones técnicas del idioma o de ansiedad. A veces vamos a necesitar practicar más ciertos temas en especial. Otras veces, el trabajo va a ser más bien interno para poder desarrollar confianza, acompañado de un acompañamiento amable en el proceso.
    El miedo al hablar en otro idioma puede aparecer más allá del tipo de personalidad. Las personas introvertidas y las extrovertidas pueden sentir distinto tipo de dificultades. En cualquiera de los dos casos hay cosas que podemos hacer para facilitar las situaciones y tener experiencias de práctica que nos ayuden a lograr nuestro objetivo de hablar con fluidez en el idioma que aprendemos.
    Existen varias estrategias para practicar la expresión oral, tanto de forma individual como con otras personas. Según nuestra preferencia, podemos elegir empezar solos y después transicionar hacia una práctica social, eligiendo actividades que nos gusten y nos inspiren a ir animándonos cada vez a un poco más.
    Estos son los temas del episodio #33:
    Por qué nos da miedo y ansiedad hablar en otro idioma¿Falta de conocimientos o falta de confianza?Tipos de personalidad y habilidades de conversaciónFormas de practicar la expresión oral por nuestra cuentaPráctica gradual de conversación
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 22 min
    #32 - De hobby a profesión

    #32 - De hobby a profesión

    ¿Qué pasa cuando tenemos un hobby que nos gusta tanto que hasta nos da ganas de trabajar de eso? ¿Cómo hacemos para averiguar si realmente queremos hacer ese cambio? ¿Y cómo podemos mantener las ganas de seguir aprendiendo y practicando cuando el hobby ahora es una profesión? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #32 de Poder aprender.
    Muchas veces pasa que nuestros hobbies empiezan como un pasatiempo, un momento de relax después de la rutina laboral. Pero seguimos practicando y practicando, hasta que mejoramos a tal punto en que nos preguntamos: “¿podría esto ser algo más?”. Como dice Cal Newport en su libro "So Good They Can't Ignore You", suele pasar que cuando ganamos mucha experiencia en algo desarrollamos una verdadera pasión por eso (y no tanto al revés, como a veces se cree).
    Un hobby puede quedarnos corto cuando no nos alcanza con practicarlo simplemente en nuestro tiempo libre. Es entonces cuando empezamos a considerar la posibilidad de una transición profesional. Pensamos cómo sería si el hobby fuera trabajo, profesión. Testear las aguas antes de zambullirnos de lleno puede ser crucial. Podés empezar una actividad profesional en tus horas libres o sumarte a proyectos freelance para ver cómo te sentís cobrando dinero por eso y tomándolo como un trabajo.
    Ahora bien, ¿qué pasa si te das cuenta de que la transición no es lo que esperabas? No hay una única respuesta, pero siempre está bueno tener un plan B. Volver a tu trabajo anterior o buscar una nueva oportunidad que combine elementos de tu hobby y tu experiencia previa. La clave es no verlo como un fracaso, sino como un aprendizaje que enriquece aún más tu recorrido profesional.
    Finalmente, uno de los mayores desafíos es mantener la pasión y las ganas de aprender una vez que tu hobby se convierte en tu fuente de ingresos. A menudo, la presión por tener que ganar dinero con algo puede afectar el disfrute que sentíamos en un primer momento. Pero manteniendo todo el tiempo una mentalidad de crecimiento y una actitud de curiosidad, es posible mantener la llama encendida y seguir encontrando satisfacción en lo que ahora es tu nueva profesión.
    Estos son los temas del episodio #32:
    El hobby como actividad de ocio después del trabajoCómo desarrollamos habilidad en un hobbyCuando no nos alcanza con el tiempo libreTestear las aguas para un cambio de profesiónTipos de transiciones profesionales con un hobby¿Y si el cambio no funciona?Mantener las ganas de aprender cuando se vuelve profesión
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 21 min
    #31 - Aprender idiomas leyendo y escuchando

    #31 - Aprender idiomas leyendo y escuchando

    ¿Es necesario practicar conversación en otro idioma desde el principio? ¿Cuáles son las ventajas de empezar solamente leyendo y escuchando? ¿Cómo conviene combinar la comprensión con la producción cuando estudiamos un idioma? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #31 de Poder aprender.
    Existen muchas maneras de aprender idiomas. Algunas proponen desarrollar las cuatro habilidades básicas —la lectura, la escucha, la expresión oral y la escritura— de forma simultánea. Otras, recomiendan enfocarse por un tiempo nada más que en la lectura y la escucha. Figuras reconocidas en la adquisición de idiomas, como Stephen Krashen, proponen desarrollar primero la comprensión. En este caso, la conversación se deja para un momento posterior. Se trata del orden en que se desarrollan estas habilidades.
    La hipótesis del input, desarrollada por Krashen, pone el énfasis en la comprensibilidad de un material para tener éxito en la adquisición de un idioma. Si podemos entender la mayor parte de ese contenido, mayores serán nuestras probabilidades de adquirir el idioma, de incorporar sus elementos y nuevas estructuras. Algo bueno de esta manera de aprender es que nos permite ir a nuestro propio ritmo y tiene muy baja presión (no nos sentimos forzados a hablar). La desventaja puede ser que en muchos casos —por ejemplo, si es necesario tener que hablar desde el principio— no resultaría algo práctico.
    Típicamente, para aprender idiomas a partir de la lectura y la escucha vamos a usar materiales que nos resulten interesantes (o, al menos, agradables) e ir avanzando de manera gradual hacia cosas más desafiantes. Existen lecturas de dificultad gradual (novelas cortas, historias) y libros sencillos en el idioma que estamos aprendiendo. También podemos usar videos, pódcast, series y películas. La clave está en desarrollar una amplia base de conocimientos y así prepararnos mejor para cuando llegue el momento de activar todo eso y empezar a hablar.
    Según tus objetivos de aprendizaje, si eventualmente tenés planeado hablar o escribir en el idioma que aprendés, hay formas de incorporar esa práctica de una manera más alineada a las metodologías basadas en el uso de abundante input. Muchos estudiantes de idiomas que se enfocan primero en la conversación y escritura tienen un período inicial de silencio. Después de eso, practican con crosstalk y en un segundo momento, con intercambios de idioma o tutorías de conversación.
    Estos son los temas del episodio #31:
    Aprender idiomas a partir de la comprensiónLa hipótesis del inputVentajas de aprender leyendo y escuchandoDesventajas de aprender leyendo y escuchandoCómo poner en práctica este métodoTipos de contenido que podemos usarFormas de empezar a practicar conversación con este sistema
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 23 min
    #30 - Aumentar el vocabulario en otros idiomas

    #30 - Aumentar el vocabulario en otros idiomas

    ¿Cómo hacés para aprender palabras nuevas en otro idioma? ¿Tenés alguna técnica que te dé buenos resultados? Si estás aprendiendo un idioma o querés aprender uno en el futuro, vas a necesitar aprender palabras y frases nuevas. En el episodio #30 de Poder aprender hablamos sobre técnicas, estrategias y ejemplos concretos para aumentar vocabulario en cualquier idioma.
    Existen distintos tipos de vocabulario. Por eso, es clave entender la distinción entre vocabulario activo y pasivo. El primero está relacionado con las palabras que usamos frecuentemente al comunicarnos, mientras que el segundo está formado por eso que entendemos, pero no somos capaces de decir o escribir. Cada una de estas modalidades de vocabulario requieren estrategias de aprendizaje diferentes.
    Vamos a ver en detalle algunas técnicas para expandir tu vocabulario pasivo. La base va a estar en la lectura y la escucha. Y vamos a trabajar todo el tiempo para ir pasando palabras y frases del vocabulario pasivo al activo. Hay varios métodos prácticos que facilitan mucho la incorporación de términos nuevos en tus intercambios del día a día. Cosas como la repetición espaciada y ejercicios de aplicación práctica.
    Memorizar palabras nuevas siempre es un desafío. En este episodio te comparto distintas opciones tanto digitales como analógicas para que puedas recordar más de lo que aprendés. Desde flashcards digitales y apps de aprendizaje, hasta métodos más tradicionales como las tarjetas de memorización en papel. Vamos a ver las ventajas y desventajas de cada método. También nos metemos con el tema del aprendizaje multisensorial aplicado al aprendizaje de idiomas. Usar más de un sentido puede reforzar la memorización.
    Por último, la pregunta del millón: ¿Cuántas palabras nuevas deberíamos aprender cada día? Te voy a compartir una mirada flexible y adaptada a tu nivel de destreza, con opciones y recomendaciones generales. Entender mejor cuáles son los mecanismos detrás de la adquisición de vocabulario es una pieza clave para mejorar tus habilidades en cualquier idioma. En este episodio vas a aprender un montón de consejos prácticos y estrategias para probar esta misma semana.
    Estos son los temas del episodio #30:
    Vocabulario activo y el vocabulario pasivoAumentar nuestro vocabulario pasivoActivar el vocabulario pasivoRepetición espaciadaMemorización con medios digitalesMemorización con medios analógicosEnfoque multisensorialCuántas palabras nuevas por día
    ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
    ---------------------------------------------------------------
    Sitio web: https://poderaprender.com
    Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
    YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
    ---------------------------------------------------------------
    Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi

    • 23 min

Top Podcasts In Education

Mel Robbins
CAKE MEDIA
Mark Manson
Black Girl Flow Podcast
Dr. Jordan B. Peterson
The Atlantic

You Might Also Like

Òscar Pellus: Founder of Unlimited Spanish. Author of Spanish courses.
Spanish Language Coach
Joel E Zarate
Luis Ramos